Ética en la transmisión de saberes apícolas como base para la sustentabilidad y el desarrollo humano en Ecatzingo, México
Ethics in the transmission of beekeeping knowledge as a basis for sustainability and human development in Ecatzingo, Mexico
Resumen
Objetivo: explicar los componentes que pueden formar parte de la comprensión, organización y transmisión de los saberes apícolas, permitiendo visualizar la ética como base del equilibrio entre la sustentabilidad y el desarrollo humano. Metodología: se realizó un análisis crítico del discurso aplicado a las entrevistas a profundidad realizadas a 11 apicultores de Ecatzingo, Estado de México, México. Resultados: preservar y transmitir los saberes apícolas son los componentes que conservan y ejercitan el mantenimiento de los apiarios y a su vez fortalecen la polinización regional, la seguridad alimentaria, la economía de familias rurales y la sustentabilidad humana, aunque ello implica la retención de las abejas fuera de su naturaleza silvestre, la extracción de los resultados de su colmena y la vigilancia continua a su privacidad como una unidad viva del ecosistema. Limitaciones: la aplicación del instrumento no incluyó a otros actores principales como consumidores, intermediarios o actores públicos. Conclusiones: la transmisión y preservación de los saberes apícolas cuenta con una fuerte influencia en fomentar la ética para la sustentabilidad, pues durante el ejercicio de su oficio el valor por la vida se pone al frente de cualquier otro componente, ello atrae como consecuencia mejoras al ambiente que impactan en todas las especies del entorno apícola donde también están los humanos como sociedad.
Palabras clave:
desarrollo regional, ambiente, conciencia, desarrollo, polinización, preservación, saberes apícolasAbstract
Objective: To explain the components that can be part of the understanding, organization and transmission of beekeeping knowledge that allow visualizing ethics as a basis for the balance of sustainability and human development. Methodology: A critical analysis of the discourse applied to the in-depth interviews conducted with eleven beekeepers from Ecatzingo, State of Mexico, Mexico, we conducted. Results: Preserving and transmitting beekeeping knowledge are the components that conserve and exercise the maintenance of apiaries and in turn strengthen regional pollination, food security, the economy of rural families and human sustainability, although this implies the retention of bees outside their wild nature, the extraction of the results of their hive and continuous vigilance to their privacy as a living unit of the ecosystem. Limitations: The application of the instrument did not include other main actors such as consumers, intermediaries, or public actors. Conclusions: The transmission and preservation of beekeeping knowledge has a strong influence in fostering ethics for sustainability, because during the exercise of their trade the value for life is placed in front of any other component, this attracts as consequence improvements to the environment that impact all species in the beekeeping environment where humans as a society are also present.
Keywords:
regional development, environment, awareness, development, pollination, preservation, beekeeping knowledgeDescargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, L., García, J., Monteoliva, A. y Salinas, J. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente en la predicción de la conducta ecológica. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7(2), 21-44.
Altieri, M. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan Comunidad.
Altieri, M. A. y Toledo, V. M. (2011). The agroecological revolution in Latin America: Rescuing nature, ensuring food sovereignty, and empowering peasants. Journal of Peasant Studies, 38 (3), 587-612, https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947
Alton, K. y Ratnieks, F. (2014). To be or not to be. The Biologist, 60, 12-15.
Becerra-Guzmán, F. J. y Contreras-Escareño, F. (2004). Historia de la apicultura en México. Imág Vet, 4(1),10-15.
Benítez, A. A, Espinosa, A. E y Márquez, M. O. (2020). Retrospectiva de la definición: “Desarrollo Sustentable” como vía de un desarrollo socioeconómico más humano. Educación ambiental y cambio climático. Repercusiones, perspectivas y experiencias locales. Recuperado de https://www.siea.org.mx/publicaciones/
Boff, L. (2004). Ética planetaria. Para un consenso mínimo entre los humanos. México: Ediciones Dabar.
Bradbear, N. (2009). Bees and their role in forest livelihoods: A guide to the services provided by bees and the sustainable harvesting, processing and marketing of their products. Non-Wood for Prod, 19.
Brym, Z. T. y Reeve, J. R. (2016). Agroecological principles from a bibliographic analysis of the term agroecology. Sustainable agriculture reviews. Berlin: Springer International Publishing.
