Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán<br>Milpa and backyard contribution to self-sufficiency food in Mayan communities of Yucatan

Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán<br>Milpa and backyard contribution to self-sufficiency food in Mayan communities of Yucatan

Autores/as

Resumen

Resumen

La información del estudio se obtuvo a través de encuesta estadística a 211 jefes de familia y a 189 productores ejidales. Esto es, de un total de 2,335 unidades domésticas distribuidas en cinco localidades rurales del estado de Yucatán. Así también a través de dos talleres participativos por localidad. Los resultados obtenidos evidencian que la milpa y el huerto familiar proveen en promedio el 63.7% de las necesidades de alimentos. Una comunidad resultó autosuficiente (119.1 %), a pesar de un índice de diversidad agrícola significativo. Los factores que influyen en el acceso a los alimentos son la distancia al mercado, edad y escolaridad del productor, tamaño de la familia, ingreso e índice de diversidad agrícola.

Abstract

The information of this paper was obtained through a statistical survey to 400 families. This was from a total of 2,335 families in five locations in the State of Yucatán, geographically located in different regions. The results presents that cultivated in milpa and backyard provide 63.7 % average of food, one community results self-sufficient (119.1 %) instead of agricultural diversity index. The main factors that affect the food access are distance to market, father age and education, size of the family, income and agricultural diversity index.

Palabras clave:

Agrobiodiversidad, autosuficiencia alimentaria, producción campesina, Yucatán, milpa, traspatio.

Abstract

Resumen

La información del estudio se obtuvo a través de encuesta estadística a 211 jefes de familia y a 189 productores ejidales. Esto es, de un total de 2,335 unidades domésticas distribuidas en cinco localidades rurales del estado de Yucatán. Así también a través de dos talleres participativos por localidad. Los resultados obtenidos evidencian que la milpa y el huerto familiar proveen en promedio el 63.7% de las necesidades de alimentos. Una comunidad resultó autosuficiente (119.1 %), a pesar de un índice de diversidad agrícola significativo. Los factores que influyen en el acceso a los alimentos son la distancia al mercado, edad y escolaridad del productor, tamaño de la familia, ingreso e índice de diversidad agrícola.

Abstract

The information of this paper was obtained through a statistical survey to 400 families. This was from a total of 2,335 families in five locations in the State of Yucatán, geographically located in different regions. The results presents that cultivated in milpa and backyard provide 63.7 % average of food, one community results self-sufficient (119.1 %) instead of agricultural diversity index. The main factors that affect the food access are distance to market, father age and education, size of the family, income and agricultural diversity index.

Keywords:

Agrobiodiversidad, autosuficiencia alimentaria, producción campesina, Yucatán, milpa, traspatio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Magaña Magaña, M. Ángel, & Salazar Barrientos, L. de L. (2016). Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán<br>Milpa and backyard contribution to self-sufficiency food in Mayan communities of Yucatan. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 24(47), Págs 181–203. Recuperado a partir de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/295

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.