Incentivos a la innovación de la biotecnología agrícola-alimentaria en México.<br>Innovation incentives for agro-food biotechnology in Mexico
Incentivos a la innovación de la biotecnología agrícola-alimentaria en México.<br>Innovation incentives for agro-food biotechnology in Mexico
Resumen
En el artículo analizamos la innovación biotecnológica relacionada con los sectores agrícola y alimentario en México. Tomamos en cuenta las políticas públicas, las leyes y las reglamentaciones; la dinámica del sector y del merado. Asimismo, analizamos la forma en la que las empresas agro-alimentarias pueden aprovechar los insumos de conocimiento científico y tecnológico que ofrece la biotecnología. La principal conclusión es que actualmente el marco institucional regulatorio y la dinámica del mercado establecen más barreras que incentivos para el desarrollo y aplicación de innovaciones biotecnológicas y con ello lograr una mejora en la calidad de los alimentos y un incremento en la competitividad de las empresas y del sector agrícola en el país.
Abstract
In this article we analyze innovations in biotechnology related to the agricultural and food sectors in Mexico. We take into account the public policies, laws and regulations; the dynamics of the sectors and the market. We also analyze the way by which scientific and technological inputs of knowledge offered by biotechnology are exploited by the agro-food companies. The main conclusion is that the institutional and regulatory frame and the market dynamics, represent more barriers than incentives for the development and application of biotechnological innovations, and therefore to improve the quality of food and to increase the competitiveness of the agricultural sector in the country.
Palabras clave:
Biotecnología agrícola-alimentaria, incentivos, innovación, instituciones, conocimiento.Abstract
En el artículo analizamos la innovación biotecnológica relacionada con los sectores agrícola y alimentario en México. Tomamos en cuenta las políticas públicas, las leyes y las reglamentaciones; la dinámica del sector y del merado. Asimismo, analizamos la forma en la que las empresas agro-alimentarias pueden aprovechar los insumos de conocimiento científico y tecnológico que ofrece la biotecnología. La principal conclusión es que actualmente el marco institucional regulatorio y la dinámica del mercado establecen más barreras que incentivos para el desarrollo y aplicación de innovaciones biotecnológicas y con ello lograr una mejora en la calidad de los alimentos y un incremento en la competitividad de las empresas y del sector agrícola en el país.
Abstract
In this article we analyze innovations in biotechnology related to the agricultural and food sectors in Mexico. We take into account the public policies, laws and regulations; the dynamics of the sectors and the market. We also analyze the way by which scientific and technological inputs of knowledge offered by biotechnology are exploited by the agro-food companies. The main conclusion is that the institutional and regulatory frame and the market dynamics, represent more barriers than incentives for the development and application of biotechnological innovations, and therefore to improve the quality of food and to increase the competitiveness of the agricultural sector in the country.
Keywords:
Biotecnología agrícola-alimentaria, incentivos, innovación, instituciones, conocimiento.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.