Los estudiantes de educación superior y sus intenciones emprendedoras en el Valle de Toluca, México
Higher education students and their entrepreneurial intentions in the Toluca Valley, Mexico.
Resumen
Objetivo: analizar las intenciones emprendedoras de estudiantes de educación superior en el Valle de Toluca, adoptando la Teoría de Acción Planificada (TAP). Metodología: 1) se analizó el marco de referencia sobre las intenciones emprendedoras, 2) se definieron las variables del estudio. 3) se realizó el análisis de datos no paramétricos. Se aplicó la encuesta en forms, con los estudiantes de dos universidades de educación superior ubicados en el Valle de Toluca; se aplicó una metodología cuantitativa y descriptiva. Resultados: el análisis de resultados indicó las siguientes tendencias en la intención emprendedora de los estudiantes: el emprendimiento se propició ante la falta de oportunidades laborales o por interés propio, la limitante que enfrentan es el acceso a los recursos económicos, los estudiantes no se preparan para el fracaso, las habilidades para el emprendimiento consideran que son la facilidad de palabra y de adaptación; ser empáticos y perseverantes; el plan de estudios que están cursando tienen materias relativas a emprendimiento; hay docentes capacitados; la sociedad está en la permanente búsqueda de la calidad de vida. Limitaciones: no se contó con un número total de estudiantes matriculados, así como el tiempo para su aplicación. Conclusiones: los estudiantes mostraron interés en conocer si poseen las capacidades emprendedoras, con la finalidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida personal y de su comunidad.
Palabras clave:
desarrollo regional, intención emprendedora, estudiantes, educación superior, universidades públicas, Valle de TolucaAbstract
Objective: Analyze the entrepreneurial intentions of higher education students in the Toluca Valley, adopting the Theory of Planned Action (TAP). Methodology: 1) the framework of entrepreneurial intentions was analyzed, 2) the study variables were defined. 3) non-parametric data analysis was carried out. The survey was applied in forms, with students from two higher education universities located in the Toluca Valley; A quantitative and descriptive methodology was applied. Results: The analysis of results indicated the following trends in the entrepreneurial intention of the students: entrepreneurship was encouraged due to the lack of job opportunities or due to self-interest, the limitation they face is access to economic resources, students do not prepare for failure, the skills for entrepreneurship are considered to be ease of speech and adaptation; be empathetic and persevering; The study plan they are studying has subjects related to entrepreneurship; there are trained teachers; Society is in the permanent search for quality of life. Limitations: There was no total number of enrolled students, as well as the time for application. Conclusions: The students showed interest in knowing if they have entrepreneurial capabilities, with the aim of contributing to the improvement of the quality of personal life and their community.
Keywords:
regional development, entrepreneurial intention, students, higher education, public universities, Toluca ValleyDescargas
Referencias bibliográficas
Alcaraz, R. R. (2012). El emprendedor de éxito. México: McGraw-Hill.
Arzadun, P. y Picado-Arroyo, R (2023). Perspectiva estudiantil sobre emprendimiento en economía social solidaria: una exploración en el Tecnológico de Costa Rica. Cooperativismo & Desarrollo, 31(126), 1-21. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.06
Arroyo, G. V., Sánchez, P. M. y Quiñonez, J. C. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 163-174.
Ávila, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 32-48. doi: https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Campuzano-Vásquez, J., Espinoza-Freire, E. y Cedillo-Chalaco, L. (2017). La actividad emprendedora en la provincia de El Oro, una revisión desde la universidad. Universidad y Sociedad, 9(3), 73-81
Cantón-Castillo, L. C., García-Lira, A. y Luit-González, M. C. (2014). El Enfoque de Competencias para formar Emprendedores: evaluación del modelo de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Tec Empresarial, 8(2), 29-40. doi: https://doi.org/10.18845/te.v8i2.1987
Cárdenas, A. T., Álvarez, C. E., Zurita, I. N. y Romo, M. M. (2020). Estrategias para fomentar el emprendimiento y desarrollo empresarial. Caso: Universidad Católica de Cuenca. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 833-861.
