Dinámica regional del empleo en Sonora durante la recesión del Covid-19. Un enfoque de difusión

Regional dynamics of employment in Sonora during the Covid-19 recession. A diffusion approach

https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1424

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar la dinámica del empleo en Sonora durante las recesiones observadas en el período que va de 2000 a 2023. Metodología: se emplea la técnica de identificación de los ciclos económicos clásicos y los índices de difusión sincrónicos sectoriales. Resultados: la recesión de la pandemia por Covid-19 tuvo mayor propagación en comparación con las crisis previas debido a que un mayor número de sectores registraron retrocesos en la generación de empleo. El índice de difusión sincrónico sectorial alcanzó un valor de 89% y la variante ponderada llegó hasta 99%. Las actividades económicas más afectadas fueron la agricultura, servicios para empresas, hogar y personas y las industrias de la transformación y la construcción. Limitaciones: el estudio analiza la dinámica estatal, pero no indaga sobre la influencia de los choques nacionales o internacionales. Conclusiones: la medición de los impactos de las recesiones cíclicas en el mercado laboral de Sonora proporciona un insumo estadístico que permite diseñar las políticas económicas regionales para superar los episodios recesivos.

Palabras clave:

desarrollo regional, mercado de trabajo, empleo, recesión, difusión, ciclo

Abstract

Objective: Analyze the dynamics of employment in Sonora during the recessions observed in the period from 2000 to 2023. Methodology: The technique of identification of classic economic cycles and sectoral synchronous diffusion indices is used. Results: The Covid- 19 pandemic recession had greater spread compared to previous crises because a greater number of sectors registered setbacks in job creation. The sectoral synchronous diffusion index reached a value of 89% and the weighted variant reached 99%. The most affected economic activities were agriculture, services for businesses, homes and people, and the processing and construction industries. Limitations: The study analyzes state dynamics but does not investigate the influence of national or international shocks. Conclusions: Measuring the impacts of cyclical recessions on the labor market in Sonora provides statistical input that allows regional economic policies to be designed to overcome recessionary episodes.

Keywords:

regional development, labor market, employment, recession, diffusion, cycle

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Arellano, A. (2022). Consecuencias de la Covid-19 en la economía y las finanzas en México: más allá de la pandemia. Revista El trimestre Económico. 829-864, 355(2022). Recuperado de https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1307

Burns, A. F. y Mitchell, W. C. (1946). Measuring Business Cycles, New York: National Bureau of Economic Research.

Bry, G. y Boschan, C. (1971). Cyclical Analysis of time series: Selected procedures and computer programs. Technical paper. No. 20, National of Bereau of Economic Research, New York, Columbia University.

Cárdenas, E. (2022). Impactos sociales de la pandemia del Covid a la luz de la política pública en México. Revista Economía Unam. 56-78, 56(2022). Recuperado de http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/723

Díaz-Carreño, M. A., Mejía-Reyes, P. y Rendón Rojas, L. (2022). Efectos de la pandemia Covid-19 en la producción estatal de México. Revista Investigación Económica. 81(322), 110-132, doi: https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2022.322.82267

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar, 2021). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el mercado laboral mexicano y en el SAR. 1-18 Apuntes sobre el SAR no. 5. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/656430/AP052021_Impacto_de_la_Pandemia_en_el_Mercado_Laboral_VFF.pdf

Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. Banco de México. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/articulos-y-otraspublicaciones/%7BD442A596-6F43-D1B5-6686-64A2CF2F371B%7D.pdf

Erquizio, A. (2009). Identificación de los ciclos económicos de México. Revista Latinoamericana de Economía. 236-250, 150(2007). Recuperado de https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7674

Erquizio, A. (2010): Gran Recesión 2008-2009 en EE. UU. y México: un enfoque Regional en Paradigma Económico. Revista de Economía Regional y Sectorial. Recuperado de https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/4776

Erquizio, A., Ramírez, R. y García, J. (2021). Gran contracción 2020 en México; Una perspectiva global, nacional y regional. México y Latinoamérica. México: McGrawHill, Universidad de Sonora.

Fuentes, N. A., Gaytán, E. D. y Brugués, A. (2022). Estructura de precios en México: una desagregación sectorial de impactos proveniente de la contracción económica por la Covid-19. Revista de Economía, 39, doi: https://doi.org/10.33937/reveco.2022.273

Gaytán, E. D., Fuentes, N. A. y Brugués, A. (2023). Importancia de la actividad turística en México: una valoración de efectos prospectivos de recuperación económica en la post-pandemia. Revista El periplo sustentable. 44(23), 128-152.

Hualde, A. (2020). La pandemia y el mercado de trabajo en México: efectos graves, perspectivas inciertas. Revista Conferencia: las ciencias sociales y el coronavirus. Recuperado de https://www.comecso.com/las-ciencias-sociales-y-el-coronavirus/pandemia-mercado-trabajo-mexico

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2023). Número de empleados registrados. Recuperado de http://datos.imss.gob.mx/dataset

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2023). Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/itaee/

Mendoza, M., Quintana, L., Valdivia, M. y Salas, C. (2020). Impactos macroeconómicos potenciales de la covid-19 en México. Revista pluralidad y consenso. 78-93, (44). Recuperado de file:///C:/Users/l03057672/Downloads/672-1829-2-PB.pdf

Mendoza, M., Quintana, L., Salas, C. y Valdivia, M. (2021). Crisis e impactos macroeconómicos, sectoriales y estatales del COVID-19 en México durante 2020. Revista de Economía mexicana, (6). 189-226. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econmex/06/07Mendoza-Quintana-Salas.pdf

Mejía-Reyes, P. y Vergara-González, R. (2022). La pandemia del COVID-19 en la economía mexicana: Condiciones iniciales, estrategias políticas y efectos productivos. Revista de economía regional y sectorial, 14(2), 55-83. Recuperado en https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/19351

Murillo-Villanueva, B., De Jesús-Almonte, L. y Carbajal-Suarez, Y. (2020). Impacto económico del cierre de las actividades no esenciales a causa del Covid-19 en México. Una evaluación por el método de extracción hipotética. Revista Contaduría y Administración. 65(5), 1-18. Recuperado de http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/3084/1598

Ruíz, H. (2020). El empleo en México durante el Covid-19. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. (11), 1-25, Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8183267

Salas, C., Quintana, L., Mendoza, M. y Valdivia, M. (2020). La distribución del ingreso laboral y la pobreza en México durante la pandemia de la Covid-19. Escenarios e impactos potenciales. Revista SciELO, 87 (348), 929-962. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2020000400929

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Chávez-Martínez, F. G., & Mendoza-Sánchez, M. A. (2024). Dinámica regional del empleo en Sonora durante la recesión del Covid-19. Un enfoque de difusión. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(63). https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1424

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.