La tematización de la corrupción como clivaje de la política argentina en los noventa
La tematización de la corrupción como clivaje de la política argentina en los noventa
Resumen
El artículo analiza el proceso de tematización de la corrupción como cuestión socialmente problematizada, durante la década de los noventa, sobre la hipótesis de que las disputas por su significado constituyeron uno de los principales clivajes políticos del periodo. En este sentido, analiza la emergencia de los actores políticos y sociales que la tematizaron, así como los posicionamientos ideológicos, discursos y lenguajes que construyeron para tratarla. Aborda tanto las condiciones de emergencia de dichos discursos (por ejemplo, el tratamiento de la impunidad como marco de referencia de los nuevos movimientos sociales durante la transición democrática), como sus sedimentaciones en las escenas políticas posteriores, abriendo paso a la emergencia de nuevos actores y nuevos discursos (en particular, enmarcados en la distinción entre una “vieja” y una “nueva” política).
Palabras clave:
Representación política, corrupción, comunicación política.Abstract
El artículo analiza el proceso de tematización de la corrupción como cuestión socialmente problematizada, durante la década de los noventa, sobre la hipótesis de que las disputas por su significado constituyeron uno de los principales clivajes políticos del periodo. En este sentido, analiza la emergencia de los actores políticos y sociales que la tematizaron, así como los posicionamientos ideológicos, discursos y lenguajes que construyeron para tratarla. Aborda tanto las condiciones de emergencia de dichos discursos (por ejemplo, el tratamiento de la impunidad como marco de referencia de los nuevos movimientos sociales durante la transición democrática), como sus sedimentaciones en las escenas políticas posteriores, abriendo paso a la emergencia de nuevos actores y nuevos discursos (en particular, enmarcados en la distinción entre una “vieja” y una “nueva” política).
Keywords:
Representación política, corrupción, comunicación política.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.