La apreciación de abonos orgánicos para la gestión local comunitaria de estiércoles en los traspatios

The appraisal of organic fertilizers for a comunitary cattle manures management system in backyards

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.702

Autores/as

Resumen

Objetivo: determinar la cantidad y disponibilidad de estiércol liberado en traspatios en Santa María Nepopualco, Huejotzingo, Puebla; conocer el nivel de apreciación y preferencia que tienen los productores por el uso de abonos orgánicos, los efectos que éstos tienen en sus cultivos, conocimiento e interés por elaborarlos, para iniciar un proceso de gestión local comunitario de residuos. Metodología: se realizó un estudio descriptivo mediante la aplicación de cuestionarios a 87 informantes clave de un total de 604 Unidades Familiares Campesinas (UFC), con la información recabada se realizó un Análisis de Frecuencias y Porcentajes, un Análisis Multivariado por Componentes Principales (ACP) y Conglomerados (AC), previo ajuste o normalización de las variables. Resultados: la cantidad de estiércol generada al interior de la comunidad es suficiente para la elaboración de abonos orgánicos mediante el procesamiento de estiércoles a pequeña escala, entre los productores existe apreciación favorable de los estiércoles e interés por abonos orgánicos procesados. Con el ACP y AC se identificaron tres grupos de productores de UFC de la comunidad en función de la apreciación e interés. Limitaciones: se empleó un cuestionario aplicado a una muestra de informantes clave de UFC de la comunidad, pero seleccionada al azar. Conclusiones: por disponibilidad y cantidad de estiércol, apreciación de efectos de los estiércoles e interés por los abonos orgánicos, con los grupos identificados, como agentes de cambio, resulta factible la gestión y elaboración de fertilizantes orgánicos a escala comunitaria en los traspatios, pero se debe partir del interés, conocimiento y saberes locales de los productores.

Palabras clave:

desarrollo regional, ganadería, estiércol, disponibilidad, apreciación, preferencia.

Abstract

Objective: To determinate the quantity and availability of manure released in backyards in Santa María Nepopualco, Huejotzingo, Puebla; to know the level of appraisal and preference that small-scale-farmers have for the use of organic fertilizers, the effects they have on their crops, knowledge and interest in preparing them, to initiate a local community waste management process. Metodology: A descriptive study was carried out through the application of questionnaires to 87 informants from a total of 604 small-Farmers Domestic Units (FDU), with the information collected, a frequency, percentages, Mulivariate by Main Components (MCA) and Cluster Analysis (AC) was carried out, after adjustment or normalization of the variables. Results: The amount of manure generated within the community is sufficient for the production of organic fertilizers through the processing of small-scale manure, among small-farmers there is favorable appraisal of manures effects and interest in processed organic fertilizers. With the MCA and AC, three groups of FDU small-scale-farmers in the community were identified base on their aprraisal and interest. Limitations: A questionnaire was applied to a sample of FDU informants from the comunity, but selected at random. Conclusions: Due to availability and quantity of manure, appraisal of the effects of manure and interest in organic fertilizers, with the groups identified, as agents of change, the management and elaboration of organic fertilizers at community level in the backyards is feasible, but it must start from the interest, knowledget and local knowledge of the small-scale-farmers.

Keywords:

regional development, livestock, cattle manure, availability, appraisal, preference.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Acosta-Durán, C. M., Gallardo, C. S., Kämpf, A. N. y Carvallo, B. F. (2010). Materiales regionales utilizados en Latinoamérica para la preparación de sustratos. En H. J. García, S. E. Salazar, C. I. Orona, H. M. Fortis, E. H. Trejo (Eds.). Agricultura Orgánica Tercera Parte. 1a ed., Durango, México: CONACYT. 438 p.

Alayón-Gamboa, J. A. (2015). Ganadería de traspatio en la vida familiar. Ecofronteras, 19(54): 6-9.

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Agroecología: principios y estrategias para una agricultura sustentable. 1ra ed. Serie de Textos Básicos para la Formación Ambiental. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. p 27-34.

