Caracterización de productores de hortalizas que participan en tianguis agroecológicos en las ciudades de San Andrés Cholula y Puebla, México
Characterization of vegetable farmers participating in agroecological street markets in San Andres Cholula and Puebla cities, Mexico
Abstract
Objective: The objective is to know the qualities of vegetable producers who sell in agroecological street markets in San Andrés Cholula and Puebla. Methodology: Producers were censused and surveyed. Results: 16 producers were interviewed, basically young-adults, landowners where they have been applying various agroecological practices for the last seven years. Family work and female participation were highlighted, in addition to the fact that 87% achieved food self-sufficiency. The producers perceived the environmental situation of their localities as good-regular. They have been promoting agroecological production for personal and public health; the greatest satisfaction is the recognition of the quality of their products. Most of them studied university degrees and inherited agriculture by tradition. Limitations: The study relied on truthful information declared by the producers. Conclusions: These producers are developing favorably in the different agroecological dimensions.
Keywords:
regional development, organic markets, agroecological dimensions, fair trade, Covid-19 pandemicAbstract
Objective: The objective is to know the qualities of vegetable producers who sell in agroecological street markets in San Andrés Cholula and Puebla. Methodology: Producers were censused and surveyed. Results: 16 producers were interviewed, basically young-adults, landowners where they have been applying various agroecological practices for the last seven years. Family work and female participation were highlighted, in addition to the fact that 87% achieved food self-sufficiency. The producers perceived the environmental situation of their localities as good-regular. They have been promoting agroecological production for personal and public health; the greatest satisfaction is the recognition of the quality of their products. Most of them studied university degrees and inherited agriculture by tradition. Limitations: The study relied on truthful information declared by the producers. Conclusions: These producers are developing favorably in the different agroecological dimensions.
Keywords:
regional development, organic markets, agroecological dimensions, fair trade, Covid-19 pandemicDownloads
References
Arístide, P., Cittadini, E. D., Blumetto, O., Giobellina, B., Ledesma, S. E., Ovalle, C., Machao, R., Caballero, H., Osman, A. y Tittonell, P. A. (Ed.) (2020). Variables claves para la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios: hacia un sistema de indicadores de Intensificación Sostenible en el Cono Sur. Montevideo, Uruguay: Procisur, pp. 10-18.
Arvizu-Barrón, E., Mayett-Moreno, Y., Martínez-Flores, J. L., Olivares-Benítez, E. y Flores-Miranda, L. (2015). Análisis de producción y comercialización hortícola del estado de Puebla: un enfoque de cadena de valor. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4): 779-792. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v6i4.618
Barreiro, D. (2020). El Consumo después de la Covid-19: Un universo de incertidumbre. Eurocarne: La revista internacional del sector cárnico, 287: 17–31.
Bartra, A. (2008). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana, (44): 5-24.
Bustamante-Lara, T. I. y Schwentesius-Rindermann, R. (2018). Perfil y situación de los productores que integran los tianguis y mercados orgánicos en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(4): 507-530. doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v15i4.918
Bustamante-Lara, T. I., Carrera-Chávez, B. y Schwentesius-Rindermann, R. (2017). Sostenibilidad de pequeños productores en Tlaxcala, Puebla y Oaxaca, México. Cuadernos de trabajo de estudios regionales en economía, población y desarrollo, (37): 3-33. doi: https://doi.org/10.20983/epd.2017.37.1
Bustamante-Lara, T. I., Schwentesius-Rindermann, R. y Carrera-Chávez, B. (2019). Situación económica y productiva de pequeños productores de los tianguis orgánicos de Chapingo, Metepec y Xalapa. Agricultura sociedad y desarrollo, 16(3): 293-309. doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1229
Carrera-Suárez, V. (2016). La segunda revalorización del campesinado en México: de “pobres” y “población redundante” a sujetos productivos y de derechos. EntreDiversidades, (7): 14-45. doi: https://doi.org/10.31644/ed.7.2016.a01
Coiduras-Sánchez, P., Díaz-Álvarez, J. y Porcuna-Coto, J. L. (2006). Los modelos de certificación participativos en Latinoamérica como estrategia de certificación alternativa para el desarrollo de los mercados locales de agricultura orgánica. En VII Congreso SEAE Zaragoza, (no.169).
