La resiliencia campesina frente al cambio climático en el sur de México

Peasant resilience to climate change in Southern México

https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1505

Autores/as

Resumen

Objetivo: identificar principios para mejorar la resiliencia ante el cambio climático en comunidades campesinas al Sur de México. Metodología: en contacto con familias campesinas, un equipo multidisciplinario generó una experiencia de 2014 a 2016 en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán. Con investigación-acción se generó una revisión participativa y evaluación al concepto de resiliencia. Resultados: se identificaron dimensiones de la resiliencia y enfoques epistémicos del sujeto para la transformación comunitaria. Limitantes: las propias de un proyecto acotado vs. un trabajo que respeta dinámicas de los grupos. Conclusiones: la resiliencia como inherente de la interacción del sujeto con un proceso histórico en su posición endógena, donde se da una coyuntura de encuentro específica con el evento climático

Palabras clave:

desarrollo regional, campesinado, investigación-acción, transformación social, epistemología, participación

Abstract

Objective: To identify principles to improve resilience to climate change in peasant communities in southern Mexico. Methodology: In contact with peasant families, a multidisciplinary team generated an experience from 2014 to 2016 in Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche, and Yucatan. Through action research, a participatory review and evaluation of the concept of resilience was generated. Results: Dimensions of resilience and epistemic approaches of the subject for community transformation were identified. Limitations: Those of a limited project vs. a work that respects group dynamics. Conclusions: Resilience is inherent to the interaction of the subject with a historical process in its endogenous position, where a specific encounter with the climatic event occurs

Keywords:

regional development, peasantry, action research, social transformation, epistemology, participation

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Altieri, M. A y Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología 8(1), 7-20.

Alemán, T. (2015). Conocimiento campesino ¿Ciencia para qué? Ciencia y Tecnología Social. Revista de Movimiento para la Tecnología Social, 2(1) pp. 36-64.

Bartra, A. (2013). Sur Profundo. En J. Moguel (Ed.) El sursureste mexicano: crisis y retos. México-CESOP.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval, 2023). Comunicado No. 7. recuperado de https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2023/Comunicado_07_Medicion_Pobreza_2022.pdf#:~:text=Las%20cinco%20entidades%20con%20el%20mayor%20porcentaje,Veracruz%20con%2013.1%%20y%20Puebla%20con%2011.4%

Cubides, C., Humberto, J. y Durán, A. (2002). Epistemología, ética y política de la relación entre investigación y transformación social. Nómadas, 17:10-24

Darnhofer, I., Lamine, C., Strauss, A. y Navarrete, M. (2016) The resilience of family farms: Towards a relational perspective. Journal of Rural Studies 44, 111-122, doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.01.013

De Paz-Alcántara, F. (2023). ¿Y si las mujeres mandasen? Liderazgo de las mujeres y crisis climática. México: Editorial Libros.com

Fals-Borda, O. F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político, (38), 73-90.

Henao, A. (2013). Propuesta metodológica de medición de la resiliencia agroecológica en sistemas socio-ecológicos: un estudio de caso en los andes colombianos. Agroecología, 8(1): 85-91.

Pinto, L. H. (2016). Interdependencia económica mundial y procesos de resistencia campesina en un mundo globalizado: la experiencia de la Vía Campesina internacional. Perseitas, 4(2), 260-282, doi: https://doi.org/10.21501/23461780.2017

Enciso, L. A. (2015). 410 municipios en sequía y 912 están anormalmente secos La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2015/09/25/sociedad/039n1soc

Esteva, G. y Osorio, A. G. (2018). Usos, ideas y perspectivas de la comunalidad. Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común: debates contemporáneos desde América Latina. Oaxaca: Pez en el Árbol/Casa de las Preguntas.

Martínez, M. A. y Rosset, P. M. (2014). Diálogo de saberes. La Vía Campesina: food sovereignty and agroecology. The Journal of Peasant Studies, 41, pp. 6, 979-997, doi: https://doi.org/10.1080/03066150.2013.872632

Martínez, M. E. y Rosset, P. M. (2016). Diálogo de saberes. La Vía Campesina: soberanía alimentaria y agroecología, 1(13) 23-36.

Monier, J. T. (2013). Clarifying Resilience in the context of Homeland Security. (Tesis Master of Arts Escuela Naval de Postgrado) https://archive.org/details/clarifyingresili1094532872

Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. 1a ed., Buenos Aires: Biblos.

Quijano, A. (2011). Sistemas alternativos de producción. En: Boaventura de Sousa Santos. (coord.). Producción para vivir, los caminos de la producción no capitalista. Fondo de Cultura Económica pp 369-399.

Rutter, M. (2006). Implications of Resilience Concepts for Scientific Understanding. New York Academy of Sciences. 1094:1-12. doi: 10.1196/annals. 1376.002

Santiago-Vera, T., Rosset, P. M., Saldivar, A., Ferguson, B. G. y Méndez, V. E. (2021). Reconceptualizing and decolonizing resilience from a peasant perspective. Agroecology and Sustainable Food Systems, 45(10):1422–1440 doi: https://doi.org/10.1080/21683565.2021.1952362

Santiago Vera, T., García Millán, M., Rosset, P.M. (2016). Resiliencia y trasformación agroecológica en el sur de México: validación y ajuste de un método participativo para fortalecer la resiliencia de sistemas campesinos. Agroecología, 11(2):25-30.

Van Breda, A. D. (2016). Contribution du travail social à la théorie de la résilience (Social work's contribution to resilience research). En S. Ionescu (Ed.), Résiliences: Ressemblances dans la diversité (Resiliences: Similarities in diversity),Francia.Odile Jacob pp. 93-118.

Tzul, G. (2015). Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. El Apantle Revista de estudios comunitarios. 1:125-140.

Wallerstein, I. (1991). Geopolítica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Kairos.

Westley, F. R., O. Tjornbo, L. Schultz, P. Olsson, C. Folke, B. Crona and Ö. Bodin (2013). A theory of transformative agency in linked social-ecological systems. Ecology and Society, 18(3), pp. 27, doi: http://dx.doi.org/10.5751/ES-05072-180327

Publicado

16-12-2024

Cómo citar

García-Millán, M., Santiago-Vera, T., & Rosset, P. M. (2024). La resiliencia campesina frente al cambio climático en el sur de México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64). https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1505

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.