Báez, H. A., Hernández, M. C. A., Perdomo, V. J. M., Garcés, G. R. y C. M. Alibet (2018). Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional. 51(28), 1-26. DOI: http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.517

Barradas, R. A. (2009). Gestión integral de residuos sólidos municipales, estado del arte [tesis doctorado]. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid. 167 p.

Bertsch, F. (2003). Abonos orgánicos. Manejo de la fracción orgánica y de los aspectos biológicos del suelo. En: G. Meléndez, E. Molina (Eds.). Fertilizantes, características y manejo. Universidad de Costa Rica: Centro de Investigaciones Agronómicas. p. 112-130.

Broschat, T. K. (1979). Principal component analysis in horticultural research. HortScience, (14):114-117.

Carter-Leal, L., Oude-Lansink, A. y Saatkamp, H. (2018). Factors influencing the stay-exit intention of small livestock farmers: empirical evidence from southern Chile. Spanish Journal of Agricultural Research, 16(1):1-13. https://doi.org/10.5424/sjar/2018161-10806

Cruz, J., Ganeshanandam, S., Mackay, R., Lawes, S., Lawoko, O. y Woolley, J. (1994). Applications of canonical discriminant analysis in horticultural research. HortScience, (29):1115-1119.

Cruz, l. A. (2003). La fuerza de la tracción animal en el medio rural mexicano. En J. C. Arriaga. J. C., O. Castelán, B. L. Velázquez (Comps.). Investigación de animales de trabajo para el desarrollo rural. México: UAEM. Editorial CIGOME. pp. 31- 42.

Díaz, T. M. G., Ortiz, B. P. y Núñez, R. I. (2004). Interculturalidad, saberes campesinos y educación. Un Debate con la Diversidad Cultural. 1a ed. México: Colegio de Tlaxcala. 162 p.

FAO (2006). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Livestocks long shadow. Environmental issues and options. Roma, Italia: Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M and de Haan, C. (Eds.) 377 p.

González-Figueroa, R., Gerritsen, R. W. y Malischke, T. (2007). Percepciones sobre la degradación ambiental de agricultores orgánicos y convencionales en el ejido La Ciénega, municipio de El Limón, Jalisco, México. Economía, Sociedad y Territorio, 7(25), 215-239.

Guarneros, Z. N., Morales, J. J., Cruz, H. J., Huerta, P. A. y Ávalos, C. D. A. (2014). Economía familiar e índice de biodiversidad de especies en los traspatios comunitario de Santa María Nepopualco, Puebla. Rev. Mex. Cienc. Agric, 9, 1701-1712.

Gutiérrez, T. M. A., Segura, C. J. C., López, B. L., Santos, R. R. H., Sarmiento, F. R., Carvajal, H. M. y Molina, C. G. (2007). Características de avicultura de traspatio en el municipio de Tetiz, Yucatán, México. 7(3) pp. 217-224.

Hernández, X. E. (1977). Agroecosistemas en México: contribución a la enseñanza, la investigación y la divulgación agrícola. 2da. ed. Chapingo, Estado de México: Chapingo-Colegio de Postgraduados. 559 p.

Lezzoni, A. y Pritts, M. (1991). Applications of principal component to analysis in horticultural research. HortScience, 26:334-338.

López, G. J. L., Damián, H. M. A., Álvarez, G. F., Zuluaga, S. P., Parra, I. F. y Paredes, S. J. A. (2013). El traspatio de los productores de maíz en San Nicolás de los Ranchos, Puebla-México. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. 9(2):181-198.

Masera, O. y López-Ridaura, S. (2000). Sistemas campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. 1a ed. México: SEMARNAP, MundiPrensa. 346 p.

Obando, M., Maître, A., Fischler, M., Sosa, H. y Paz, F. (2001). Guía metodológica para evaluaciones participativas de ensayos de validación. Programa para la agricultura sostenible en laderas de América Central. 1a ed. Honduras: Litografía LÓPEZ, S. de R. L. 39 p.

