Ciudades inteligentes y sostenibles: una medición a cinco ciudades de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.860

Palabras clave:

desarrollo regional, ciudades inteligentes sostenibles, innovación inclusiva, TIC, revolución tecnológica, índice.

Resumen

Objetivo: presentar los resultados obtenidos de la construcción de un índice para analizar la inteligencia y sostenibilidad de cinco ciudades de México. Tres de ellas son las más grandes del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y dos más pequeñas, pero no menos importantes, como es el caso de Aguascalientes y Querétaro. Metodología: cuantitativa, mediante un índice ponderado con cuatro dimensiones de análisis construido a partir de fuentes de información secundaria (cifras oficiales de México). Resultados: medición y análisis de las ciudades seleccionadas en las dimensiones Social, Económica, Ambiental y Acceso-Uso de TIC. Limitaciones: es un estudio de corte transversal con fuentes de información secundarias, y no se logró incluir otras variables relevantes por falta de información. Conclusiones: resulta relevante tratar de medir y analizar a ciudades de países en desarrollo en el marco de las Ciudades Inteligentes y Sostenibles, destacando que la Ciudad de México es la mejor ubicada, pero además se enfatiza que ciudades medianas y pequeñas como es el caso de Querétaro y Aguascalientes por sus características cuentan con elementos de este tipo de modelos y, por lo tanto, les puede resultar más rápido y eficiente su transición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Raúl Arturo Alvarado-López, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Universidad Autónoma de Querétaro

Catedrático Conacyt, asignado a Universidad Autónoma de Querétaro

Referencias

Alvarado, L. R. (2017). Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 7(13), 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.18381/Pk.a7n13.299

Amaro, R. M. y de Gortari, R. R. (2016). Innovación inclusiva en el sector agrícola mexicano: los productores de café en Veracruz. Economía Informa, (400), 86-104. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084916300342

Bayod, E. (2015). Ciudades Inteligentes: definición y nivel de cibervulnerabilidad. Análisis GESI, 1-28. Recuperado de http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/print/616

Boccolini, S. M. (2016). El evento urbano. La ciudad como un sistema complejo lejos del equilibrio. Quid 16(6), 186-218. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2073/1765

Casas, R., de Fuentes, C., Torres, A. y Vera-Cruz, A. (2013). Estrategias y gobernanza del sistema nacional de innovación en México: retos para el desarrollo incluyente. En G. Dutrénit y J. Sutz, J. (Ed.). Sistemas de innovación para el desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana (35-64). Ciudad de México, México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI.

Comisión de Ciudades Digitales y del Conocimiento (2012). Smart Cities Study: Estudio internacional sobre la situación de las TIC, la innovación y el conocimiento en las ciudades. Bilbao, España. Recuperado de http://www.socinfo.es/contenido/seminarios/1404smartcities6/04BilbaoSmartcitiesstudy_es2012.pdf

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2017). Situación del subsector agua, alcantarillado y saneamiento. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/documentos/situacion-del-subsector-agua-potable-drenaje-y-saneamiento

Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (2015). Ciudades inteligentes. Nueva York, USA. Recuperado de https://observatoriohabitat3dotorg.files.wordpress.com/2016/05/6-4-ciudades-inteligentes.pdf

Drucker, P. F. (1968). La revolución educativa. En A. Etzioni y E. Etzioni (comp.). Los cambios sociales. Fuentes tipos y consecuencias. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Drucker, P. F. (1994). La sociedad Post Capitalista. Ciudad de México, México: Grupo Editorial Norma.

Edquist, C. y Johnson, B. (1997). Institutions and Organizations in Systems of Innovation. En Edquist, C. (Ed.) Systems of innovation: technologies, institutions, and organizations (41-63). Londres, UK: Routledge.

Giffinger, R., Fertner, C., Kramar, H., Kalasek R., Pichler-Milanovi?, N. y Meijers, E. (2007). Smart cities-Ranking of European medium-sized cities. Centre of Regional Science, Vienna University of Technology, 1-12. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261367640_Smart_cities_Ranking_of_European_medium-sized_cities

IESE Business School (2019). Índice IESE Cities in Motion. Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0509.pdf

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) (2016). Anuario estadístico 2015. Recuperado de http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/anuario-estadistico-2015-acc_1.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016a). Encuesta Intercensal Aguascalientes. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=3880

INEGI (2016b). Encuesta Intercensal Distrito Federal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=3880

INEGI (2016c). Encuesta Intercensal Jalisco. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=3880

INEGI (2016d). Encuesta Intercensal Nuevo León. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=3880

INEGI (2016e). Encuesta Intercensal Querétaro. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=3880

INEGI (2017a). Anuario estadístico y geográfico de Aguascalientes. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825092078

INEGI (2017b). Anuario estadístico y geográfico de la Ciudad de México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094683

INEGI (2017c). Anuario estadístico y geográfico de Jalisco. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825092085

INEGI (2017d). Anuario estadístico y geográfico de Nuevo León. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094911

INEGI (2017e). Anuario estadístico y geográfico de Querétaro. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825092108

INEGI (2017f). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2017/default.html

INEGI (2018). Banco de indicadores. Consultado 20-11-2018 en https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/

Lundvall, B. A. (Ed.) (1992). National Systems of Innovation: towards a theory of innovation and interactive learning. London, UK: Pinter.

Lundvall, B. A. (1999). La base del conocimiento y su producción. Ekonomiaz, (45), 14-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=265836

Lundvall, B. A. (2007). National innovation system-analytical concept and development tool. Industry and innovation, 14 (1); pp. 95-119. DOI: https://doi.org/10.1080/13662710601130863

Marquina, M. y Rozga, R. (2015). La economía del conocimiento perspectivas urbano-regionales, Proyección 18-Desarrollo económico y sustentable 9 (1) 6-30. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7371/02-proy18-marquina.pdf

Neffa, J. C. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas. Una introducción a su economía política. Buenos Aíres, Argentina: Lumen/Hvmanitas.

Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Ciudad de México: Siglo XXI.

Plascencia, I., Ramos J. y Alvarado, M. (2012). Innovación institucional en Baja California: planteamiento y evolución de la conformación de un ecosistema regional de innovación, 2009-2011. En J. Carrillo, A. Hualde y D. Villavicencio(coord.), Dilemas de la innovación en México: dinámicas sectoriales, territoriales e institucionales. (pp. 377-410). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.

Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en Ame?rica Latina: una exploración de indicadores. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/6133-tecnologias-la-informacion-la-comunicacion-tic-educacion-america-latina

Thomas, H. (2008). Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina. pp. 1-33, Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317356912_Tecnologias_para_la_inclusion_social_y_politicas_publicas_en_America_Latina

Touraine, A. (1973). La sociedad post-industrial. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2014). Una visión general de las ciudades inteligentes sostenibles y el papel de las tecnologías de la información y comunicación. Recuperado de http://www.itu.int/en/ITU-T/focusgroups/ssc/Documents/Approved_Deliverables/TR-Overview-SSC-espanol.docx

Valenti, G. y Casalet, M. (2014). (coord.) Instituciones, sociedad del concomimiento y mundo del trabajo. Ciudad de México, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Yoguel, G. (2014). Información y conocimiento: las vinculaciones entre difusión de TIC y competencias tecnológicas. En G. Valenti y M. Casalet (coord.), Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo. (pp. 287-316). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

05-03-2020