Persistencia campesina. Voces desde Palenque, Chiapas, México y El Cauca, Colombia

Peasant persistence. Voices from Palenque, Chiapas, Mexico and El Cauca, Colombia

https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1223

Autores/as

Resumen

Objetivo: contribuir a la discusión de la cuestión campesina en el siglo XXI. Se considera que las identidades del campesinado son un factor de cambio y continuidad que explica su permanencia en los escenarios hostiles de la modernización. Metodología: el soporte empírico lo constituyen las voces de campesinos de Palenque, Chiapas, México y el Departamento del Cauca, Colombia, recuperadas mediante una investigación participativa durante 2019 y 2020. Resultados: estos dan cuenta de una gama de identidades que incluyen las impuestas y las afirmadas, estas permiten entender que la relación con la tierra no es solo de uso, es de bienestar, de libertad, de seguridad y de cuidado; que el trabajo campesino, aunque incluya una multiplicidad de actividades no agropecuarias, no pierde dicho carácter. Limitaciones: no se analizaron las especificidades etarias ni de género de los campesinos con quienes se dialogó, ya que los participantes fueron adultos hombres en su mayoría. Conclusiones: las identidades campesinas son reflejo del poder hegemónico en el cual los grupos subalternos se desenvuelven; pero también expresan un sentido del ser campesino que se ha creado en su devenir histórico y que refiere a una forma de vida colectiva que tiene como fundamentos a la familia y a la tierra, por lo que la lucha permanente con el régimen alimentario corporativo mantiene a lo campesino en constante tensión.

Palabras clave:

desarrollo regional, identidades campesinas, régimen alimentario corporativo, trabajo campesino, vigencia campesina, hegemonía agroalimentaria

Abstract

Objective: Contribute to the discussion of the peasant question in the 21st century. It considers peasant identities as a factor of change and continuity that explain their permanence in the hostile scenarios of modernisation. Methodology: The empirical support is provided by the voices of peasants from Palenque, Chiapas, Mexico and the Department of Cauca, Colombia, collected through participatory research during 2019 and 2020. Results: Those reveal a range of identities that include both imposed and self-affirmed identities, which allow us to understand that the relationship with the land is not limited to its use, but also questions of well-being, freedom, security and care; that peasant work, although it includes a multiplicity of nonagricultural activities, does not lose this character. Limitations: The age and gender specificities of the peasants with whom the dialogue took place were not analysed, as the participants were mostly male adults. Conclusions: Peasant identities are a reflection of the hegemonic power within which subaltern groups operate; but they also express a sense of being a peasant, created in their historical development and that refers to a collective way of life based on the family and the land, which is why the permanent struggle with the corporate food regime keeps the peasant in constant tension.

Keywords:

regional development, peasant identities, corporate food regime, peasant labor, peasant validity, agri-food hegemony

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Cristina García-Ángel, Universidad Autónoma Chapingo

Estudiante de doctorado en Universidad Autónoma Chapingo y PTC de la Universidad Autónoma de Chiapas

Referencias bibliográficas

Albarez-Gómez, N. (2016). El concepto de Hegemonía en Gramsci: una propuesta para el análisis y la acción política. Estudios Sociales Contemporáneos, 15, 150-160. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digita-les/9093/08-albarez-esc15-2017.pdf

Ávila-García, L. G. y Ramírez-Miranda, C. A. (2015). ¿Estrategias de vida o estrategias de reproducción social? Hacia la reconstrucción de una racionalidad reproductiva para el desarrollo rural. Textual, 65, 55-80. Doi: https://doi.org/10.5154/r.textual.2015.65.002

Barkin, D. y Lemus, B. (2020). Superando la pobreza rural de abajo hacia arriba. En J. Boltvinik y S. Mann (Eds.), Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI. Teorías, debates, realidades y políticas. 1a ed. esp, pp. 339-356. México: Siglo XXI editores.

Bartra, A. (2002). Orilleros, polimorfos, trashumantes. Los campesinos del milenio. Revista de La Universidad de México, 612, 13–23. Recuperado de https://www.revistadelauniversidad.mx/download/7f5e4029-df2b-447c-84b0-d72be2ed254d?filename=orilleros-polimorfos-trashumantes-los-campesinos-del-milenio

Bartra, A. (2018). ¿Cuál es el futuro del capitalismo? Seminario de Reflexión Parte 1. Instituto de Investigaciones Economicas/UNAM. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X3AguCnzR-g

Bartra, A. (2020). Repensar lo rústico, aportes a una teoría del campesinado contemporáneo. En J. Boltvinik y S. Archer Mann (Eds.), Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI. Teorías, debates, realidades y políti-cas. 1a ed. esp, pp. 113155. Siglo XXI editores.

