La sustentabilidad de los sistemas agroforestales en el municipio de Calpan, Puebla
Sustainability of agroforestry systems in the municipality of Calpan, Puebla
Resumen
Objetivo: analizar la sustentabilidad del componente árboles frutales en los Sistemas Agroforestales (SAF), así como sus limitantes y potencialidades, para entender la relación entre las dinámicas sociales y naturales. Metodología: la información se recopiló mediante transectos en campo y la aplicación de una encuesta a 81 productores. Se emplearon tres dimensiones (ambiental, económica y sociocultural) integradas por 21 indicadores en una escala donde cero es el valor más bajo y 4 el máximo valor de sustentabilidad. Se calculó el Índice General de Sustentabilidad (IsGen). Resultados: en Calpan se encuentran SAF constituidos por diferentes componentes, donde el maíz es el cultivo principal, combinado con árboles frutales como tejocote, capulín, durazno y pera, por lo que se evaluaron 81 sistemas al azar con estas características. Se obtuvo un valor promedio de 2.59 para la dimensión ambiental, 2.94 para la dimensión económica y 2.14 para la dimensión sociocultural, lo que significó que económicamente se encuentran fortalecidos y vulnerables en la dimensión sociocultural. El IsGen presentó un valor de 2.56. Limitaciones: la complejidad de analizar datos sociales. Conclusiones: los sistemas agroforestales de esta zona se encuentran en una escala de sustentabilidad alta.
Palabras clave:
desarrollo regional, agroecosistemas, frutales, indicadores, campesinos, sustentabilidadAbstract
Objective: To analyze the sustainability of the fruit tree component in Agroforestry Systems (AFS), as well as their limitations and potential, to understand the relationship between social and natural dynamics. Methodology: Information was collected through field transects and a survey of 81 producers. Three dimensions (environmental, economic, and sociocultural) were used, comprising 21 indicators on a scale where zero is the lowest and 4 the highest sustainability value. The General Sustainability Index (GSI) was calculated. Results: In Calpan, AFS are made up of different components, where corn is the main crop, combined with fruit trees such as hawthorn, capulin, peach, and pear, so 81 systems with these characteristics were evaluated at random. An average value of 2.59 was obtained for the environmental dimension, 2.94 for the economic dimension, and 2.14 for the sociocultural dimension, which meant that they are economically strengthened and vulnerable in the sociocultural dimension. The GSI was 2.56. Limitations: the complexity of analyzing social data. Conclusions: The agroforestry systems in this area are highly sustainable.
Keywords:
regional development, agroecosystems, fruit trees, indicators, farmers, sustainabilityDescargas
Referencias bibliográficas
Aguilar-Poaquiza, J. B., Avalos-Peñafiel, V. G., Moncayo-Sánchez, Y. P. y Carrión-Torres, M. V. (2021). Comercio justo una opción estratégica para mejorar el sistema de comercialización agrícola. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 49-63. doi: https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.127
Altieri, M. A. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable, 27-34.
Añazco, J. M. (2017). Hacia la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en el Ecuador continental... un aporte del árbol a la diversificación agrícola y ganadera. 49-71. Recuperado de http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/15/1/Agricultura%20Sostenible%20del%20Ecuador.pdf
Astier, C. M., Maass, M. M. y Etchevers, B. J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36(5), 605-620.
Badii, M. H., Guillen, A., Fernández, L. G. y Abreu, J. L. (2017). La urbanización en relación con el desarrollo sustentable (Urbanization in relation to sustainable developmet). Daena: International Journal of Good Conscience, 12(1), 69-94
Barrios, E., Gemmill-Herren, B., Bicksler, A, Siliprandi, E., Brathwaite, R., Moller, S., Batello, C. y Tittonell, P. (2020). The 10 elements of agroecology: Enabling transitions towards sustainable agriculture and food systems through visual narratives. Ecosyst People 16(1): 230-247. doi: https://doi.org/10.1080/26395916.2020.1808705
Briceño. Y. H. (2020). Indicadores de sustentabilidad en los sistemas agroforestales. Revista Investigación Agraria, 2(1), 72-81.
Brundtland, G. (ed.) (1987). Our common future: The World Commission on Environment and Development. Oxford: Oxford University Press.
Bustillo, G. L. y Martínez, J. P. (2008). Los enfoques del desarrollo sustentable. Interciencia, 33(5), 389-395.
Cantú, P. C. (2012). El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales, (137). doi: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i137.8420
Carolan, M. S. (2013). Reclaiming Food Security. Inglaterra: Routledge.
Castro, C. y Agualimpia, Y. (2024). Perspectivas sobre la pérdida de fertilidad del suelo en plantaciones bananeras de Urabá, Colombia. Revista Ciencia Agraria, 3(2), 52-72.
Cevallos, M. S., Urdaneta, F. y Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 172-185.
