Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local.
Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local.
Abstract
El estudio, realizado desde un enfoque sociológico integrador, interviene en el debate académico internacional sobre el tema de la gestión del conocimiento para el desarrollo local. La metodología aplicada contribuyó a diagnosticar las condiciones expresadas en las potencialidades y los obstáculos más importantes existentes en el entorno agropecuario municipal, que el Gobierno local debe evaluar para implementar acciones de gestión del conocimiento en la conformación de la estrategia de desarrollo agropecuario local y a la construcción de un Modelo de gestión universitaria del conocimiento para el desarrollo agropecuario local. Se presentan los impactos que causó la aplicación del modelo en condiciones de la agricultura del municipio Camajuaní.
Keywords:
Modelo, gestión del conocimiento, desarrollo agropecuario, municipio, localidad, impactos.Abstract
El estudio, realizado desde un enfoque sociológico integrador, interviene en el debate académico internacional sobre el tema de la gestión del conocimiento para el desarrollo local. La metodología aplicada contribuyó a diagnosticar las condiciones expresadas en las potencialidades y los obstáculos más importantes existentes en el entorno agropecuario municipal, que el Gobierno local debe evaluar para implementar acciones de gestión del conocimiento en la conformación de la estrategia de desarrollo agropecuario local y a la construcción de un Modelo de gestión universitaria del conocimiento para el desarrollo agropecuario local. Se presentan los impactos que causó la aplicación del modelo en condiciones de la agricultura del municipio Camajuaní.
Keywords:
Modelo, gestión del conocimiento, desarrollo agropecuario, municipio, localidad, impactos.Downloads
References
Acosta, A. (2012). Concepción didáctico-metodológica para el proceso de enseñanza práctica de la soldadura, en la entidad productiva. Tesis Doctoral. Pinar del Río: UCP Rafael María de Mendive.
Aguilar, V. (2015). La evaluación del aprendizaje de los contenidos profesionales específicos, durante la inserción laboral, en la especialidad Mantenimiento y reparación de los equipos del transporte. Tesis Doctoral. P. Río: UCP Rafael M. de Mendive.
Boffill, S (2010). Modelo general para contribuir al desarrollo local, basado en el conocimiento y la innovación. Caso Yaguajay. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencia Técnicas. Fac. Ingeniería Industrial. Univ. de Matanzas.
Chávez, J. (2005). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Ferruzca, M. (2008). Estudio teórico y evidencia empírica de la aplicación del marco teórico de Cognición Distribuida en la gestión de sistemas de formación e-Learning. Tesis doctoral., Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
Gámez, A. (2013). Modelo para la superación en cultura económica de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas. Tesis Doctoral. Pinar del Río: UCP Rafael María de Mendive.
Ishikawa, K. (1981). ¿Qué es el Control Total de la calidad? Colombia: Editorial Norma.
Martí, J. (2015). Obras Completas. Tomo 13. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.
Marx, C. (1973). El Capital. Tomo I. La Habana: Ed. Ciencias Sociales. Inst. Cubano del Libro.
Mena, J. (2008). Metodología para la integración escuela politécnica-entidad laboral. Tesis Doctoral. Habana: ICCP.
Nocedo, I., Abreu, E. (2001). Metodología de la investigación educacional. II parte. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
PCC (2011). Lineamientos de la política económica y social del Partido. VI Congreso. Ciudad de La Habana. Ed. Política.
PCC (2016). Lineamientos de la política económica y social del Partido. VII Congreso. Ciudad de La Habana. Ed. Política.
Reyes, R. (2011). Modelo de gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local. Experiencia de la Filial Universitaria Municipal de Yaguajay. Tesis doctoral en Ciencias de la Educación. C. de La Habana: CEPES. Univ. Habana.
Rodríguez, M. (2011) Modelo de capacitación a tutores de las entidades laborales en la especialidad contabilidad de la educación técnica y profesional. Tesis Doctoral. Santa Clara: UCP Félix Varela.
Sañudo, L. (2014). Hacia un modelo de gestión del conocimiento educativo para instituciones de educación superior y centros de investigación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. 12-14 nov. Artículo 274.
Schulze, A. (2003). Knowledge management in innovation processes. En: Zedtwitz., M. (2003). (Ed.) Management of Technology: Growth through Business Innovation and Entrepreneurship, Selected Papers from the Tenth International Conference on Management of Technology. (pp. 265-280). Netherlands: Ed. Pergamon.
Torres, G. (2004) Propuesta de un modelo de capacitación para los dirigentes de la educación técnica y profesional. Tesis Doctoral. La Habana: UCP Enrique José Varona.
Valle, A. (2012). La Investigación Pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. (1997). Obras escogidas. Tomo 1. Madrid: Ed. Visor Dis. S. A.
Published
How to Cite
Issue
Section
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.