Procesos organizativos, turismo y conservación en la reserva de la biósfera Ría Lagartos, Yucatán<br>Organizational processes, tourism and conservation in the biosphere reserve Ria Lagartos, Yucatan
Procesos organizativos, turismo y conservación en la reserva de la biósfera Ría Lagartos, Yucatán<br>Organizational processes, tourism and conservation in the biosphere reserve Ria Lagartos, Yucatan
Resumen
Resumen
Se analiza la transformación de las prácticas organizativas e instituciones derivada del turismo de observación del flamenco americano (Phoenicopterus ruber) y del establecimiento de la reserva de la biósfera Ría Lagartos (RBRL). Esto desde una perspectiva de la Acción colectiva en el uso y manejo de recursos de uso común. Esto se hace mediante un enfoque cuantitativo/cualitativo para analizar los efectos que la actividad turística genera en comunidades que habitan dentro de áreas naturales protegidas. Los resultados revelan un debilitamiento de las organizaciones locales al privilegiar la institucionalización impuesta por actores externos que ha originado nuevas problemáticas con consecuencias negativas para la conservación.
Abstract
Se analiza la transformación de las prácticas organizativas e instituciones derivada del turismo de observación del flamenco americano (Phoenicopterus ruber) y del establecimiento de la reserva de la biósfera Ría Lagartos (RBRL). Esto desde una perspectiva de la Acción colectiva en el uso y manejo de recursos de uso común. Esto se hace mediante un enfoque cuantitativo/cualitativo para analizar los efectos que la actividad turística genera en comunidades que habitan dentro de áreas naturales protegidas. Los resultados revelan un debilitamiento de las organizaciones locales al privilegiar la institucionalización impuesta por actores externos que ha originado nuevas problemáticas con consecuencias negativas para la conservación.
Palabras clave:
Organización social, instituciones, turismo, conservación, acción colectiva.Abstract
Resumen
Se analiza la transformación de las prácticas organizativas e instituciones derivada del turismo de observación del flamenco americano (Phoenicopterus ruber) y del establecimiento de la reserva de la biósfera Ría Lagartos (RBRL). Esto desde una perspectiva de la Acción colectiva en el uso y manejo de recursos de uso común. Esto se hace mediante un enfoque cuantitativo/cualitativo para analizar los efectos que la actividad turística genera en comunidades que habitan dentro de áreas naturales protegidas. Los resultados revelan un debilitamiento de las organizaciones locales al privilegiar la institucionalización impuesta por actores externos que ha originado nuevas problemáticas con consecuencias negativas para la conservación.
Abstract
Se analiza la transformación de las prácticas organizativas e instituciones derivada del turismo de observación del flamenco americano (Phoenicopterus ruber) y del establecimiento de la reserva de la biósfera Ría Lagartos (RBRL). Esto desde una perspectiva de la Acción colectiva en el uso y manejo de recursos de uso común. Esto se hace mediante un enfoque cuantitativo/cualitativo para analizar los efectos que la actividad turística genera en comunidades que habitan dentro de áreas naturales protegidas. Los resultados revelan un debilitamiento de las organizaciones locales al privilegiar la institucionalización impuesta por actores externos que ha originado nuevas problemáticas con consecuencias negativas para la conservación.
Keywords:
Organización social, instituciones, turismo, conservación, acción colectiva.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.