Sistema de gobernanza para el desarrollo forestal sustentable en el ejido Mil Diez, Pueblo Nuevo, Durango

Governance system for sustainable forest development in ejido Mil Diez, Pueblo Nuevo, Durango

https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1508

Autores/as

Resumen

Objetivo: elaborar un diagnóstico del sistema de gobernanza del ejido Mil Diez, en Durango, México, mediante la comparación entre los años 2010 y 2020. Metodología: se evaluaron dos variables clave para analizar la gobernanza comunitaria: el índice de organización social y la institucionalidad comunitaria. Se aplicaron encuestas a los ejidatarios y los resultados se analizaron utilizando una base de datos diseñada en Excel (versión 2312), lo que permitió realizar un procesamiento estadístico de la información obtenida en campo. Resultados: evidenciaron una disminución en ambas variables durante la década analizada, lo que refleja un mayor grado de desorganización interna. El deterioro está relacionado con el envejecimiento de los ejidatarios fundadores y el impacto generacional en sus descendientes (segunda, tercera y cuarta generaciones). Limitaciones: destaca la baja participación de los ejidatarios en los procesos de toma de decisiones, un indicador claro del debilitamiento de los mecanismos de organización interna. Conclusión: el sistema de gobernanza del ejido no ha logrado ser eficaz ni efectivo, dejando en evidencia la necesidad de fortalecer la organización comunitaria y los procesos de participación para asegurar su sostenibilidad.

Palabras clave:

desarrollo regional, desarrollo comunitario, ejido, gobernanza, índice, institucionalidad comunitaria, organización social

Abstract

Objective: To develop a diagnosis of the governance system of the Mil Diez ejido in Durango through a comparison between 2010 and 2020. Methodology: Evaluation of two key variables for analyzing community governance: the index of social organization and community institutionality. Data collection included surveys applied to ejidatarios, and the results were analyzed using a database designed in Excel (version 2312), which allowed for statistical processing of the information obtained in the field. Results: This decreased both variables during the decade analysis, reflecting greater internal disorganization. This deterioration is related to the aging of the founding ejidatarios and the generational impact on their descendants (second, third, and fourth generations). Limitations: The low participation of ejidatarios in decision-making processes stands out as a clear indicator of the weakening of internal organizational mechanisms. Conclusions: The ejido's governance system has neither been efficient nor effective, highlighting the need to strengthen community organization and participation processes to ensure sustainability.

Keywords:

regional development, community development, ejido, governance, index, community institutionality, social organization

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguilar-Martínez, S. (2021). Gobernanza y conservación del bosque en la comunidad de San Miguel Topilejo, Tlalpan, CDMX. (Tesis de pregrado doctoral). Recuperado de: http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/4942

Bonita, M., Correa, F., Veijalainen, P. y Ahveninen, H. (2002). Forest clusters: A competitive model for Latin America.

Calva-Soto, K., Bravo-Cadena, J., Ortega-Meza, D. y Pulido-Silva, M. (2019). Perspectives of conservation from multiple actors: The case of Chicamole Ecological Preservation Zone, Mexico. Bosque (Valdivia), 40(2), 105-115, doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002019000200105

Carmona-González, E. (2014). Cultura organizacional del sistema empresarial de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro: un manejo sustentable forestal. Revista Mexicana Agronegocios, 35(1). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/32763

Carrillo-Anzures, F., Acosta-Mireles, M., Flores-Ayala, E., Torres-Rojo, J., Sangerman-Jarquín, D., González Molina L. y Buendía-Rodríguez, E. (2017). Caracterización de productores forestales en 12 estados de la República Mexicana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), pp. 1561-1573. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Juan-Torres-Rojo/publication/330307055

Carrillo, E., Morreale, S. J. y Pérez, V. (2021). Impacto positivo del capital social en la gobernanza forestal comunitaria: Un análisis cuantitativo. Revista de Sociología, 36(2), 1-20, doi: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.65567

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2020). El Sector Forestal Mexicano en Cifras 2020. Bosques para el Bienestar social y climático. Recuperado de https://www.gob.mx/conafor/documentos/el-sector-forestal-mexicano-en-cifras-2020

Concheiro, L. y Grajales, S. (2005). Movimientos campesinos e indígenas en México: la lucha por la tierra. Observatorio Social de América Latina 1(16), pp. 47-58. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110310114039/5BorquezGVentura.pdf

Franco, M. y Moreno, J. (2019). Análisis del relacionamiento de los grupos humanos con el bosque desde los principios de Ostrom. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 10(2), pp. 127-141. doi: https://doi.org/10.22490/21456453.2678

Gasca, J. (2014). Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca. Revista Región y Sociedad, 26(60), pp. 89-120. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26n60/v26n60a4.pdf

González, A., Vázquez, C. y Ortiz, C. (2023). Gobernanza forestal en México desde la perspectiva del análisis estructural. Revista Regions & Cohesion, 13(1), pp. 52-73.

