Género y ganadería familiar en el Istmo de Tehuantepec, México
Gender and family ranching in the Isthmus of Tehuantepec, Mexico
Abstract
Objective: To analyze the sexual division of labor and the distribution of benefits around milk and cheese production in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca. Methodology: Interviews with 14 women and 17 men, two workshops, participant observation, and 90 questionnaires applied to male and female landowners. Results: Most landowners (67.7%) sell unprocessed milk to cheesemakers in the region. Female landowners are either widows or single; as such, they have less access to resources and lower production levels. A smaller percentage (18.8%) of families transform milk into cheese, with women playing a crucial role and having a larger access to benefits. Limitations: Landowners were selected from the Ministry of Agriculture program lists, thus excluding cattle owners who are not beneficiaries. Conclusions: First, the marital status of women (widowhood or single) increases their vulnerability in the milk market traditionally dominated by men. Second, the transformation of milk into cheese is decreasing in the region, and with it, women’s participation in processing tasks and access to ranch benefits.
Keywords:
regional development, land tenure, family ranching, sexual division of labor, milk, cheese productionAbstract
Objective: To analyze the sexual division of labor and the distribution of benefits around milk and cheese production in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca. Methodology: Interviews with 14 women and 17 men, two workshops, participant observation, and 90 questionnaires applied to male and female landowners. Results: Most landowners (67.7%) sell unprocessed milk to cheesemakers in the region. Female landowners are either widows or single; as such, they have less access to resources and lower production levels. A smaller percentage (18.8%) of families transform milk into cheese, with women playing a crucial role and having a larger access to benefits. Limitations: Landowners were selected from the Ministry of Agriculture program lists, thus excluding cattle owners who are not beneficiaries. Conclusions: First, the marital status of women (widowhood or single) increases their vulnerability in the milk market traditionally dominated by men. Second, the transformation of milk into cheese is decreasing in the region, and with it, women’s participation in processing tasks and access to ranch benefits.
Keywords:
regional development, land tenure, family ranching, sexual division of labor, milk, cheese productionDownloads
References
Agenjo, C. A. (2013). Economía feminista: los restos de la sostenibilidad de la vida. Revista Internacional de Pensamiento Político, 8, 15-27. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3654
Bustamante, G. (2011). Aproximación al muestreo estadístico en investigaciones científicas. Revista de Actualización Clínica, 10, 476-480.
Carrasco, B. C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En B. C. Carrasco (Ed.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 25-48). Madrid, España: La Oveja Roja.
Cervantes-Escoto, F., Islas-Moreno, A. y Camacho-Vera, H. J. (2019). Innovando la quesería tradicional mexicana sin perder artesanalidad y genuinidad. Estudios Sociales, 29(54), 2-18. doi: https://doi.org/10.2307/40184061
Chuquimajo, H. S. (2014). Personalidad y clima social familiar en adolescentes de familia nuclear, biparental y monoparental (Tesis de maestría). Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3821
Consejo Nacional de Población (Conapo, 2020). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2020
Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Londres, Reino Unido: SAGE Publications.
Dalton, M. (2010). Mujeres, género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Durán, M. E., Ruiz, M. A. y Sánchez, V. V. (2018). Competitividad de la ganadería de doble propósito en la costa de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 43, 76-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14158242007
Fadul, P. L., Alfonso, A. A. R., Espinoza, O. A., Sánchez, V. E. y Arriaga, J. C. M. (2014). Sustentabilidad de la producción de leche en pequeña escala y su contribución al desarrollo rural. En C. M. Arriaga y J. P. Anaya (Eds.), Contribución de la producción animal en pequeña escala al desarrollo rural (pp. 57-74). Toluca de Lerdo, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Federeci, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=577195
Flores, S., Barrera, J., Bastiaensen, J., Castro, A., Martínez, S. E. y Polvorosa, J. C. (2011). Las cadenas de lácteos y su interacción con la dinámica de género: La experiencia en Matiguás y en Muy Muy, Nicaragua. Recuperado de http://repositorio.uca.edu.ni/225/
Flores, S. y Torres, S. (2012). Ganaderas en la producción de leche: una realidad oculta por el imaginario social en dos zonas de Nicaragua. Encuentro, 92, 7-28. doi: https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i92.790
Gallo, A. y Peluso, I. (2013). Estrategias sucesorias en la ganadería familiar. Un enfoque de género. Revista de Ciencias Sociales, 26(32), 17-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453644793002
García, B. y Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Gómez, A. T., Hernández, C. M., López, V. J., Santiago, C. R., Ramón, C. L. G., Juárez, B. J. M. y Ramírez, R. E. de
J. (2010). Caracterización sensorial del queso fresco “cuajada” en tres localidades de Oaxaca, México: diferencias en la percepción sensorial. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(2), 127-140. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/49611070_Caracterizacion_sensorial_del_queso_fresco_cuajada_en_tres_localidades_de_Oaxaca_Mexico_diferencias_en_la_percepcion_sensorial
Gumucio, T., Mora, B. M. A., Twyman, J. y Hernández, C. M. C. (2016). Género en la ganadería. Consideraciones iniciales para la incorporación de una perspectiva de género en la investigación de la ganadería en Colombia y Costa Rica. Recuperado de https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/73258/WP159.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, B. A., Domínguez, M. B., Cervantes, A. P. y Barrientos, M. M. (2018). Ganadería familiar en México y cambio climático. En S. J. Salazar y B. A. Hernández (Eds.), La ganadería familiar en México. Un enfoque de sustentabilidad (pp. 71-120). Ciudad de México, México: CEDRSSA.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). Encuesta Nacional Agropecuaria. Conociendo el campo de México. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2019/
INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
Lazos-Chavero, E. (1996). El encuentro de subjetividades en la ganadería campesina. Ciencias, 44, 36-45. Recuperado de http://www.ojs.unam.mx/index.php/cns/article/view/11535/10860
Lenjiso, B. M., Smits, J. y Ruben, R. (2016). Transforming Gender Relations through the Market: Smallholder Milk Market Participation and Women’s Intra-household Bargaining Power in Ethiopia. Journal of Development Studies, 52(7), 1002-1018. doi: https://doi.org/10.1080/00220388.2016.1139693
Magaña, M. J. G., Ríos, A. G. y Martínez, G. J. C. (2006). Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 14(3), 26-28. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28128771
Martínez, A. V. (2020). Caracterización tangible e intangible del queso seco encerado de Tapanatepec y Zanatepec, Oaxaca (tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/20.500.12098/761
Mora, B. A. H., Berdon, C. V. H. y Ramos, N. E. M. (2018). La ganadería familiar y el agroturismo en México. En J. Salazar Sánchez y B. A. Hernández (Eds.), La ganadería familiar en México (pp. 121-165). Ciudad de México, México: CEDRSSA.