Becerra, C. A. y Mosquera, C. E. (2021). Entorno socioeconómico del Departamento del Cauca 2020. En Cámara de Comercio del Cauca. Recuperado de https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/imagenes/entorno_eco-nomico_del_departamento_del_cauca_2020.pdf

Boltvinik, J. (2020). Pobreza y persistencia del campesinado. Ponencia básica. En J. Boltvinik y S. Mann (Eds.), Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI. Teorías, debates, realidades y políticas. 1a ed. esp, pp. 73-112. Siglo XXI editores.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez-Sehk, P. (2005). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. 3ª. ed. Gogotá: Grupo Editorial Norma/Universidad de los Andes.

Botero, P. (2010). Arturo Escobar y sus fuentes críticas en la construcción de pensamiento latinoamericano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 151-173. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/articulo.oa?id=77315079007

Caballero, H. (2019). Crítica al concepto de “pobreza” y resignificación de las necesidades humanas. En B. Marañón, H. Caballero, S. González, F. Morales y G. Moreno (Eds.), Descolonialidad del poder: sentirpensares desde México. (pp. 263-282). México: Instituto de Investigaciones Economicas/UNAM.

Castellanos-Navarrete, A. (2018). Palma de aceite en tierras campesinas: la política de las transformaciones territoria-les en Chiapas, México. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 13, 1-34. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2018.v13.357

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Contreras-Román, R. H. (2021). Recampesinizar el futuro. La alternativa campesina ante el colapso del sistema agroa-limentario global. Perspectivas Rurales, 19(37), 11-28. doi: https://doi.org/http://doi.org/10.15359/prne.19-37.1

Corredor-Jiménez, C. E. (2014). Identidad maciceña, territorio y vida digna: el “lugar” del Comité de Integración del Macizo Colombiano-CIMA (tesis de doctorado). Universidad del Cauca. Colombia.

Da Silva, W. I. (2014). Clase campesina. Modo de ser, de vivir y de producir. Brasil: Instituto Cultural Padre Josimo. Recuperado de https://www.academia.edu/8334886/Clase_campesina_modo_de_ser_de_vivir_y_de_producir._Valter_Is-rael_da_Silva._MPA-Via_Campesina_Brasil

Devine, J. A., Ojeda, D. y Yie-Garzón, S. M. (2020). Formaciones actuales de lo campesino en América Latina. An-típoda. Revista de Antropología y Arqueología, 40, 3-25. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.7440/anti-poda40.2020.01

Escobar, A. (2007). Modernidad identidad y la política de la teoría. Anales, 9-10, 13-42. Recuperado de: https://dial-net.unirioja.es/revista/1906/A/2007

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2019). Comienza el decenio de la agricultura familiar. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1196035/

Feder, E. (1977). Campesinistas y descampesinistas. Tres enfoques divergentes (no incompatibles ) sobre la destruc-ción del campesinado. Comercio Exterior, 27(12), 1439-1446. Recuperado de http://revistas.banco-mext.gob.mx/rce/magazines/403/5/RCE5.pdf

Friedmann, H. (1982). The Political Economy of Food: The Rise and Fall of the Postwar International Food Order. American Journal of Sociology, 88, 248-286. doi: https://doi.org/10.1086/649258

Friedmann, H. (1993). The Political Economy of Food: A Global Crisis. New Left Review, 197, 29–57. Recuperado de https://newleftreview.org/issues/i197/articles/harriet-friedmann-the-political-economy-of-food-a-global-crisis.pdf

García-Ángel, M. C. y Ramírez-Miranda, C. A. (2022). Alimentación y territorio. Palenque, Chiapas. En M. A. Nuñez Vera (Ed.), Transformaciones regionales frente a la crisis del mundo rural en México, respuestas locales y perspectivas ante el nuevo contexto (En prensa). México: Universidad Autónoma Chapingo.

