La práctica de las Ciencias Sociales en Nayarit y Sonora<br>The practice of Social Sciences in Nayarit and Sonora
La práctica de las Ciencias Sociales en Nayarit y Sonora<br>The practice of Social Sciences in Nayarit and Sonora
Abstract
Resumen
En este documento se exponen los resultados de un estudio exploratorio en torno a la práctica de las ciencias sociales en dos entidades del país: Nayarit y Sonora. Ambas exhiben estructuras y dinámicas económicas diferenciadas: mientras que Sonora cuenta con un sector industrial moderno, Nayarit descansa básicamente en la actividad terciaria, particularmente en turismo. En tanto que la marginación social es significativa en Nayarit, la de Sonora es relativamente baja. Considerando dichas disparidades este análisis busca determinar la correspondencia entre las características socioeconómicas de las dos regiones y la práctica de las ciencias sociales a partir de la oferta educativa y la labor de investigación y vinculación llevadas a cabo por las instituciones de educación superior locales.
Abstract
This paper presents the results of an exploratory study regarding the practice of the social sciences in two states in Mexico: Nayarit and Sonora. Both show different economic structures and dynamics, while Sonora has a modern industrial sector, Nayarit rests basically in a tertiary activity, tourism. While social exclusion is significant in Nayarit, in Sonora is relatively low. Considering these disparities this analysis seeks to determine the correspondence between the socioeconomic characteristics of the two regions and the practice of the social sciences from the educational offerings, research and academic linkage from the local higher education institutions.
Keywords:
Práctica, ciencias sociales, educación superior, Nayarit, SonoraAbstract
Resumen
En este documento se exponen los resultados de un estudio exploratorio en torno a la práctica de las ciencias sociales en dos entidades del país: Nayarit y Sonora. Ambas exhiben estructuras y dinámicas económicas diferenciadas: mientras que Sonora cuenta con un sector industrial moderno, Nayarit descansa básicamente en la actividad terciaria, particularmente en turismo. En tanto que la marginación social es significativa en Nayarit, la de Sonora es relativamente baja. Considerando dichas disparidades este análisis busca determinar la correspondencia entre las características socioeconómicas de las dos regiones y la práctica de las ciencias sociales a partir de la oferta educativa y la labor de investigación y vinculación llevadas a cabo por las instituciones de educación superior locales.
Abstract
This paper presents the results of an exploratory study regarding the practice of the social sciences in two states in Mexico: Nayarit and Sonora. Both show different economic structures and dynamics, while Sonora has a modern industrial sector, Nayarit rests basically in a tertiary activity, tourism. While social exclusion is significant in Nayarit, in Sonora is relatively low. Considering these disparities this analysis seeks to determine the correspondence between the socioeconomic characteristics of the two regions and the practice of the social sciences from the educational offerings, research and academic linkage from the local higher education institutions.
Keywords:
Práctica, ciencias sociales, educación superior, Nayarit, SonoraDownloads
How to Cite
Issue
Section
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.