Ciudades inteligentes y sostenibles: una medición a cinco ciudades de México
Smart and sustainable cities: A measurement to five cities in Mexico
Resumen
Objetivo: presentar los resultados obtenidos de la construcción de un índice para analizar la inteligencia y sostenibilidad de cinco ciudades de México. Tres de ellas son las más grandes del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y dos más pequeñas, pero no menos importantes, como es el caso de Aguascalientes y Querétaro. Metodología: cuantitativa, mediante un índice ponderado con cuatro dimensiones de análisis construido a partir de fuentes de información secundaria (cifras oficiales de México). Resultados: medición y análisis de las ciudades seleccionadas en las dimensiones Social, Económica, Ambiental y Acceso-Uso de TIC. Limitaciones: es un estudio de corte transversal con fuentes de información secundarias, y no se logró incluir otras variables relevantes por falta de información. Conclusiones: resulta relevante tratar de medir y analizar a ciudades de países en desarrollo en el marco de las Ciudades Inteligentes y Sostenibles, destacando que la Ciudad de México es la mejor ubicada, pero además se enfatiza que ciudades medianas y pequeñas como es el caso de Querétaro y Aguascalientes por sus características cuentan con elementos de este tipo de modelos y, por lo tanto, les puede resultar más rápido y eficiente su transición.Palabras clave:
desarrollo regional, ciudades inteligentes sostenibles, innovación inclusiva, TIC, revolución tecnológica, índice.Abstract
Objective: To present the results obtained from the construction of an index to analyze the intelligence and sustainability of five cities in Mexico. Three of them are the largest in the country such as Mexico City, Guadalajara and Monterrey, and two smaller cities, but no less important, as is the case of Aguascalientes and Querétaro. Methodology: Quantitative, using a weighted index with four dimensions of analysis constructed from secondary information sources (official data from Mexico). Results: Measurement and analysis of selected cities in the dimensions Social, Economic, Environmental and ICT Access-Use. Limitations: Cross-sectional study with secondary sources of information, and it was not possible to include other relevant variables due to lack of information. Conclusions: It is relevant to try to measure, and analyze cities in developing countries. This within the framework of Smart and Sustainable Cities, highlighting that Mexico City is the best located, but it also emphasizes that medium and small cities such as Querétaro and Aguascalientes, due to their characteristics, have elements of this type of model and, therefore, their transition can be faster and more efficient.Keywords:
regional development, smart and sustainable cities, inclusive innovation, ICT, technological revolution, index.Descargas
Referencias bibliográficas
Alvarado, L. R. (2017). Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 7(13), 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.18381/Pk.a7n13.299
Amaro, R. M. y de Gortari, R. R. (2016). Innovación inclusiva en el sector agrícola mexicano: los productores de café en Veracruz. Economía Informa, (400), 86-104. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084916300342
Bayod, E. (2015). Ciudades Inteligentes: definición y nivel de cibervulnerabilidad. Análisis GESI, 1-28. Recuperado de http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/print/616
Boccolini, S. M. (2016). El evento urbano. La ciudad como un sistema complejo lejos del equilibrio. Quid 16(6), 186-218. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2073/1765
Casas, R., de Fuentes, C., Torres, A. y Vera-Cruz, A. (2013). Estrategias y gobernanza del sistema nacional de innovación en México: retos para el desarrollo incluyente. En G. Dutrénit y J. Sutz, J. (Ed.). Sistemas de innovación para el desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana (35-64). Ciudad de México, México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI.
Comisión de Ciudades Digitales y del Conocimiento (2012). Smart Cities Study: Estudio internacional sobre la situación de las TIC, la innovación y el conocimiento en las ciudades. Bilbao, España. Recuperado de http://www.socinfo.es/contenido/seminarios/1404smartcities6/04BilbaoSmartcitiesstudy_es2012.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2017). Situación del subsector agua, alcantarillado y saneamiento. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/documentos/situacion-del-subsector-agua-potable-drenaje-y-saneamiento
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (2015). Ciudades inteligentes. Nueva York, USA. Recuperado de https://observatoriohabitat3dotorg.files.wordpress.com/2016/05/6-4-ciudades-inteligentes.pdf
Drucker, P. F. (1968). La revolución educativa. En A. Etzioni y E. Etzioni (comp.). Los cambios sociales. Fuentes tipos y consecuencias. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Drucker, P. F. (1994). La sociedad Post Capitalista. Ciudad de México, México: Grupo Editorial Norma.