Carreño, N. E. F., Merchan, J. D. S. y Baquero, Z. Y. V. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión. Temas agrarios, 24(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7537907
Coordinación General de Ganadería (CGG, 2010). Situación actual y perspectiva de la apicultura en México. Claridades Agropecu, (199), 3-34.
Crane, E. (1999). The world history of beekeeping and honey hunting (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/97802 03819937
Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. México D. F: PNUMA-Universidad Bolivariana.
Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT, 2020). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome. Recuperado de http://faostat.fao.org
Gallai, N., Salles, J. M., Settele, J., Vaissière, B. E. (2009). Economic valuation of the vulnerability of world agriculture confronted with pollinator decline. Ecol. Econ, 68: 810-821.
Giraldo, O. F. (2015). Agroecología y complejidad. Acoplamiento de la técnica a la organización ecosistémica. Polis. Revista Latinoamericana, (41), 277-301. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/11045
Grisa, C. y Sabourin, E. (2019). Agricultura familiar: de los conceptos a las políticas públicas en América Latina y el Caribe. 2030 Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. FAO. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02776075/document
Guzmán-Novoa, E., Benítez, A. C., Espinosa-Montaño, L. G. y Novoa, G. G. (2011). Colonización, impacto y control de las abejas melíferas Africanizadas en México. Vet Mex, 42(2), 149-178.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Estado de México, México. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/ecatzingo#population-and-housing
Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Vozes Editora.
Leff, E., (2006). Ética por la vida. Elogio de la Voluntad de Poder. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(13).
Lovelock, J. (2007). La Venganza de Gaia: porque la tierra está revelándose y cómo podemos salvar todavía a la humanidad. Barcelona: Planeta.
Magaña-Magaña, M., Cortés, M. E. T., Salazar, L. L. y Sanginés, J. R. (2016). Productividad de la apicultura en México y su impacto sobre la rentabilidad. Rev Mex Cienc Agríc, 7:1103-1115.
Magaña-Magaña, M., Moguel-Ordoñez, Y., Sanginés-García, J. y Leyva-Morales, C. (2012). Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 3(1), 49-64.
Manrique, J. (1995). Evaluación de prácticas de manejo de abejas sobre la producción de miel y cera. Zootecnia Tropical, 13(2), 215-223.
Moreno, B. J. C. y Ros, J. (2009). Development and Growth in the Mexican Economy. A historical perspective, Oxford: Oxford University Press
Pérez de Ayala, L. R., Martínez-Puc, J. F. y Cetzal-Ix, W. R. (2017). Apicultura: manejo, nutrición, sanidad y flora apícola. Universidad Autónoma de Campeche.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa, 2010). Coordinación General de Ganadería. Situación actual y perspectiva de la apicultura en México. Claridades Agropecuarias. 199, 3-34.
Sandoval-Escobar, M. C. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196.
Sarandón, S. J. y Flores, C. C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19-28. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117131
Sarukhán, J., Koleff, P., Carabias, J., Soberón, J., Dirzo, R., Llorente-Bousquets, J., Halffter, G., González, R., March, I., Mohar, A., Anta, S. y de la Maza, J. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Conabio, México, D. F.
Schneider, S. y Escher, F. (2014). El concepto de agricultura familiar en América Latina. En C. Craviotti (Comp.). Agricultura familiar en Latinoamérica: continuidad, transformaciones y controversias Buenos Aires: CICCUS, 25-56.
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER, 2021). Recuperado de https://atlas-abejas.agricultura.gob.mx
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, 2000). Manual de Polinización Apícola.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat, 2016). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. En Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y desempeño ambiental desempeño ambiental y de crecimiento verde. Ciudad de México: SNIARN.
Sensen, O. (2011). Kant on human dignity. Göttingen: Walter de Gruyter.
Smith, A. (2009). La teoría de los sentimientos morales [1759]. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Vandame, R. y Palacio, M. A. (2010). Preserved honeybee health in Latin America: A fragile equilibrium due to low-intensity agriculture and beekeeping? Apidologie, 41(3):243-25
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Alexis Benítez-Aguilar, Ofelia Márquez-Molina, Renato Salas-Alfaro, Silvia Padilla-Loredo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.