Cotler, H., Corona, J. A. y Galeana, P. J. M. (2020). Erosión de suelos y carencia alimentaria en México: una primera aproximación. Investigaciones geográficas, (101). doi https://doi.org/10.14350/rig.59976
Cristancho, Y. R. y Estupiñán, A. T. (2020). Nuestra herencia maíz: semillas nativas vs. semillas transgénicas, una aproximación desde la cultura y los derechos humanos. Derecho y Realidad. doi: https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n35.2020.10183
Dafermos, G. y Vivero-Pol, J. L. (2015). Agroalimentación: sistema agroalimentario abierto y sustentable en Ecuador. Buen Conocer-FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador (pp. 293-344). Ecuador: Asociación aLabs.
Díaz, P. G. (2019). Relación costo-beneficio de sistemas de gestión ambiental en empresas manufactureras venezolanas. Revista de Ciencias Sociales, XXV (1), 143-155.
Dussi, M. C., Flores, L. B., Barrionuevo, M., Navarrete, L. y Cecilia, A. (2020). Encuentro entre la agroecología y la agricultura biodinámica: ¿Alternativa a la agricultura industrial? Agroecología. 14(1), 35-40. doi: http://orcid.org/0000-0002-5673-4316
Food and Agriculture Organization (FAO, 2018). Catalysing dialogue and cooperation to scale up agroecology: outcomes of the FAO regional seminars on agroecology. Rome. Recuperado de http://www.fao.org/3/I8992EN/i8992en.pdf
Fernández, A., Reyes, A. y Álvarez, F. (2021). Los programas de apoyo para el financiamiento del sector agrícola mexicano, caso Sistema Producto Arroz en Morelos (1994-2018). Revista Espacios, 42(6). doi : https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n06p02
Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina: reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 7(3), 15-27.
García, A. M. (2018). Evaluación de sistemas agroforestales sobre la base de indicadores de sustentabilidad en 8 Comunidades de la Parroquia Chugchilán, Cantón Sigchos, Provincia de Cotopaxi (Tesis de Maestría). Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)).
Giraldo, O. F. y Rosset, P. (2018). Agroecology as a territory in dispute: Between institutionality and social movements. The Journal of Peasant Studies. 45(3): 545-564. doi: https://doi.org/10.1080/03066150.2017.1353496
Gliessman, S. R., Rosado, F. J., Guadarrama, Z. C., Jedlicka, J., Cohn, A., Méndez, V. E. y Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Revista Ecosistemas, 16(1).
Gómez, R. (1979). Introducción al muestreo. (Tesis de maestría en Ciencias en Estadística). Centro Estadística y Cálculo, Colegio Postgraduados, Chapingo, México.
Gómez-Betancur, L. M., Márquez-Girón, S. M. y Restrepo-Betancur, L. F. (2018). La milpa como alternativa de conversión agroecológica de sistemas agrícolas convencionales de frijol (Phaseolus vulgaris), en el municipio El Carmen de Viboral, Colombia. Idesia (Arica), 36(1), 123-131.
Gómez, M. E., Barradas, P. y Sámano, R. M. A. (2019). Condiciones sociales que caracterizan la multifuncionalidad de la agricultura en México. Campo-território: revista de geografia agrária, 14(32), 7-27. doi: https:// doi.org/10.14393/RCT143201
Guevara, M., Z. y Vásquez, R. E. (2023). Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de fincas cafetaleras en la localidad de Nuevo Chirimoto, Rodríguez de Mendoza-Región. Revista Científica Pakamuros, 7(1), 46-55
Gutiérrez-García, G., Espinosa-Ayala, E. y Márquez-Molina, O. (2022). Evaluación de la sustentabilidad de la cunicultura de traspatio en el Estado de México mediante el método IDEA.Terra Latinoamericana,40. doi: https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.946
Gutiérrez, C. J., Aguilera, G. L. y González, E. C. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia, 15(46), 51-87. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000100004&lng=es&tlng=es
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2020). Censo de Población y Vivienda 2020.
López, J. L., Álvarez, G. J. F., Miguez, E. R., Espinosa, A. M. y Sánchez, A. P. (2019). Huertos familiares y seguridad alimentaria: el caso del municipio de Calpan, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 16(3), 351-371. doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1234
López, E. P., Pérez, Y. M., Soto, M. M., Alonso, O. A., Roy, S. R. y Cisneros, C. C. (2023). Impacto de la capacitación a los productores agropecuarios de la Cuenca del Papaloapan. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3194-3207. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8912
López, S. M., Alberich, T., Aviñó, D., García, F., Ruiz, A. A. y Villasante, T. (2018) Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria, 32(1), 32-40.
Martínez, R. (2004). Fundamentos culturales, sociales y económicos de la agroecología. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(103-104), 93-102.