Denicolai, S., Hagen, B. y Pisoni, A. (2015). Be international or be innovative? Be both? The role of the entrepreneurial profile. Journal of International Entrepreneurship, 13(4), 390-417. doi: https://doi.org/10.1007/s10843-015-0143-y
Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2024). GEM 23/24. Global Report 25 years and growing. Recuperado de https://www.gemconsortium.org/reports/latest-global-report
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI, 2024). MIPYMES. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_MIPYMES24.pdf
León-González, J. E., Vargas-Martínez, E. E. y Delgado-Cruz, A. (2023). Capacidad de innovación y resiliencia empresarial en restaurantes. Percepciones de los trabajadores ante la pandemia de Covid-19. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(61). doi: https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1296
Mendoza, L. A. (2025). Educación para el emprendimiento y la innovación social. Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 17(36), 44-49. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.15757750
Minga-López D. R., Carrillo-Cueva C. y Flores- Ruiz D. (2024). Factores que influyen hacia el emprendimiento social en jóvenes universitarios. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 147, e96307. doi: https://doi.org/10.5209/reve.96307
Niebles-Núñez, W. A., Hernández-Palma, H. G. y Cardona-Arbeláez, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 25-36. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633
Obschonka, M., Silvereisen, R. K. y Schmitt-Rodermund, E. (2011). Successful entrepreneurship as developmental outcome: A path model from a lifespan perspective of human development. European Psychologist, 16(3), 174 doi: https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000075
Omerzel, D. y Kušce, I. (2013). The influence of personal and environmental factors on entrepreneurs' performance. Kybernetes, 42(6), 906-927. doi: https://doi.org/10.1108/K-08-2012-0024
Pacheco-Ruiz, C., Rojas-Martínez, C., Niebles-Núñez, W. y Hernández-Palma, H. G. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación universitaria, 15(1), 135-144.
Ringle, C. M., Wende, S. y Becker, J. M. (2024). "SmartPLS 4." Bönningstedt: SmartPLS. Recuperado de https://www.smartpls.com.
Robles-Robles, M. F. y Hurtado-Bringas, B. A. (2022). Mipymes sonorenses ante el Covid-19. Una aproximación al impacto económico por género. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(59). doi: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1183
Rodríguez García, J. (2023). Desarrollo de la investigación sobre el emprendimiento social y el emprendedor social. Análisis bibliométrico. Revista de El Colegio de San Luis, 13(24), 00015. doi: https://doi.org/10.21696/rcsl132420231454
Rodríguez-López, R. y Borges-Gómez, E. (2018). El perfil del emprendedor. Construcción cultural de la subjetividad laboral postfordista, Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 265-284. doi: http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.60697
Saucedo-Estrada, H. K. (2018). Medición de la Intención de Emprendedores Universitarios Empleando Ecuaciones Estructurales. Investigación & Negocios, 11(18), 52-63.
Subsecretaría de Educación Superior (SES, 2018). Subsecretaría de Educación Superior. SEP. Recuperado de https://educacionsuperior.sep.gob.mx/
Sandoval, G. P., Caraveo, C. S. y Téllez, R. P. (2023). El emprendimiento: un análisis en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Académica sin Frontera (39).
Tunali, C. B. y Sener, S. (2019). The determinants of entrepreneurship in Turkey. Procedia Computer Science, 158, 648-652. doi: https://doi.org/10.1016/j.procs.2019.09.099
Zhang, Y., Duysters, G. y Cloodt, M. (2014). The role of entrepreneurship education as a predictor of university students’ entrepreneurial intention. International Entrepreneurship and Management Journal, 10(3), 623-641 doi: https://doi.org/10.1007/s11365-012-0246-z
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Elizabeth Adriana Santamaria-Mendoza, Liziel Karina Rojas-Ortuño, Ángel Miguel Alvaréz-Calicho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.