Díaz-Rivas, M. A., Aragón-García, A. Sánchez-Morales, P., López-Olguín, J. F. y Huerta-De la Peña, A. (2021). Tianguis Orgánicos Alternativos En La Zona Metropolitana de La Región Económica Angelópolis, Puebla. En R. Zetina-Lezama, O. H. Tosquy-Valle, A. L. del Angel-Pérez, A. Ríos-Utrera, M. V. Vázquez-Hernández, V. A. Esqueda-Esquivel y C. Perdomo-Monte (Ed.), Contribuciones tecnológicas para el futuro forestal y agropecuario Veracruzano 2021, (pp. 462–68). Veracruz, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Escalona, M. (2010). Los tianguis y mercados locales de alimentos ecológicos en México: su papel en el consumo, la producción y la conservación de la biodiversidad y cultura. (Tesis de doctorado) Universidad de Córdoba, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, España,448p.
Fernández-Castillo, G.C. (2016). Propuesta de un modelo de planificación estratégica para una PyME basada en el marketing ecológico en la ciudad de Puebla. (Tesis de Maestría). Universidad Iberoamericana, Puebla.
Ferrer, A. (2003). Intoxicación por plaguicidas. Anales del sistema sanitario de Navarra, 26(1): 155-171. doi: https://doi.org/10.4321/s1137-66272003000200009
García-Bustamante, R., Roldán-Rueda, H. N., Mier, M., Giménez-Cacho, T. y Gómez-Tovar, L. (2020). Experiencias de economía solidaria y consumo responsable en mercados agroecológicos en México: aprendizajes y desafíos. Organizações Rurais & Agroindustriais, Lavras, 22 (575): 1-15.
García-Hernández, J., Leyva-Morales, J. B., Martínez-Rodríguez, I. E., Hernández -Ochoa, M. I., Aldana-Madrid, M. L., Rojas-García, A. E., Betancourt-Lozano, M., Pérez-Hernández, N. E. y Perera-Ríos, J. H. (2018). Estado actual de la investigación sobre plaguicidas en México. Revista internacional de contaminación ambiental, 34: 29-60. doi: https://doi.org/10.20937/rica.2018.34.esp01.03
González-Rodríguez, C. (2011). Empresas socialmente responsables y mercado verde internacional. Economía Informa, 60: 59-78.
Guzmán-Plazola, P., Guevara-Gutiérrez, R. D., Olguín-López, J. L. y Mancilla-Villa, O. R. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia (Arica), 34(3): 69-80. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000300009
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed, 2022a). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Puebla. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21119a.html#:~:text=San%20Andr%C3%A9s%20Cholula.,culturas%20que%20habitan%20la%20zona
INAFED (2022b). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Puebla. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21114a.html
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2020). Encuesta nacional agropecuaria 2019. Consultado el 5 de julio 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2019/
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2016). La Encuesta. En Metodología de la investigación social cuantitativa. (pp. 5-35). Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona.
López-Velázquez, L. G., Zapata-Martelo, E., Vázquez-Garía, V., Garza-Bueno, L. E. y Schwentesius-Rinderman, R. (2013). Mujeres y autoempleo: experiencia de los tianguis orgánicos. En R. Martínez, G. Rojo, B. Ramírez y J. Juárez (Eds.) Estudios y propuestas para el medio rural (Tomo VIII). pp. 111-130. Texcoco, México: Universidad Autónoma Indígena de México y Colegio de Postgraduados Campus Montecillo.
Macías-Villamagua, V. R. (2020). Consumo responsable: motivaciones que influyen en la compra de alimentos orgánicos en hombres y mujeres de 35 a 44 años en la ciudad de Guayaquil derivado del efecto Covid-19 (Tesis de licenciatura). Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas. Ecuador.
Maroto-Borrego, J. V. (2008). Elementos de horticultura general. Madrid, España: Mundi-Prensa Libros. Tercera edición.
Martínez-Bernal, L. F., Bello-Rodríguez, P. L. y Castellanos-Domínguez, O. F. (2012). Sostenibilidad y Desarrollo: el Valor Agregado de La Agricultura Orgánica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mauricio-Gómez, A. (2013). Mercados locales de productos orgánicos a partir de los sistemas participativos de garantía, zona centro estado de Veracruz (Tesis de maestría), Colegio de Postgraduados, México.