Moreno, B. M., Herrera, A. y Benavides, K. L. (2014). Evaluación socioeconómica y ambiental de tres tipos de sistemas agroforestales en el Trópico Seco Nicaragüense. Revista Científica de FAREM-Estelí, (11), 13-26. Recuperado de https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/1601/1402
Osorio, G. N., López, S. H., Ramírez, V. B., Gil, M. A. y Gutiérrez, R. N. (2015). Producción de maíz y pluriactividad de los campesinos en el Valle de Puebla, México. Nova scientia, 7(14), 577-600. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-07052015000200577&script=sci_arttext
Pantoja, E. (2022). Aporte de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria de las familias campesinas del distrito de Independencia. (Tesis Maestría). Huaraz, Ancash, Perú.
Pernía, J. C. y Sanabria, M. E. (2021). El manejo integral de plagas y enfermedades en cultivos como una alternativa de compromiso para el cumplimiento de la responsabilidad social ambiental en la agricultura. Dissertare Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 6(1), 1-21. Recuperado de https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/3170/1971
Piedrahíta, D. C., Vásquez, V. S., Torres, A. A. y Vásquez, E. G. (2019). Evaluación y planificación de sistemas agroforestales sustentables de cacao (Theobroma cacao L.) y bambú (Guadua angustifolia K.), Montalvo, Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 4(4), 10-21.
Reyes, M. L., Camacho, T. C. y Guevara, H. F. (2013). Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Libro Técnico Núm. 7. México: INIFAP.
Reyes, R. A., Ocampo, F. I., Ramírez, V. B., Ortiz, T. E., Sánchez, M. P. y Acosta, M. M. (2020). Campesinidad y agroindustrialidad de los sistemas agroforestales de San Andrés Calpan, Puebla. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23, 98.
Roberts, W. (2013). The No-Nonsense Guide to World Food (2nd ed.). Inglaterra: New Internationalist.
Romero, S. R., Márquez, V. H., Santoyo, A. V., Ayala, G. y. Altamirano, J. R. (2020) (en prensa). La sucesión agrícola de unidades de producción del centro de México. ITEA-Información Técnica Económica Agraria. Vol. xx: 1-18. doi: https://doi.org/10.12706/itea.2020.007
Ruíz, C. Wolf, M. y Claret, M. (2015). Rastrojos de cultivos anuales y residuos forestales. En: Ruiz (ed.) Rastrojos de cultivos y residuos forestales. Programa de Transferencia de Prácticas Alternativas al Uso del Fuego en la Región del Biobío. Boletín INIA Nº 308, 196 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chillán, Chile
Salazar, D. L. y Magaña, M. A. (2016). Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán. Estudios sociales, 24(47), 182-203. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572016000100182&script=sci_arttext
Salgado, S. R. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos. Estudios sociales, 23(45): págs. 113-140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100005
Sarandón, S. y Flores, C. (2014). La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable. Agroecología. Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. México: Editores: Sarandón, Santiago Javier y Flores, Claudia Cecilia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/37280
Sarandón, S. J., Zuluaga, M. S., Cieza, R., Janjetic, L. y Negrete, E. (2004). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología, 1, 19-28
Serri, D. L., Meriles, J. M., Conforto, E. C., Pérez Brandan, C., Pastor, S. E., Grumberg, B. C., ... y Vargas Gil, S. (2018). Incorporación de trigo en la rotación agrícola: una herramienta para potenciar el funcionamiento del agroecosistema. Asociación Argentina Ciencias.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2022). Producción anual por municipio cierre agrícola. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ (Consulta: abril 9, 2022).
Sullivan, P. (2003). Applying the principles of sustainable farming. Fundamentals of Sustainable Agriculture. EUA, Appropriate Technology Transfer for Rural Areas (ATTRA), Department of Agriculture. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(1), 69-94.
Tello, D., Fiorella, S., Joaquín, A., Vanina, N., Nicolás, P. y Mónica, W. (2024). Dietas saludables y sustentables como eje transformador de los modos actuales de producción de alimentos: evidencias desde la demanda actual en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. SaberEs, 16(1), 1-32.
Valdés, V. E., Vázquez, D. L. P., Tinoco, R. Á., Sánchez, R., Salcedo, P. E. y Lagunes, F. E. (2022). Servicio ecosistémico de carbono almacenado en cafetales bajo sombra en sistema agroforestal. Revista mexicana de ciencias agrícolas,13(28), 287-297.
Van Noordwijk, M., Duguma, L. A., Dewi, S., Leimona, B., Catacutan, D. C., Lusiana, B., Öborn, I., Hairiah, K. y Minang, P. A. (2018). SDG synergy between agriculture and forestry in the food, energy, water and income nexus: Reinventing agroforestry? Current Opinion in Environmental Sustainability, 34, 33-42. doi: https://doi.org/10.1016/j.cosust.2018.09.003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Primo Sánchez-Morales, Ana Karen Reyes-Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.















