La realización del derecho humano a la alimentación adecuada en contextos de inflación. Un estudio en consumidores urbanos argentinos

The realization of the human right to adequate food in contexts of inflation. Study of Argentine Urban Consumers

https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1542

Autores/as

Resumen

Objetivo: estudiar de qué manera el aumento de precio afecta la realización de los diferentes aspectos del derecho humano a la alimentación adecuada (DHA) en personas de diferente nivel educativo. Metodología: estudio descriptivo observacional de corte transversal aplicando una encuesta digital autoadministrada a 3.592 adultos. Se realizó un análisis reflexivo de los resultados de la encuesta tomando como criterio de análisis los aspectos del DHA. Resultados: la inflación incide en la alimentación de las personas con menor así como con mayor nivel educativo. Los aspectos primero y segundo del DHA se vieron más afectados en las personas con menor nivel educativo. Las personas con mayor nivel educativo vieron más comprometido el segundo y el tercer nivel. Limitaciones: se detecta como limitación el alcance del estudio a personas con acceso a internet. También el formato de difusión de la encuesta a través de asociaciones académicas y organizaciones no gubernamentales que concentró el estudio en personas vinculadas a estos círculos. Conclusiones: los sectores con menor nivel educativo se encuentran expuestos a una mayor vulnerabilidad alimentaria, que llega a afectar el mínimo de existencia. La inflación afecta los aspectos nutricional y socioambiental del DHA tanto de personas con bajo como con alto nivel educativo, aunque de diferente manera. La realización efectiva del DHA en tiempos de inflación amerita la consideración integral de este derecho en sus diferentes aspectos o niveles.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, derecho humano a la alimentación, inflación económica argentina, comportamiento del consumidor, crisis alimentaria

Abstract

Objective: To study how this price increase affects the realization of different aspects of the human right to adequate food (HRAF). Methodology: First, we conducted a descriptive observational cross-sectional study using a self-administered digital survey with a final sample of 3,592 adults. The survey investigated sociodemographic characteristics, food behaviors, and strategies in response to rising food prices. Subsequently, we developed a reflective analysis of the survey results, using the aspects of the HRAF as the analysis criteria. Results: Inflation impacts the food habits of people with lower and higher educational levels. The first and second aspects of the HRAF were more affected in people with lower educational levels. The second and third aspects affected people with higher educational levels more. Limitations: A limitation identified was the study's reach scope, confined to individuals with internet access. The survey's distribution format through academic associations and non-governmental organizations also concentrated the study on individuals linked to these circles. Conclusions: Sectors with lower educational levels are exposed to greater food vulnerability, which affects their minimum subsistence. Inflation impacts the nutritional and socio-environmental aspects of the HRAF for both people with low and high educational levels, although in different ways. The effective realization of the HRAF during times of inflation warrants comprehensive consideration of this right in its various aspects or levels.

Keywords:

contemporary food, Human Right to Food, Argentine Economic Inflation, Consumer Behavior, Food Crisis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Abal, J. M. (2022). Inestabilidad macroeconómica y estabilidad política: La anomalía de la Argentina reciente. Grupo Interuniversitario Postdata; Postdata, 27(2) 10-2022; 241-270. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/206412/CONICET_Digital_Nro.cb34baa4-69ca-4425-9bbe-cea22fb833c7_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Argentina: Miño y Dávila.

Alston, P. (1988). International law and the right to food. En A. Eide, W. B. Eide, S. Goonatilake, J. Gussow y Omawale (Eds.), Food as a human right. 2nd ed., pp. 162-183. Boston: United Nations University.

Aguirre, P. (2010) Comida, cocina y consecuencias: la alimentación en Buenos Aires. En S. Torrado (Comp.) Población y Bienestar. Una Historia Social del Siglo XX. pp 468-503. Argentina: Editorial EDHASA.

Anderson, S. A. (1990). Core indicators of nutritional State for dificult-to-sample populations: Life Sciences Research Office Report. The Journal of Nutrition, 120, 1550-1600. Recuperado de http://jn.nutrition.org/content/120/11_Suppl/1555.full.pdf+html?sid=69cc2a40-4ab6-48c1-bfe5248c5f224150

Archetti, E. P. (2000). Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina nacional. Trabajo y sociedad: indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (2), vol.II, mayo-julio, 2000. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/ARCHETTIFINAL.htm

Bañez, G. (2023). La severa crisis económica es protagonista en la elección presidencial de Argentina. La Voz de América. Recuperado de https://www.vozdeamerica.com/a/la-severa-crisis-economica-es-protagonista-en-la-eleccion-presidencial-de-argentina/7320724.html

Barthes, R. (2006). Por una Psico-Sociología de la Alimentación Contemporánea. EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (11), enero-junio, 2005, pp. 205-221.

