Espacios socioculturales y mecanismos de comunicación para el aprendizaje y apropiación de conocimientos sobre el uso de plantas medicinales y gastronómicas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Autores/as

  • Cinthia Asunción Peralta-González El Colegio de La Frontera Sur
  • Rodolfo Mondragón-Ríos El Colegio de La Frontera Sur
  • Eduardo Bello-Baltazar El Colegio de La Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.613

Palabras clave:

desarrollo regional, apropiación de conocimientos, plantas medicinales y gastronómicas, espacios socioculturales, mecanismos de comunicación, San Cristóbal de Las Casas.

Resumen

Objetivo: se analizaron diferentes espacios socioculturales y mecanismos de comunicación que se utilizan para el aprendizaje colectivo entre los habitantes de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con el fin de explicar la apropiación de conocimientos sobre el uso de plantas medicinales y gastronómicas. Metodología: con un enfoque cualitativo el estudio privilegió la utilización de técnicas etnográficas con integrantes de la red de agricultura urbana Sembrando Jovel, ciudadanos del Barrio de Santa Lucía y de diferentes mercados de la ciudad. Resultados: se identificaron los espacios formales, no formales e informales que se relacionan entre sí con mecanismos de comunicación como la convivencia intergeneracional, prácticas cotidianas, la experimentación, el intercambio de conocimientos, clases, cursos, talleres, diplomados y medios de comunicación masiva. Limitaciones: respecto del ámbito doméstico, este estudio quedó circunscrito a un número reducido de familias (cuatro casos) en el barrio de Santa Lucía, porque no interesó una muestra estadística, sino las experiencias articuladas a los procesos de apropiación. Conclusiones: como resultado de los procesos de apropiación, se han resignificado los conocimientos sobre los usos de plantas medicinales y gastronómicas adoptando planteamientos críticos en contra de las industrias alimentarias y a favor del bienestar personal, social y cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, M., Andonegui, M. y Araya, V. (2007) Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), pp. 76-92.

Altieri, M. A. y Nicolls C. I. (2012) Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia sociológica. Agroecología. 7(2)

Alvarado, C. (2015) El espacio construido y los procesos de cambio en la Acropolis de Xochicalco. Cuicuilco. 22(63), pp. 171-205.

Baptista, P., Fernández-Collado, C. y Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Baringa, D. (2013) La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16(3), pp. 119-135.

Beltrán, L. R. (2007) Un adiós a Aristóteles: La Comunicación Horizontal. Punto Cero, 12(15), pp. 71-91.

Berlín, B., Berlín E. A., García, A., González, M., Puett, D. y Nash, R. (2001) Etnobotánica médica y desarrollo sustentable: el caso del ICBG-Maya en Los Altos de Chiapas. En B. Rendón, S. Rebollar, J. Caballero y M. A. Martínez (Eds.) Plantas, cultura y sociedad. (pp. 221-258). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Bobrow-Strain, A. (2015). Enemigos íntimos. Terratenientes, poder y violencia en Chiapas. México: CIMSUR y UNAM.

Bogdan, R. y Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Editorial Paidós.

Bonfil, G. (1989). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Revista papeles de la casa Chata, 2(3), pp. 23-43.

Camejo, A. (2006) La epistemología constructivista en el contexto de la post-modernidad. Entelequia, (1), p. 47-54.

Chevallier, A. (1996) The encyclopedia of medicinal plants. New York: DK Publishing book.

Correa, M. (2001) Los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual. Ginebra: Oficina Cuáquera antes las Naciones Unidas.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005) The Sage Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.

Del Valle, C. (2007) Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Revista Redes. com, (4), p. 113-130

Flores, L. (2012) Intercambio de plantas, semillas y conocimientos del huerto entre grupos culturales urbanos de San Cristóbal de Las Casas. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

García, N. (1997) Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre culturas, 3(5), pp. 109-128.

García, E., Gil, J. y Rodríguez, G. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Ajibe.

Garrido, M. (2005) El espacio por aprender, el mismo que enseñar: Las urgencias de la educación geográfica. CEDES Campinas, 25(66), pp. 137-163.

González, M. y Ramírez, N. M. (2013) Comunidades vegetales terrestres. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Ed.) La Biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Volumen II. (pp. 21-42) México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas

Greenberg, A. E. (2015) Estado del conocimiento y uso de las verduras silvestres y semidomésticadas en Los Altos de Chiapas. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Guadarrama, R. (1999) Tendencias recientes en el campo de las metodologías sociales. Pluralismo teórico, amalgama conceptual y fusión instrumental. Revista Iztapalapa, (47), pp. 85-104.

Hendrick, U. P. (1972) Sturtevant´s edible plants of the world. New York: Dover Publication inc.

Huesca, R. (2007) Siguiendo el rastro de la historia de los enfoques de Comunicación Participativa en Desarrollo: un acercamiento crítico. Revistas Redes.com (4), p. 22-41.

Lazcano, B. y Santana, M. (2016) Estas son semillas para ganar la batalla de la vida tiempo y resistencia en huertos urbanos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Gaia Scientia. 10(1), pp. 30-38.

López, G. (2005) Modelos de comunicación en Internet: desarrollo de una tipología. En G. López (Ed.) El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet (pp. 55-85). Valencia: Serveu de Publicacions de la Universitat de Valencia.

Luján, N. (2010) Lo cualitativo como estrategia de investigación: Apuntes y reflexiones. En: S. Comboni, J. M. Juárez y P. Mejía (Eds.) El arte de investigar. Aportes de investigación (pp. 213-231). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

Luna, C.C. (2015) Ciencia, conocimiento tradicional y etnobotánica. Etnobiología, 2(1), pp. 120-136.

Malikhao, P. y Servaes, J. (2007) Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma? Redes.com (4), p. 43-60.

Martín, R. B. (2013) Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica. 12, pp. 1-14.

Montaña, M. M. (2014) Significado de la presencia de plantas en las casas coletas del Barrio El Cerrillo. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Morales, H., Flamenco, A., Peñaloza, C., Vázquez, L. B., Ferguson, B. G. y Díaz, B. M., (2015) Sembrando soberanía alimentaria en un mar de cemento: retos y oportunidades de la agricultura urbana de Jovel . En A. García y D. Soares (Coords.) Tópicos socio-ambientales emergentes y productivos en la Cuenca de Jovel y su periferia (pp. 281-298). Texcoco, Mexico: Universidad Autonoma de Chapingo.

Ortiz, D. (2015) El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de filosofía de la Educación. (19), pp. 93-10.

Vela, F. (2001) Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (coord.) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-95). México: Porrúa y FLACSO.

Rogoff, B. (2013). The Cultural Nature of Human Development. New York: Oxford University Press.

Secretaría de Educación Pública (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Universidad Nacional Autónoma de México (2009) Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. México: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Recuperado de:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/atlas.php

Descargas

Publicado

11-06-2019