Huertos escolares bajo el marco de la Nueva Escuela Mexicana en Coatepec, Veracruz

School gardens under the frame of the New Mexican School in Coatepec, Veracruz

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1597

Autores/as

Resumen

Objetivo: describir la implementación de tres huertos escolares en primarias de Coatepec, Veracruz, y evaluar los aportes de su articulación con la Nueva Escuela Mexicana. Metodología: se desarrolló con una propuesta metodológica de Investigación-Acción Participativa de cinco fases: 1) motivación, 2) diagnosis, 3) codiseño, 4) acción comunitaria y 5) evaluación. Resultados: participaron 27 docentes, 548 estudiantes, dos directoras y los padres de familia. En total se codiseñaron: 21 camas de cultivo, 10 módulos verticales, 10 llantas-maceteros y un módulo hidropónico en los que se sembraron hortalizas de rápido crecimiento como: lechugas, rábanos, cilantro, entre otras. Estas actividades se articularon a 23 proyectos incluidos en los libros de texto gratuitos de la Nueva Escuela Mexicana. Las experiencias se compartieron en festivales ambientales fomentando la reflexión y autoevaluación. Limitaciones: este cambio de paradigma en la educación y la inserción de la agroecología y la sostenibilidad como estilo de vida conllevan retos como: incertidumbre, adaptación, carga administrativa en exceso y falta de trabajo colaborativo entre directivos, docentes y comunidad escolar. Conclusiones: los huertos escolares bajo este nuevo modelo educativo permitieron trasladar aprendizajes y conceptos fuera del aula, realizar una formación integral, obtener aprendizajes significativos, desarrollar el pensamiento crítico y aprovechar los espacios escolares. Además, se fomentó el cuidado común, la solidaridad, el compromiso y la colaboración de toda la comunidad escolar.

Palabras clave:

desarrollo regional, educación ambiental, comunidad escolar, participación comunitaria, huerto agroecológico, salud

Abstract

Objective: To describe the implementation of three school gardens in elementary schools in Coatepec, Veracruz and evaluate the contributions of their articulation with the New Mexican School. Methodology: It was developed with a five-phase Participatory Action Research methodological proposal: 1) motivation, 2) diagnosis, 3) co-design, 4) community action, and 5) evaluation. Results: 27 teachers, 548 students, two principals and parents participated. A total of 21 cultivation beds, 10 vertical modules, 10 tire pots, and one hydroponic module were co-designed. Fast-growing vegetables were planted, such as lettuce, radishes, cilantro, among others. These activities were articulated to 23 projects included in the textbooks of the New Mexican School. The experiences were shared at environmental festivals, encouraging participants to reflect on and assess themselves. Limitations: This paradigm shift in education, as well as the insertion of agroecology and sustainability as a way of life, entail challenges, since a scenario of uncertainty, adaptation, excessive administrative burden and lack of collaborative work among directors, teachers and the school community still prevails. Conclusions: The school gardens under this new educational model made possible to transfer learning and concepts outside the classroom, provide comprehensive education, obtain significant learning, develop critical thinking and take advantage of school spaces. In addition, common care, solidarity, commitment and collaboration of the entire school community were fostered.

Keywords:

regional development, school community, community participation, agroecological gardens, health

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Linda Trejo-Morales, Colegio de Posgraduados

Colegio de Posgraduados, Campus Veracruz, México

María del Carmen Álvarez-Ávila, Colegio de Posgraduados

Colegio de Posgraduados, Campus Veracruz, México.

María Herlinda López-Armas, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Veracruz, México.

Alberto Asiain-Hoyos, Colegio de Posgraduados

Colegio de Posgraduados, Campus Veracruz, México.

Juan Lorenzo Reta-Mendiola, Colegio de Posgraduados

Colegio de Posgraduados, Campus Veracruz, México.

Referencias bibliográficas

Álvarez-Ávila, M. del C. (2023). Modelo de gestión comunitaria con perspectiva de género orientado hacia la seguridad alimentaria y nutricional. En C. Elizondo y R. Espinoza-Hernández (Eds.). La política pública en ciencia: Reflexiones desde el pensamiento crítico. México: Fondo de Cultura Económica.

Carro-Olvera, A. y Lima-Gutiérrez, J. A. (2024). Del modelo neoliberal a la Nueva Escuela Mexicana. Referentes teóricos, técnicos e ideológicos. Revista mexicana de investigación educativa, 29(103), 987-1000. Recuperado de: https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/11

Diario Oficial de la Federación (DOF, 2019). Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. México. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0

Dirección General de Materiales Educativos (DGME, 2023a). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3. México, Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1LPM.htm

Estrada-García, E. D. (2023). Educación, ambiente y desarrollo en la nueva escuela mexicana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12109-12125. Recuperado de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4244

Estrella-Torres, A. (2020). Educación para la ciudadanía global: Los huertos escolares y los ODS. Journal of International Relations, 19, 91-99. Recuperado de: https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.007

Flores, J. M. (2023). La nueva escuela mexicana con enfoque humanista: una mirada analítica. Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación, 1(2), 19-28. Recuperado de: http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/9

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF, 2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma, FAO. Recuperado de: https://doi.org/10.4060/cc0639es

