Desarrollo rural y política pública análisis crítico al programa Precios de Garantía
Rural development and public policy: Critical analysis of the Guarantee Prices Program
Resumen
Objetivo: argumentar la necesidad de revisar la relación causal entre productividad y bienestar en las políticas públicas orientadas a promover el desarrollo rural, la autosuficiencia y la seguridad alimentaria en México, tomando de referencia al programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos (PGAB). Metodología: mediante la consulta de fuentes documentales y bases de datos oficiales, se analiza la coherencia entre los conceptos teóricos citados en la normativa oficial y las acciones de la intervención pública. Además, se contribuye al diagnóstico de las problemáticas que se buscan atender. Resultados: las políticas públicas rurales se centran en el incremento de la producción agrícola, definiendo los problemas públicos a través de la relación causal: bajos ingresos conducen al abandono de la producción agrícola y, en consecuencia, a una mayor importación de granos. Esto reduce la complejidad de las problemáticas en los territorios rurales a una visión de rentabilidad. Limitaciones: para profundizar en el estudio, se requiere de trabajo de campo de largo alcance que integre diversas dimensiones: económicas, sociales, ambientales y culturales. Conclusiones: mejorar el desarrollo rural y la calidad de vida de los campesinos requiere de una perspectiva histórica que aborde causas estructurales de la crisis rural, una visión sistémica que involucre a todos los actores y evitar la instrumentalización de los beneficiarios mediante la construcción de soluciones colectivas.
Palabras clave:
desarrollo regional, campesinos, territorio, intervención gubernamental, bienestar, maízAbstract
Objective: To argue for the need to review the causal relationship between productivity and well-being in public policies aimed at promoting rural development, self-sufficiency and food security in Mexico, taking as a reference the Guaranteed Prices for Basic Food Products (PGAB) program. Methodology: Through the consultation of documentary sources and official databases, the coherence between the theoretical concepts cited in the official regulations and the actions of public intervention is analyzed. In addition, it contributes to the diagnosis of the problems that are sought to be addressed. Results: Rural public policies focus on increasing agricultural production, defining public problems through the causal relationship: low income leads to the abandonment of agricultural production and, consequently, to a greater import of grains. This reduces the complexity of the problems in rural territories to a vision of profitability. Limitations: To deepen the study, long-range field work is required that integrates various dimensions: economic, social, environmental and cultural. Conclusions: Improving rural development and the quality of life of farmers requires a historical perspective that addresses the structural causes of the rural crisis, a systemic vision that involves all actors and avoiding the instrumentalization of beneficiaries by building collective solutions.
Keywords:
regional development, peasants, territory, government intervention, welfare, cornDescargas
Referencias bibliográficas
Aguilar Villanueva, L F. (1992). El estudio de las Políticas Públicas. México: Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de https://acortar.link/ZZ4mBk
Appendini, K. y De Luca, L. M. (2005). Cambios agrarios, estrategias de sobrevivencia y género en zonas rurales del centro de México: notas metodológicas. Estudios Sociológicos, 23(69), 913-930. Recuperado de https://acortar.link/12lfd5
Appendini, K. y Salles, V. A. (1980). Precios de garantía y crisis agrícola. Nueva Antropología, 4(14), 187-218. Recuperado de https://acortar.link/S1WTuE
Appendini, K. y Salles, V. A. (1978). Algunas consideraciones sobre los precios de garantía y la crisis de producción de los alimentos básicos. Foro Internacional, 19(3,75), 403-428.
Appendini, K. y Torres-Mazuera, G. (2008). ¿Ruralidad sin agricultura? Perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada. México: El Colegio de México.
Appendini, K. y Verduzco, G. F. (2002). La transformación de la ruralidad mexicana: modos de vida y respuestas locales y regionales. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 20(59), 469-474. Recuperado de https://acortar.link/2aN590
Bardach, E. (2001). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. Recuperado de https://acortar.link/yfzj8O
Barkin, D. (2000). The economic impacts of ecotoursim: conflicts and solutions in highland Mexico. En P. Godde, M. Price y F. Zimmermann (Eds.), Tourism and Development in Mountain Regions (pp. 157-171). CAB International. Recuperado de https://acortar.link/9iQqUw
Barkin, D. (2001). Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable. En Norma Giarracca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 81-99). Recuperado de https://acortar.link/Mfs8zE
Barkin, D. (2002). El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad. En H. Alimonda (Comp.), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía (pp.169-202). Recuperado de https://acortar.link/kvAAeh
Barkin, D. y Esteva, G. (1981). Papel del sector público en la comercialización y la fijación de precios de los productos agrícolas básicos en México. (CEPAL/MEX/1051). Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina-Consejo Económico y social. Recuperado de https://acortar.link/7sYOU0
Canto, M. (2002). Introducción a las políticas públicas. En M. Canto y O. Castro (Coords.), Participación ciudadana y políticas públicas en el municipio (pp. 59-77). México: Ediciones del Movimiento Ciudadano por la Democracia.
