Género y ganadería familiar en el Istmo de Tehuantepec, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1244

Palabras clave:

desarrollo regional, tenencia de la tierra, ganadería familiar, división sexual del trabajo, leche, queso

Resumen

Objetivo: analizar la división sexual del trabajo y el reparto de beneficios al interior de la familia en la producción de leche y queso en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Metodología: se efectuaron entrevistas a 14 mujeres y 17 hombres, dos talleres, observación participante y 90 cuestionarios a titulares de la tierra de ambos sexos. Resultados: la mayor cantidad de titulares de la tierra (67.7%) comercializan la leche sin procesar a queseros de la región. Las de sexo femenino son viudas o solteras, motivo por el cual tienen menos acceso a recursos y niveles más bajos de producción. Un porcentaje menor (18.8%) de familias transforma la leche en queso, en cuyo caso, las mujeres tienen participación en su elaboración y venta, y, por lo tanto, mayor acceso a los beneficios. Limitaciones: la muestra se diseñó a partir del padrón de beneficiarios/as de programas de la Secretaría de Agricultura, excluyendo a ganaderos/as que no reciben estos apoyos. Conclusiones: primero, el estado civil de las mujeres (viudez o soltería) las hace más vulnerables ante el mercado de leche tradicionalmente dominado por hombres. Segundo, la transformación de la leche en queso ha ido desapareciendo en la región y, con ello, la participación de las mujeres en labores de procesamiento y su acceso a los beneficios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Agenjo, C. A. (2013). Economía feminista: los restos de la sostenibilidad de la vida. Revista Internacional de Pensamiento Político, 8, 15-27. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3654

Bustamante, G. (2011). Aproximación al muestreo estadístico en investigaciones científicas. Revista de Actualización Clínica, 10, 476-480.

Carrasco, B. C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En B. C. Carrasco (Ed.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 25-48). Madrid, España: La Oveja Roja.

Cervantes-Escoto, F., Islas-Moreno, A. y Camacho-Vera, H. J. (2019). Innovando la quesería tradicional mexicana sin perder artesanalidad y genuinidad. Estudios Sociales, 29(54), 2-18. doi: https://doi.org/10.2307/40184061

Chuquimajo, H. S. (2014). Personalidad y clima social familiar en adolescentes de familia nuclear, biparental y monoparental (Tesis de maestría). Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3821

Consejo Nacional de Población (Conapo, 2020). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2020

Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Londres, Reino Unido: SAGE Publications.

Dalton, M. (2010). Mujeres, género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Durán, M. E., Ruiz, M. A. y Sánchez, V. V. (2018). Competitividad de la ganadería de doble propósito en la costa de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 43, 76-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14158242007

Fadul, P. L., Alfonso, A. A. R., Espinoza, O. A., Sánchez, V. E. y Arriaga, J. C. M. (2014). Sustentabilidad de la producción de leche en pequeña escala y su contribución al desarrollo rural. En C. M. Arriaga y J. P. Anaya (Eds.), Contribución de la producción animal en pequeña escala al desarrollo rural (pp. 57-74). Toluca de Lerdo, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Federeci, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=577195

Flores, S., Barrera, J., Bastiaensen, J., Castro, A., Martínez, S. E. y Polvorosa, J. C. (2011). Las cadenas de lácteos y su interacción con la dinámica de género: La experiencia en Matiguás y en Muy Muy, Nicaragua. Recuperado de http://repositorio.uca.edu.ni/225/

Flores, S. y Torres, S. (2012). Ganaderas en la producción de leche: una realidad oculta por el imaginario social en dos zonas de Nicaragua. Encuentro, 92, 7-28. doi: https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i92.790

Gallo, A. y Peluso, I. (2013). Estrategias sucesorias en la ganadería familiar. Un enfoque de género. Revista de Ciencias Sociales, 26(32), 17-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453644793002

García, B. y Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Gómez, A. T., Hernández, C. M., López, V. J., Santiago, C. R., Ramón, C. L. G., Juárez, B. J. M. y Ramírez, R. E. de

J. (2010). Caracterización sensorial del queso fresco “cuajada” en tres localidades de Oaxaca, México: diferencias en la percepción sensorial. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(2), 127-140. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/49611070_Caracterizacion_sensorial_del_queso_fresco_cuajada_en_tres_localidades_de_Oaxaca_Mexico_diferencias_en_la_percepcion_sensorial

Gumucio, T., Mora, B. M. A., Twyman, J. y Hernández, C. M. C. (2016). Género en la ganadería. Consideraciones iniciales para la incorporación de una perspectiva de género en la investigación de la ganadería en Colombia y Costa Rica. Recuperado de https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/73258/WP159.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, B. A., Domínguez, M. B., Cervantes, A. P. y Barrientos, M. M. (2018). Ganadería familiar en México y cambio climático. En S. J. Salazar y B. A. Hernández (Eds.), La ganadería familiar en México. Un enfoque de sustentabilidad (pp. 71-120). Ciudad de México, México: CEDRSSA.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). Encuesta Nacional Agropecuaria. Conociendo el campo de México. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2019/

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

Lazos-Chavero, E. (1996). El encuentro de subjetividades en la ganadería campesina. Ciencias, 44, 36-45. Recuperado de http://www.ojs.unam.mx/index.php/cns/article/view/11535/10860