Heredia-Telles, A., Pérez-Verdín, G., Serrano-Flores, M., Ávila-Meléndez, L., Durán, E. y Cruz-García, F. (2021). Medio siglo de evolución en el manejo y conservación de los bosques comunitarios en el noroeste de México. Revista Madera y Bosques, 27(3), pp. 1-17, doi: https://doi.org/10.21829/myb.2021.2732300

Hernández, M. (2018). El Mil Diez. Ecos Serranos, pp. 1-10.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Principales resultados por localidad. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=9

Lujan, C., Diemer, J. A. y Stanford, L. (2000). Desarrollo de comunidades forestales sustentables en Chihuahua, México. Revista Madera y bosques 6(2), pp. 29-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/617/61760203.pdf

Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J., Vázquez-Álvarez, S., Hernández-Salas, J. y Castruita-Esparza, L. (2021). Sistema de gestión estratégica forestal participativa para el desarrollo forestal sustentable. Revista Madera y Bosques, 27 (1), pp. 1-14. doi: https://doi.10.21829/myb.2021.2712260

Merino, L. (2018). Comunidades forestales en México: formas de vida, gobernanza y conservación. Revista Mexicana de Sociología, 80(4), pp. 909-940, doi: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.4.57799

Merino, L. y Martínez, A. (2014). A vuelo de pájaro: las condiciones de las comunidades con bosques templados en México. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Vuelo_Pajaro.pdf

Merino, L., Alatorre-Bruce, G., Cabarle, F. y Chapela-Madrid, S. (1997). El manejo forestal comunitario en México y sus perspectivas de sustentabilidad. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/crim-unam/20100517093030/manejo_forestal.pdf

Nicolás, M. (2017). Participación comunitaria en el desarrollo forestal de los núcleos agrarios del Sur de Nuevo León (Tesis de pregrado maestría). Recuperado en https://eprints.uanl.mx/16070/

Ostrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science, 325, pp. 419-422, doi: https://www.science.org/doi/10.1126/science.1172133

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. 2da ed. México: UNAM-CRIM- FCE.

Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA, 2023.). Recuperado de https://phina.ran.gob.mx/index.php.

Palomillo-Villavicencio, B., Gasca-Zamora, J. y López-Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. Revista El Periplo Sustentable pp. 6-37. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n30/1870-9036-eps-30-00006.pdf

Pérez, J. y Mackinlay, H. (2015). ¿Existe aún la propiedad social agraria en México? Revista POLIS, 11(1), pp. 45-82. Recuperado https://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v11n1/1870-2333-polis-11-01-00045.pdf

Riestra-Lucas, D. (2018). Las dimensiones del desarrollo sostenible como paradigma para la construcción de las políticas públicas en Venezuela. Revista Tekhné, 21(1), pp. 24-33.

Romo-Guzmán, D., Valtierra-Pacheco, E., González-Guillén, M., Valdez-Lazade J y Vivar-Miranda, R. (2016). Organización social ejidal y manejo del capital natural forestal maderable en Carbonero-Jacales, Huayacocotla, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(34), pp. 85-99. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v7n34/2007-1132-remcf-7-34-00085.pdf

Sabogal, C., Jong, W., Pokorny, B. y Louman, B. (2008). Manejo forestal comunitario en América Latina Experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro. Recuperado de: https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BSabogal0801.pdf

Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SRNMA). Impulsa Gobierno de Esteban reforestación en los municipios de Durango. Recuperado de https://medioambiente.durango.gob.mx.

Publicado

10-12-2024

Cómo citar

Franco-Torres, D. J., Aguirre-Calderón, O. A., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Jurado-Ybarra, E., & Luján-Álvarez, C. (2024). Sistema de gobernanza para el desarrollo forestal sustentable en el ejido Mil Diez, Pueblo Nuevo, Durango. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64). https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1508

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a