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Researchgate. Consultado el 4 de julio 2022. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/GloriaMousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdf
Nava-Cantú, P. C., Meza-Montenegro, M. M., Valenzuela-Quintanar, A. I., Osorio-Rosas, C., García-Zamorano, H., Grajeda-Cota, P. y Gutiérrez-Coronado, M. D. L. (2019). Determinación de plaguicidas organoclorados en hortalizas del sur de Sonora: calidad y seguridad de los alimentos en relación con los límites máximos permitidos. Biotecnia, 21(2): 19-27. doi: https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.902
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2022). Derecho a la salud: aspectos fundamentales e ideas erróneas comunes. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/health/right-health-key-aspects-and-common-misconceptions#:~:text=El%20derecho%20a%20la%20salud%20es%20un%20derecho%20inclusivo%20y,y%20unas%20condiciones%20laborales%20saludables
Ordaz, Y. (2021). ¿Por qué ha aumentado el precio de la gasolina en México? Milenio Noticias. Recuperado de https://www.onexpo.com.mx/NOTICIAS/POR-QUE-HA-AUMENTADO-EL-PRECIO-DE-LA-GASOLINA-EN-M_VTVMd/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20PetroIntelligence%2C%20el,el%20precio%20de%20la%20gasolina%3F
Ospina-Álvarez., A., Villasante, S. y de Juan-Mohan, S. (2022). ¿De dónde vienen los pulpos, calamares y sepias que comemos? The Conversation. Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/270010/1/Ospina_et_al_2022.pdf
Pérez, M. A., Navarro, H. y Miranda, E. (2013). Residuos de plaguicidas en hortalizas: problemática y riesgo en México. Revista Internacional de contaminación ambiental, 29: 45-64.
Pérez-Castillo, D. (2009). Frutas y hortalizas de la red de mercados orgánicos de México: estudio SIAL. Claridades agropecuarias, 194: 25-45.
Roldán-Rueda, H. N., Gracia, M. A., Santana, M. E. y Horbath, J. E. (2016). Los mercados orgánicos en México como escenarios de construcción social de alternativas. Polis. Revista Latinoamericana, 43: 581-605.
Roldán-Rueda, H. N., Gracia, M. A. y Mier y Terán, M. (2018). Los mercados locales alternativos en México y Colombia: resistencias y transformaciones en torno a procesos de certificación. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(82): 57-73.
Romo-Romo, A., Reyes-Torres, C. A., Janka-Zires, M. y Almeda-Valdes, P. (2020). El rol de la nutrición en la enfermedad por Coronavirus 2019. Revista mexicana de endocrinolología, metabolismo y nutrición, 7: 132-143. doi: https://doi.org/10.24875/rme.20000060
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (SAGARPA y FAO, 2012). Capítulo 2. Marco contextual de la agricultura familiar en México. En Agricultura familiar con potencial productivo en México. Recuperado de https://www.fao.org/3/bc944s/bc944s.pdf
Sandoval-Delgadillo, A. (2017). Estrategias campesinas y mercados alternativos. Las pequeñas unidades de producción frente al mercado alternativo de Tlaxcala, México (Tesis de Maestría). Colegio de Postgraduados, México.
Sarandón, S. J. y Flores, C. C. (2014). Agroecología, bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, pp. 13-69.
Secretaría de Finanzas y Administración (2021). Planes municipales de desarrollo 2014-2021. Gobierno del estado de Puebla, Puebla, México. Recuperado de https://planeader.puebla.gob.mx/pagina/PlanesMunicipales5.html
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA, 2022). Padrón de organismos de certificación reconocidos para aplicar certificación participativa de productos orgánicos de la producción familiar y/o de los pequeños productores organizados. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/senasica/documentos/organismos-de-certificacion-organica
Simón-Fernández., X., Copena-Rodríguez, D., Pérez-Neira, D., Delgado-Cabeza, M. y Soler-Montiel, M. (2014). Alimentos kilométricos y gases de efecto invernadero: Análisis del transporte de las importaciones de alimentos en el estado español (1995-2007). Revibec: Revista de La Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 22: 1-16.
Toledo, V. M. (2011). La Agroecología en latinoamérica: tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología, 6: 37-46.
Trejo-Téllez, B. I. y Morales-Flores, F. J. (2009). Manual para la elaboración de una encuesta rural. San Luis Potosí. México: Colegio de Postgraduados.
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2022 Martha Azucena Díaz-Rivas, Primo Sánchez-Morales, Agustín Aragón-García, Arturo Huerta-de la Peña, Jesús Francisco López-Olguín

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.