Fontalvo-Buelvas, J. C. y de la Cruz-Elizondo, Y. (2020). Manual de iniciación al huerto casero: una guía para producir alimentos saludables. Gobierno del Estado de Veracruz, DIF Estatal Veracruz, Huerto Agroecológico de la Facultad de Biología Xalapa, Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://www.uv.mx/hab/files/2021/02/Manual-de-huerto-encasa_HAB_DIF_2020.pdf?fbclid=IwAR0R_DkUaopKhma5M2VFnn9XbrUQshhjjI1cnlg24y407QLfUKiv443GGC0

Gómez, M. G. (2020). Experiencias en la aplicación de la Nueva Escuela Mexicana. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://www.academia.edu/43096579/EXPERIENCIAS_EN_LA_APLICACI%C3%93N_DE_LA_NUEVA_ESCUELA_MEXICANA

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. de C. V. Recuperado de: https://www.mheducation.com.co/vs-metodologia-de-lainvestigacionrutasdelainvestigacion9781456262020-col

Istúriz, O., Rodrigues, A, M., Saavedra, F., Quintana, J. y Alcalá, P. (2020). Crisis Civilizatoria: impactos sobre la Salud y la Vida. En VI Dossier de Salud Internacional Sur, Ediciones GT Salud Internacional CLACSO. Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201106101258/VI-Dossier-GT-SISS-2020.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEI, 2020). Censo económico 2019. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/

López-Armas, M. H. (2022). Diseño y establecimiento de huertos agroecológicos: estrategias de seguridad alimentaria y nutricia en escuelas de educación básica. (Tesis doctoral). Recuperado de: http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/5178

Luna-Martínez, A. (2024). Reflexiones sobre la epistemología del Sur presente en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Revista Construyendo Paz Latinoamericana,9(20). doi: https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0342

Mejoredu (2023). ¡Aprendamos en comunidad! Hacia la integración curricular. Los campos formativos para comprender y transformar nuestra realidad. Recuperado de: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo3_aprendamos-comunidad.pdf

Montiel-Sánchez, C. E., Aldasoro-Maya, E. M., Guzmán-Cáceres, M., Saldívar-Moreno, A. y Rodríguez-Robles, U. (2021). Representaciones sociales de huertos escolares: hacia la construcción de proyectos educativos desde la pedagogía crítica. Acta universitaria, 31. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/au/v31/2007-9621-au-31-e3056.pdf

Morales, H., Ferguson, B., Chung, K. y Nigh, R. (2021). Escalamiento de la agroecología desde el huerto escolar y la importancia de reconocer la cultura, los alimentos y lugar. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 58, 642-665. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/356936949_Escalamiento_de_la_agroecologia_desde_el_huerto_escolar_y_la_importancia_de_reconocer_la_cultura_los_alimentos_y_lugar

Peña-Morales, D. I., de la Cruz-Elizondo, Y., Monjardín, C. R. y Fontalvo-Buelvas, J. C. (2022). Determinación de prácticas agroecológicas en agroecosistemas tropicales de Xalapa y Emiliano Zapata en Veracruz, México. Cadernos de Agroecología,17(3). Recuperado de: https://cadernos.aba-agroecologia.org.br/cadernos/article/view/6881

Rivera, R., Díaz, L., Morales, A., López, T. Q., Vázquez, N., Colorado, S. y Murrieta, M. (2022). Plan Municipal de Desarrollo 2022–2025 H. Ayuntamiento de Coatepec, Veracruz. Recuperado de: https://coatepecmunicipio.gob.mx/plan-municipal-de-desarrollo-2022-2025/

Ruiz-Peñalver, S., Porcel-Rodríguez, L. y Ruiz-Peñalver, A. (2021). La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(28), 183-201. doi: https://doi.org/10.18172/con.4489 .

Ruiz-Arregui, L., Salas, M. y Torre, P. (2024). Huerto escolar integrado: modelo de promoción para la alimentación saludable en escolares. Gaceta médica de México, 160(5), 562-564. doi: https://doi.org/10.24875/gmm.24000240

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. SEP. México. Recuperado de: https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

Secretaría de Educación Pública (2022). Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de edición]. Págs. 64-82; 23 y 24. Recuperado de: https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2023/02/El-diseno-creativo.-Avance-del-contenido-del-Libro-del-docente.-Primer-grado.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2023). Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro: Fase 3. Ciudad de México: Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2024). Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro: Fase 4. Ciudad de México: Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE, 2023). Aportaciones de la Nueva Escuela Mexicana a la educación. Basado en la videocápsula Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la NEM. Recuperado de https://cdnsnte1.s3.uswest1.amazonaws.com/wpcontent/uploads/2023/07/13152142/13072023Aportaciones-de-la-NEM-a-la-Educacioin.pdf

Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS, 2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. Ciudad de México: México.

Ventura-Álvarez, F. (2023). Las implicaciones de la Nueva Escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Revista Boletín Redipe, 12(8), 161-174. Recuperado de: https://orcid.org/0009-0005-3562-3974

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. Hoja de ruta. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896

Publicado

17-10-2025

Cómo citar

Trejo-Morales, L., Álvarez-Ávila, M. del C., López-Armas, M. H., Asiain-Hoyos, A., & Reta-Mendiola, J. L. (2025). Huertos escolares bajo el marco de la Nueva Escuela Mexicana en Coatepec, Veracruz. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1597

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.