Olano, J. De. (1984). Transferencia tecnológica y apropiación campesina: un programa de huertos del CAAP. Ecuador DEBATE, 6:183-203.

Oyewole, S. O. y O. A. Ojeleye (2015). Factors influencing the use of improved farm practices among small-scale farmers in Kano State of Nigeria. Net Journal of Agricultural Science, 3(1), 1-4.

Pedraza, L. A., Pérez, T. M. M., Cortés, S. I. y Arias, G. L. (2011). Evaluación de un biofermento de preparación local para el abonamiento orgánico del tomillo (Thymus vulgaris), romero (Rosmarinus officinalis) y orégano (Origanum vulgare). Rev. Fac. Cienc. Básicas, 17, 10-31.

Pinos-Rodríguez, J. M., García-López, J. C., Peña-Avelino, L. Y., Rendón-Huerta, J. A., González-González, C. y Tristán-Patiño, J. A. (2012). Impactos y regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América. Agrociencia, 46(4), 359-370.

Placide, R., Shimelis, H., Laing, M. y Gahakwa, D. (2015). Farmers´perceptions, production and productivity constraints, preferences, and breeding priorities of sweetpotato in Rwanda. HortScience, 50(1):36-43.

Quiroz, G. I., Pérez, V. A., Landeros, S. C., Morales, R. V. y Zetina, L. R. (2011). Percepción y actitud de productores cañeros sobre la composta de cachaza y vinaza. Tropical and Subtropical Agroecosystemsm, 14, 847-856.

Rejón, A. M. J., Dajer, A. y Honhold, N. (1996). Diagnóstico comparativo de la ganadería de traspatio en las comunidades de Texan y Tzacala de la zona henequera del estado de Yucatán. Revista Veterinaria México, 27(1), 46-55.

Reyes, G. R. (2005). Factores sociales y económicos que definen el sistema de producción de traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México [tesis maestría]. Mérida, Yucatán: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

SAGARPA (2010). Utilización de estiércoles. México: Trinidad, S. A. (Ed). Secretaría de Desarrollo Rural. DGADR. México. Manual No. 7. 8 p.

Sánchez, T. B. I., Zegbe, D. J. A. y Rumayor, R. A. F. (2013). Propuesta para evaluar el proceso de adopción de las innovaciones tecnológicas. Rev. Mex. Cienc. Agric, 4(6):855-868.

Steel, R. G. D., Torrie, J. H. y Dickey, D. A. (1997). Principles and procedures of statistics. A biometrical approach. Estados Unidos: McGraw-Hill. Series in Probability and Statistics, 666p.

Terán, S. y Rasmussen, C. (1994). La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el norte de Yucatán. 1a ed. Mérida, Yucatán: Talleres Gráficos del Sudeste S. A. de C.V., 349 p.

Toledo, C. y Bartra, A. (2000). Del círculo vicioso al círculo virtuoso. Cinco miradas al desarrollo sustentable de las regiones marginadas. 1ª ed. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V., 283 p.

Tlelo, C. A. M. (2017). Conocimiento campesino y uso de abonos orgánicos y fertilizantes químicos en la producción de fruto de chile Poblano [tesis maestría]. Puebla, Puebla: Colegio de Postgraduados.

Turijan, A. T. (2011). Manejo de recursos en la agricultura campesina: producción de maíz en el municipio de San José Chiapa Puebla, México. Tesis de Maestría. México: Colegio de Postgraduados Campus Puebla. México. 155 p.

Vieyra, J., Castillo, A., Losada, H. C., Bautista, J., Ruiz, A. y Hernández, T. (2004). La participación de la mujer en la producción de traspatio y sus beneficios tangibles e intangibles. Cuad. Desarro. Rural, 53, 9-23.

Publicado

07-01-2019

Cómo citar

Huerta-Muñoz, E., Cruz-Hernández, J., & Aguirre-Álvarez, L. (2019). La apreciación de abonos orgánicos para la gestión local comunitaria de estiércoles en los traspatios. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.702

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.