Edquist, C. y Johnson, B. (1997). Institutions and Organizations in Systems of Innovation. En Edquist, C. (Ed.) Systems of innovation: technologies, institutions, and organizations (41-63). Londres, UK: Routledge.
Giffinger, R., Fertner, C., Kramar, H., Kalasek R., Pichler-Milanovi?, N. y Meijers, E. (2007). Smart cities-Ranking of European medium-sized cities. Centre of Regional Science, Vienna University of Technology, 1-12. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261367640_Smart_cities_Ranking_of_European_medium-sized_cities
IESE Business School (2019). Índice IESE Cities in Motion. Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0509.pdf
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) (2016). Anuario estadístico 2015. Recuperado de http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/anuario-estadistico-2015-acc_1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016a). Encuesta Intercensal Aguascalientes. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=3880
INEGI (2016b). Encuesta Intercensal Distrito Federal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=3880
INEGI (2016c). Encuesta Intercensal Jalisco. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=3880
INEGI (2016d). Encuesta Intercensal Nuevo León. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=3880
INEGI (2016e). Encuesta Intercensal Querétaro. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=3880
INEGI (2017a). Anuario estadístico y geográfico de Aguascalientes. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825092078
INEGI (2017b). Anuario estadístico y geográfico de la Ciudad de México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094683
INEGI (2017c). Anuario estadístico y geográfico de Jalisco. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825092085
INEGI (2017d). Anuario estadístico y geográfico de Nuevo León. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094911
INEGI (2017e). Anuario estadístico y geográfico de Querétaro. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825092108
INEGI (2017f). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2017/default.html
INEGI (2018). Banco de indicadores. Consultado 20-11-2018 en https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/
Lundvall, B. A. (Ed.) (1992). National Systems of Innovation: towards a theory of innovation and interactive learning. London, UK: Pinter.
Lundvall, B. A. (1999). La base del conocimiento y su producción. Ekonomiaz, (45), 14-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=265836
Lundvall, B. A. (2007). National innovation system-analytical concept and development tool. Industry and innovation, 14 (1); pp. 95-119. DOI: https://doi.org/10.1080/13662710601130863
Marquina, M. y Rozga, R. (2015). La economía del conocimiento perspectivas urbano-regionales, Proyección 18-Desarrollo económico y sustentable 9 (1) 6-30. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7371/02-proy18-marquina.pdf
Neffa, J. C. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas. Una introducción a su economía política. Buenos Aíres, Argentina: Lumen/Hvmanitas.
Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Ciudad de México: Siglo XXI.
Plascencia, I., Ramos J. y Alvarado, M. (2012). Innovación institucional en Baja California: planteamiento y evolución de la conformación de un ecosistema regional de innovación, 2009-2011. En J. Carrillo, A. Hualde y D. Villavicencio(coord.), Dilemas de la innovación en México: dinámicas sectoriales, territoriales e institucionales. (pp. 377-410). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en Ame?rica Latina: una exploración de indicadores. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/6133-tecnologias-la-informacion-la-comunicacion-tic-educacion-america-latina
Thomas, H. (2008). Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina. pp. 1-33, Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317356912_Tecnologias_para_la_inclusion_social_y_politicas_publicas_en_America_Latina
Touraine, A. (1973). La sociedad post-industrial. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2014). Una visión general de las ciudades inteligentes sostenibles y el papel de las tecnologías de la información y comunicación. Recuperado de http://www.itu.int/en/ITU-T/focusgroups/ssc/Documents/Approved_Deliverables/TR-Overview-SSC-espanol.docx
Valenti, G. y Casalet, M. (2014). (coord.) Instituciones, sociedad del concomimiento y mundo del trabajo. Ciudad de México, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Yoguel, G. (2014). Información y conocimiento: las vinculaciones entre difusión de TIC y competencias tecnológicas. En G. Valenti y M. Casalet (coord.), Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo. (pp. 287-316). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.