Lenjiso, B. M., Smits, J. y Ruben, R. (2016). Transforming Gender Relations through the Market: Smallholder Milk Market Participation and Women’s Intra-household Bargaining Power in Ethiopia. Journal of Development Studies, 52(7), 1002-1018. doi: https://doi.org/10.1080/00220388.2016.1139693

Magaña, M. J. G., Ríos, A. G. y Martínez, G. J. C. (2006). Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 14(3), 26-28. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28128771

Martínez, A. V. (2020). Caracterización tangible e intangible del queso seco encerado de Tapanatepec y Zanatepec, Oaxaca (tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/20.500.12098/761

Mora, B. A. H., Berdon, C. V. H. y Ramos, N. E. M. (2018). La ganadería familiar y el agroturismo en México. En J. Salazar Sánchez y B. A. Hernández (Eds.), La ganadería familiar en México (pp. 121-165). Ciudad de México, México: CEDRSSA.

Nahmad, S., Nahón, A. y Langlé, R. (2014). La visión de los actores sociales frente a los proyectos eólicos del Istmo de Tehuantepec. Ciudad de México: CIESAS.

Njuki, J., Kaaria, S., Chamunorwa, A. y Chiuri, W. (2011). Linking smallholder farmers to markets, gender and intrahousehold dynamics: Does the choice of commodity matter? European Journal of Development Research, 23(3), 426-443. doi: https://doi.org/10.1057/ejdr.2011.8

Núñez, N. G. (2017). Masculinidad, ruralidad y hegemonías regionales: reflexiones desde el norte de México. Región y Sociedad, 5, 75-113. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2017.0.a301

Orantes-Zebadúa, M. Á., Platas-Rosado, D., Córdova-Avalos, V., Santos-Lara, M. del C. y Córdova-Avalos, A. (2014). Caracterización de la ganadería de doble propósito en una región de Chiapas. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 1(1), 49-58. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

Patel, S. J., Patel, M. D., Patel, J. H., Patel, A. S. y Gelani, R. N. (2016). Role of women gender in livestock sector: A review. Journal of Livestock Science, 7, 92-96. Recuperado de http://livestockscience.in/wp-content/uploads/gender-livestock.pdf

Pérez, O. A. (2014a). Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados. En B. C. Carrasco (Ed.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 49-74). Madrid, España: La Oveja Roja.

Pérez, O. A. (2014b). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Recuperado de https://traficantes.net/libros/subversión-feminista-de-la-economía

Pessolano, D. (2020). Sistema pastoril y división sexual del trabajo en el Este de Mendoza. Huellas, 24(1), 175-194. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2020-2410

Rodríguez, C. V. y Diego, Q. R. (2020). Cuerpos, saberes y sabores de maíz en el Istmo de Tehuantepec. En I. Vizcarra Bordi (Ed.), Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México (pp. 181-204). Toluca de Lerdo, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Sánchez, S. R. (2013). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M. L. Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 93–122). Ciudad de México, México: Colegio de México y FLACSO México.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores.

Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa, 2016). Plan Estratégico Sectorial Desarrollo Rural Subsector Pecuario. Subsector Pecuario 2016-2022. Ciudad de Oaxaca, Oaxaca. Recuperado de http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2017/11/8.3_pecuario.pdf

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2020). Población ganadera. Ciudad de México, México. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/documentos/poblacion-ganadera-136762?idiom=es

Tavenner, K. y Crane, T. A. (2018). Gender power in Kenyan dairy: cows, commodities, and commercialization. Agriculture and Human Values, 35(3), 701-715. Doi: https://doi.org/10.1007/s10460-018-9867-3

Triana, A. N. y Burkart, S. (2019). Entre silencios y oportunidades: género y producción ganadera en América Latina, un estado de la cuestión. Cali, Colombia: CIAT.

Uribe, D. P. I. (2015). Conformación y particularidades de un grupo de familias nucleares de la ciudad de Bogotá. Trabajo social, 17, 77-92. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/54765

Vázquez, V. y Fuentes, L. A. (2021). “Cuando ya los vemos, ya están encima”: género y energía eólica en Oaxaca México. En C. A. Calderón, B. M. Olivera y N. M. Arellano (Eds.), Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida (pp. 59-82). Tuxtla Gutiérrez, México: UNICACH.

Vázquez, V., Martínez, R. S. N., Antonia, P. O. M. y Rueda, A. J. C. (2020). Género, soberanía alimentaria y maíz en el Istmo de Tehuantepec, México. La Manzana de la Discordia, 15(1), 121-144. doi: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i1.8692

Vela, F. (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 6392). Ciudad de México, México: Colegio de México y FLACSO México.

Villagómez, J. A. y Lid, A. (2018). Ganadería y agricultura familiar en México. En J. Salazar y B. A. Hernández (Eds.), La ganadería familiar en México. Un enfoque de sustentabilidad (pp. 23-70). Ciudad de México, México: CEDRSSA.

Villegas, de G. A., Cervantes, E. F., Cesin, V. A., Espinoza, O. A., Hernández, M. A., Santos, M. A. y Martínez, C. A. R. (2014). Atlas de los quesos mexicanos genuinos. Texcoco, México: Colegio de Postgraduados.

Zamudio, B. A., Alberti, M. D. P., Manzo, F. y Sánchez, M. T. (2004). La participación de las mujeres en los sistemas de traspatio de producción lechera en la ciudad de México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 37-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705103

Publicado

25-01-2023