Nahmad, S., Nahón, A. y Langlé, R. (2014). La visión de los actores sociales frente a los proyectos eólicos del Istmo de Tehuantepec. Ciudad de México: CIESAS.
Njuki, J., Kaaria, S., Chamunorwa, A. y Chiuri, W. (2011). Linking smallholder farmers to markets, gender and intrahousehold dynamics: Does the choice of commodity matter? European Journal of Development Research, 23(3), 426-443. doi: https://doi.org/10.1057/ejdr.2011.8
Núñez, N. G. (2017). Masculinidad, ruralidad y hegemonías regionales: reflexiones desde el norte de México. Región y Sociedad, 5, 75-113. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2017.0.a301
Orantes-Zebadúa, M. Á., Platas-Rosado, D., Córdova-Avalos, V., Santos-Lara, M. del C. y Córdova-Avalos, A. (2014). Caracterización de la ganadería de doble propósito en una región de Chiapas. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 1(1), 49-58. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
Patel, S. J., Patel, M. D., Patel, J. H., Patel, A. S. y Gelani, R. N. (2016). Role of women gender in livestock sector: A review. Journal of Livestock Science, 7, 92-96. Recuperado de http://livestockscience.in/wp-content/uploads/gender-livestock.pdf
Pérez, O. A. (2014a). Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados. En B. C. Carrasco (Ed.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 49-74). Madrid, España: La Oveja Roja.
Pérez, O. A. (2014b). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Recuperado de https://traficantes.net/libros/subversión-feminista-de-la-economía
Pessolano, D. (2020). Sistema pastoril y división sexual del trabajo en el Este de Mendoza. Huellas, 24(1), 175-194. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2020-2410
Rodríguez, C. V. y Diego, Q. R. (2020). Cuerpos, saberes y sabores de maíz en el Istmo de Tehuantepec. En I. Vizcarra Bordi (Ed.), Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México (pp. 181-204). Toluca de Lerdo, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Sánchez, S. R. (2013). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M. L. Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 93–122). Ciudad de México, México: Colegio de México y FLACSO México.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores.
Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa, 2016). Plan Estratégico Sectorial Desarrollo Rural Subsector Pecuario. Subsector Pecuario 2016-2022. Ciudad de Oaxaca, Oaxaca. Recuperado de http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2017/11/8.3_pecuario.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2020). Población ganadera. Ciudad de México, México. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/documentos/poblacion-ganadera-136762?idiom=es
Tavenner, K. y Crane, T. A. (2018). Gender power in Kenyan dairy: cows, commodities, and commercialization. Agriculture and Human Values, 35(3), 701-715. Doi: https://doi.org/10.1007/s10460-018-9867-3
Triana, A. N. y Burkart, S. (2019). Entre silencios y oportunidades: género y producción ganadera en América Latina, un estado de la cuestión. Cali, Colombia: CIAT.
Uribe, D. P. I. (2015). Conformación y particularidades de un grupo de familias nucleares de la ciudad de Bogotá. Trabajo social, 17, 77-92. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/54765
Vázquez, V. y Fuentes, L. A. (2021). “Cuando ya los vemos, ya están encima”: género y energía eólica en Oaxaca México. En C. A. Calderón, B. M. Olivera y N. M. Arellano (Eds.), Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida (pp. 59-82). Tuxtla Gutiérrez, México: UNICACH.
Vázquez, V., Martínez, R. S. N., Antonia, P. O. M. y Rueda, A. J. C. (2020). Género, soberanía alimentaria y maíz en el Istmo de Tehuantepec, México. La Manzana de la Discordia, 15(1), 121-144. doi: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i1.8692
Vela, F. (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 6392). Ciudad de México, México: Colegio de México y FLACSO México.
Villagómez, J. A. y Lid, A. (2018). Ganadería y agricultura familiar en México. En J. Salazar y B. A. Hernández (Eds.), La ganadería familiar en México. Un enfoque de sustentabilidad (pp. 23-70). Ciudad de México, México: CEDRSSA.
Villegas, de G. A., Cervantes, E. F., Cesin, V. A., Espinoza, O. A., Hernández, M. A., Santos, M. A. y Martínez, C. A. R. (2014). Atlas de los quesos mexicanos genuinos. Texcoco, México: Colegio de Postgraduados.
Zamudio, B. A., Alberti, M. D. P., Manzo, F. y Sánchez, M. T. (2004). La participación de las mujeres en los sistemas de traspatio de producción lechera en la ciudad de México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 37-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705103
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2022 Rubén Manuel Zepeda-Cancino , Verónica Vázquez-García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.