Alcances de la política pecuaria en México. El caso del Progan 2008-2013

Scope of livestock policy in Mexico. The case of Progan 2008-2013

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.650

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar aspectos del diseño y gestión del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (Progan), valorando sus efectos a nivel de unidades productivas para establecer en qué medida se cumplen sus objetivos. Metodología: se ha revisado la normatividad del Progan, se han aplicado entrevistas abiertas a sus operadores y se procesaron datos de una encuesta por muestreo a 2,420 beneficiarios, con representatividad nacional, con base en la cual se diseñaron y estimaron indicadores productivos relacionados para una línea de base, 2010 y, en un segundo momento, 2013 a partir de los cuales se calcularon las tasas de cambio entre los dos años. Resultados: se detectaron efectos marginales a nivel de finca en los diferentes indicadores estimados lo que se atribuyen a limitantes del diseño y, sobre todo, por los obstáculos que se han detectado en su instrumentación. Limitaciones: el estudio debe complementarse con un análisis detallado de la gestión del Progan. Conclusiones: un programa de apoyos condicionados no es el instrumento idóneo para alcanzar resultados en productividad y sustentabilidad de la ganadería mexicana.

Palabras clave:

desarrollo regional, política pública, apoyos condicionados, ganadería extensiva, sistema producto, resultados

Abstract

Objective: To analyze aspects of the design and management of the Sustainable Livestock Production Program and Livestock and Beekeeping Management (PROGAN), assessing effects on productive units to establish compliance with their objectives. Methodology: The regulations of the PROGAN have been revised, open interviews have been applied to their operators and data from a national sample survey were processed to 2,420 beneficiaries, on which productive indicators related to the 2010 baseline were designed and estimated. A second measurement in 2013 calculating exchange rates between the two years. Results: Marginal effects at the farm level were detected according to the different indicators attributed to design limitations and obstacles in the instrumentation. Limitations: the study must be complemented with an in-depth management analysis of the PROGAN. Conclusions: A program of conditioned support is not the ideal instrument to achieve results in productivity and sustainability of Mexican livestock.

Keywords:

regional development, public policy, conditioned support, extensive livestock, product system, results

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adolfo Guadalupe Álvarez-Macías, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor investigador titular de la UAM-X, profesor de licenciatura y posgrado, doctor en economía agroalimentaria, con orientación a economía ganadera y formulación y evaluación de políticas públicas.

Referencias bibliográficas

Aguilar, L. (Comp.). (2010). Política pública. Distrito Federal, México: Siglo XXI editores.

Álvarez, A., Cesín, A. y Santos, V. (2018). Características del sistema de lácteos en México y propuestas de desarrollo. En: J. Calva. (Coord.), Análisis estratégico para el desarrollo 2018-2024 (pp. xx-xx). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Berdegué, J. (2013). Hacia una nueva gobernanza de la agricultura más efectiva y enfocada al bien común. En: Panel Independiente sobre la agricultura para el desarrollo de América Latina (Comp.) Agricultura y desarrollo en América Latina: gobernanza y políticas públicas (pp. 85-119). Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.

Bernués, A., Ruiz, R., Olaizola, A., Villalba, D. y Casasús, I. (2011). Sustainability of pasture based livestock farming systems in the European Mediterranean context: Synergies and trade-offs. Livestock Science, 139(1-2), 44-57. doi: https://doi.org/10.1016/j.livsci.2011.03.018

Cecchini, S. y Madariaga, A. (2011). Programa de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).

Cejudo, G. y Michel, C. (2016). Coherencia y políticas públicas. Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y Política Pública, 25(1), 3-31.

Cervantes, F., Camacho, J. y Cesín A. (2014). El sistema lácteo después del TLCAN. En: Cavalotti, B., Ramírez, A., Cesín y J., Ramírez. (Coords.), La ganadería mexicana a 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (pp. 87-100). Texcoco, México: Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Chapingo.

Chauvet, M. (1999). La ganadería bovina de carne en México: del auge a la crisis. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

FAO-Sagarpa. (2011). Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero: identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México. Ciudad de México, México: FAO-Sagarpa.

Franco, J. (2013). Diseño de políticas públicas. Distrito Federal, México: IEXE editorial.

Gielen, D., Fujino, J., Hashimoto, S. y Moriguchi, Y. (2003). Modeling of global biomass policies. Biomass and Bioenergy, 25(2), 177-195.

Ibarrarán, P., Medellín, N., Regalia F. y Stampini, M. (2016). Así funcionan las transferencias condicionadas. Buenas prácticas a 20 años de implementación. Washington, Estados Unidos de Norteamérica: Banco Interamericano de Desarrollo.

LEAD-FAO. (2009). La larga sombra del ganado, problemas ambientales y opciones. Roma, Italia: LEAD-FAO.

Majone, G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Distrito Federal, México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C., Fondo de Cultura Económica.

OCDE. (2016). OECD´S Producer Support Estimated and related indicators of agricultural support. Paris, Francia: OCDE.

OCDE (2006). Política agropecuaria y pesquera. Logros recientes, continuación de las reformas. Paris, Francia: OCDE.

Rangel, M. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas Estrategias de generación de ingresos y reducción de pobreza. Santiago de Chile, Chile: RIMISP.

Salas, J., Leos, J., Sagarnaga, M. y Zavala-Pineda, M. (2013). Adopción de tecnologías por productores beneficiarios del programa de estímulos a la productividad ganadera (PROGAN). Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(2), 243-254.

Sagarpa (2007). Lineamientos específicos del componente Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (Progan). Distrito Federal, México: Diario Oficial de la Federación, 10 de marzo de 2008. México. 27 pp.

Scott, J. (2010). Subsidios agrícolas en México: ¿Quién gana, y cuánto? En: J. Fox y L. Haigth (Coords.), Subsidios para la desigualdad Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio (73-127). Distrito Federal, México: Woodrow Wilson International Center for Scholars, Centro de Investigación y Docencia Económicas, University of California, Santa Cruz.

Semarnat-CP. (2013). Evaluación de la degradación de suelo causado por el hombre en la república mexicana. memoria nacional 2001-2002. Distrito Federal, México: Semarnat-Colpos.

SIAP (2015). Cierre de la producción pecuaria por estado 2000-2016. Distrito Federal, México: SIAP. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecResumen.jsp

Skoufias, E., Davis, B. y De la Vega, S. (2001). Targeting the poor in Mexico: An evaluation of the selection of households into Progresa. World Development, 29(10), 1769-284.

Stein, E., Tommasi, M., Echebarría, K., Lora, E., y Payne, M. (2006). La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. Washington, D. C., Estados Unidos de Norteamérica: Banco Interamericano de Desarrollo.

UNDP. (2015). The Impact of Cash Transfers on Local Economies. Brasilia, Brazil: The International Policy Center for Inclusive Growth-United Nations Development Programme

Publicado

12-06-2019

Cómo citar

Álvarez-Macías, A. G., & Santos-Chávez, V. M. (2019). Alcances de la política pecuaria en México. El caso del Progan 2008-2013. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.650

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.