Bonet, A. M. (2023). El derecho humano a la alimentación bajo “tenaza”. Apuntes en torno al concepto de adecuación alimentaria. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(61).

Bonet, A. M. (2014). Entre seguridad, soberanía y democracia alimentaria: Consecuencias políticas de una disgregación terminológica. Derecho y Justicia, (4).

Bonet, A., Nessier, C., Marichal, M. y Alé, M. (2022). Aportes para un abordaje integral de la política alimentaria argentina. Recomendaciones para tomadores de decisiones. Mendoza: Qualqasa.

Boragnio, A. (2024) Comer en el trabajo: tiempo, espacio y estrategias de elección en oficinas de la Administración Pública Nacional argentina. En T. Bakić y P. Villagómez (Eds). Comer fuera en América Latina. México: Colegio de México [en prensa].

Boragnio, A. (2023) Entre comedores y bolsones, la situación alimentaria y las estrategias de acceso a los alimentos en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. En I. Tuñón (Comp.), Cuestión Alimentaria en tiempos de ASPO Covid-19. Buenos Aires: Biblos.

Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC, 1999). Observación general 12: cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a una alimentación adecuada (Art. 11). Vol. E/C.12/199 (pp. 1-11)

Craven, M. (1995). The International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights: A perspective on its development. Oxford: Clarendon Press.

DatosMacro. (2024). IPC de Argentina. Febrero 2024. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/argentina?dr=2024-02

FAO, IFAD, UNICEF, WFP, WHO (2020). The State of Food Security and Nutrition in the World 2020. Recuperado de http://www.fao.org/documents/card/en/c/ca9692en

Food and Agriculture Organization (FAO, 2010). El derecho a la alimentación adecuada: folleto informativo No 34. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf

Harris, M. (1985). Bueno para comer: enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Haugen, H. M. (2007). The right to food and the TRIPS Agreement: With a particular emphasis on developing countries’ measures for food production and distribution. Leiden, Boston: Martinus Nijhoff Publishers.

Hawkes, C. (2007). Globalization, Food and Nutrition Transitions. WHO Commission on Global Determinants of Health. Globalization Knowledge Network, Research Papers. WHO.

Krennerich, M. (2013). Soziale Menschenrechte. Zwischen Recht und Politik. Schwalbach: Wochenschau Verlag

Martin, F. F. (2006). Delineating a Hierarchical Outline of International Law Sources and Norms. En F. F. Martin (Ed.), International human rights and humanitarian law.Treaties, cases and analysis (pp. 31-39). Estados Unidos: Cambridge University Press.

Mechlem, K. (s.f.). Right to food. International Protection. Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Ed.). Heidelberg/Oxford: Max Planck Encyclopedia of Public International Law.

Nessier, M. C. (2022). De las precariedades de la política alimentaria argentina. Aportes para una transición crítica y desde la perspectiva de la acción colectiva. Revista de Salud Pública, 28(2).

O’donnell, D. A y Britos, S. (2002). Reflexiones y propuestas en la emergencia alimentaria. Arch.argent.pediatr 100(5).

ONU (2019). Visita a la Argentina Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación. Consejo de Derechos Humanos 40º período de sesiones 25/02 a 22/03 de 2019 Tema 3 de la agenda Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo, A/HRC/40/56/Add.3 Recuperado de: https://www.ohchr.org/es/documents/country-reports/visit-argentina-report-special-rapporteur-right-food

Registro Nacional de las Personas (RNP, 2020). Población urbana en Argentina Evolución y distribución espacial a partir de datos censales. Recuperado de www.argentina.gob.ar/sites/default/files/p

STATISTA (2022). Inflación de productos alimenticios seleccionados en diversos países de América Latina entre julio de 2021 y julio de 2022. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/1336378/inflacion-de-productos-de-la-canasta-basica-de-alimentos-en-america-latina/

Tuñón, I. (2023). Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina. Las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo. Documento Estadístico. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie Agenda para la Equidad (2017-2025). Buenos Aires.

Zapata, E., Rovirosa, A. y Carmuega, E. (2019). Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia. Salud Colectiva. 2019;15:e2201. doi: 10.18294/sc.2019.2201

Publicado

31-01-2025

Cómo citar

Bonet, A. M., Nessier, M. C., Zapata, M. E., Marconi, A., & Boragnio, A. (2025). La realización del derecho humano a la alimentación adecuada en contextos de inflación. Un estudio en consumidores urbanos argentinos. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(65). https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1542

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.