Castro Murillo, C. R., Morales, M., Pacheco Feria, U. y Castellanos, R. (2020). Autosuficiencia alimentaria: un enfoque desde la eficiencia en la provincia de Esmeraldas, República del Ecuador. Estudios de economía aplicada, 38(3), 1-21. Recuperado de https://doi.org/10.25115/eea.v38i3.3196
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2022). Medición de la pobreza. Anexo estadístico de pobreza en México. Recuperado de https://acortar.link/kqt8Dl
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (COEUM, 2023). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de https://acortar.link/48Va8y
Enríquez, A (2006). Desarrollo local y descentralización del Estado, retos y perspectivas en Centroamérica. Una agenda de discusión. Revista Pueblos y fronteras digital, 1(1), 1-28, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2006.1.260
Enríquez, A. (2008). Desarrollo local: hacia nuevas rutas de desarrollo. En A. Abardía y F. Morales (Coords.), Desarrollo regional. Reflexiones para la gestión de los territorios (pp. 11-36). Mc editores. Recuperado de https://acortar.link/jqVdIj Fao
Espinosa Calderón, A. y Tadeo Robledo, M. (2018). Importación récord de maíz, una afrenta para México. La Jornada. Economía. Recuperado de https://acortar.link/q5zNHk
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2006a). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. ¿permite la ayuda alimentaria conseguir la seguridad? FAO. Recuperado de https://acortar.link/DFt5nr
FAO (2006b). Seguridad alimentaria. Informe de políticas, número 2. Recuperado de https://acortar.link/krdqkX
FAO (2019). El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. FAO. Recuperado de https://acortar.link/soQ33K
Flores, J., Vázquez, B. y Quintero, M. L. (2012). ¿Soberanía, seguridad, autosuficiencia o crisis alimentaria? Caso de México y la región Este de África. Problema básico en salud y calidad de vida. Revista Digital Universitaria, 13(8), 1-19. Recuperado de https://acortar.link/5BLyYC
Gómez Oliver, L. y Tacuba, A. (2017). La política de desarrollo en México. ¿Existe correspondencia entre lo formal y lo real?, Economíaunam, 14(42), 93-117. Recuperado de https://acortar.link/B7RGyX
González, S. y Larralde Corona, A. H. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. En Consejo Nacional de Población, La situación demográfica de México (pp. 141-157). Conapo. Recuperado de https://acortar.link/oZfBNB
Herrera Tapia, F. (2012). Desarrollo rural en México. Políticas y perspectivas. MNEMOSYNE. Recuperado de https://acortar.link/CL5rPQ
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2007). Censo Agrícola y Ganadero: 2007: Chiapas Inegi. Recuperado de https://acortar.link/pEaJAW
Inegi (2022). Censo Agrícola y Ganadero: 2022. Inegi. Recuperado de https://acortar.link/71AKCk
Lasswell, H. (1991). La orientación hacia las políticas. En L. F. Aguilar (comp.), El estudio de las políticas públicas, (pp. 79-103). México: Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de https://acortar.link/TXyWCo
Lewis, W. A. (1954) Economic development with unlimited supplies of labour. The Manchester School of Economic and Social Studies, 22(2), 139-191. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1954.tb00021.x
Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2021). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México. Recuperado de https://acortar.link/RFHlZp
Lustig, N. y Del Campo, A. M. (1985). Descripción del funcionamiento del sistema Conasupo. Investigación Económica, 44(173), 215-243.
Maximiliano-Martínez, G., Rivera-Herrejón, M., Franco-Malvaiz, A. y Soria-Ruiz, J. (2011). La comercialización de maíz después de Conasupo en dos comunidades del norte del Estado de México. Economía, Sociedad y Territorio, 11(35), 197-224, doi: https://doi.org/10.22136/est002011124
Merino, M. (2008). La importancia de la ética en el análisis de las políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 41. Recuperado de https://acortar.link/NKY1rw
Merino, M. (2013). Políticas Públicas. Ensayo de la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México: CIDE.
Molina, J. L. y Valenzuela-García, H. (2006). Invitación a la antropología económica. Bellaterra. Recuperado de https://acortar.link/b6iC95
Morales, F. (2008). Redes de políticas públicas para la planificación territorial. En A. Abardía y F. Morales (Coords.), Desarrollo regional, Reflexiones para la gestión de los territorios. (pp. 101-122) México: Alternativas y Capacidades A. C
Moreno-Saenz, L. (2014). Dependencia de México a las importaciones de maíz en la era del TLCAN. (Tesis de maestría en Economía Aplicada). El Colegio de la Frontera Norte. Repositorio Institucional. Recuperado de https://acortar.link/Dg37pr
Moreno-Saenz, L. I., González-Andrade, S. y Matus-Gardea, J. A. (2016). Dependencia de México a las importaciones de maíz en la era del TLCAN. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(1), 115-126. Recuperado de https://acortar.link/5FJGTR
Núñez, M. A. (2000). Manual de técnicas agroecológicas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://acortar.link/m90WvD
Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de las políticas públicas (traducción de Atenea Acevedo, 3.ª ed.). México: FLACSO-México y Miño y Dávila srl.
Reglas de Operación del Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos (2024) Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. Recuperado de https://acortar.link/PRfrhV
RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP, 2018). La nueva Sociedad Rural. Grupo de Agenda Rural. RIMISP. Recuperado de https://acortar.link/KODcSU
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 11(1), 8-31, doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-176
Rosset, P. (2007). Mirando hacia el futuro: la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (26), 167-182. Recuperado de https://acortar.link/u9l2Y9
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, 2017). Planeación Agrícola Nacional: 2017-2030. Maíz grano, blanco y amarillo mexicano. Recuperado de https://acortar.link/Ym9lx
Thomson, A. y Metz, M. (1998). Implications of Economic Policy for Food Security: A Training Manual. Agricultural Policy Support Service Policy Assistance Division-FAO. Recuperado de https://acortar.link/lyYWhR
LuiVeltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorio. Barcelona: Ariel.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Julieta Martínez-Cuero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.