Giménez, G. (2007). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 2, 183-205. Recuperado de https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/24

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales, 1-27. Recuperado de https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=centrodoc&ta-ble_id=70

González, L., Murillo, W. y Santos, S. (2021). Una mirada de la identidad campesina a través del discurso de los campesinos de La Uvita, Boyacá. (tesis licenciatura). Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/49199

Grupo-ETC. (2017). ¿Quién nos alimentará? ¿la red campesina alimentaria o la red agroindustrial? (3a ed.). Grupo ETC. Recuperado de https://www.etcgroup.org/files/files/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf

Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Cuestiones de indentidad cultural. 1ª. ed. esp, pp. 13-39). Argentina: Amorrortu editores. Recuperado de https://antroporecursos.fi-les.wordpress.com/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-cuestiones-de-identidad-cultural.pdf

Hewitt, C. (2018). Persistencia campesina. Presentacion del libro Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI. Teorías, Debates, Realidades y Políticas”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BbIeHDqSrQ4

Holt-Giménez, E. (2018). Capitalismo, agroecología y transformación agraria: un llamado radical a mis colegas agroecólogos. Congreso SOCLA 2018, 1-14. Recuperado de https://www.iis.unam.mx/wp-con-tent/uploads/2020/10/EricHolt_2018.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI, 2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/

Leff, E. (2020). De la persistencia del campesinado en el capitalismo. En J. Boltvinik y S. Archer-Mann (Eds.), Po-breza y persistencia campesina en el siglo XXI. Teorías, debates, realidades y políticas. 1ª. ed. esp, pp. 253-271. México: Siglo XXI editores.

Lerna-Rodríguez, E. (2015). La pastoral de la Madre Tierra en Chiapas. Panorámica de la lucha persistente de un credo político-religioso. Revista Iberoamericana de Teología, XI(21), 65-88. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/articulo.oa?id=125247738003

Marañón, B. (2019). Colonialidad del trabajo. En B. Marañón, H. Caballero, S. González, F. Morales y G. Moreno (Eds.), Descolonialidad del poder: sentirpensares desde México. (pp. 239-262). México: Instituto de Inves-tigaciones Economicas/UNAM.

McMichael, P. (2005). Global Development and The Corporate Food Regime. Research in Rural Sociology and De-velopment, 11, 269-303. doi: https://doi.org/10.1016/S1057-1922(05)11010-5

McMichael, P. (2016). Regimenes alimentarios y cuestiones agrarias. España: Icaria.

Millán, M. (2019). Seminario de refelxión ¿Cuál es el futuro del capitalismo? Seminario de Reflexión, ¿Cuál Es El Futuro Del Capitalismo?Parte 1; Instituto de Investigaciones Economicas/UNAM. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X3AguCnzR-g

Mooney, P. (2019). La insostenible agricultura 4.0. Digitalización y poder corporativo en la cadena alimentaria. Grupo ETC-GLOCON-INKOTA-Rosa Luxemburg Stiftung. recuperado de https://www.etcgroup.org/si-tes/www.etcgroup.org/files/files/la_insostenible_agricultura_4.0_web26oct.pdf

Quijano-Obregón, A. (2019). Poder y derechos humanos. En B. Marañón, H. Caballero, S. González, F. Morales y G. Moreno (Eds.), Descolonialidad del poder: sentirpensares desde México. (pp. 16-34). México: Instituto de Investigaciones Economicas/UNAM.

Ramírez-Miranda, C. A. (2011). Estado y políticas públicas. En E. Pérez y J. Baca (Eds.), Análisis de políticas públicas para el desarrollo agrícola y rural. (pp. 29-42). México: Universidad Autónoma Chapingo.

Ramírez-Miranda, C. A. y Ayala-Sierra, E. P. (2018). Soberanía alimentaria, condición para un proyecto de nación viable. En J. L. Calva (Ed.), Soberanía alimentaria y desarrollo del campo. México 2018-2024: nueva estra-tegia de desarrollo, 9 (pp. 331-358). Juan Pablos. Recuperado de https://issuu.com/consejonacionaldeuniver-sitarios/docs/volumen_9-soberania_alimentaria-ent/330

Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5, 24-35. Recuperado de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/442

Rojas, E. (2015). El movimiento campesino en el Cauca: organización y lucha territorial por el reconocimiento como sujeto de derechos. Controversia, 205, 99-124. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.54118/contro-ver.vi205.392

Saade-Granados, M. (Ed). (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su de-finición, caracterización y medición. Recuperado de https://www.icanh.gov.co/sala_prensa/actuali-dad_icanh/conceptualizacion_campesinado_20505

Scalerandi, V. (2010). El lugar del campesino en la sociedad: aportes del marxismo a la comprensión de la articulación entre campesinos y modos capitalista de producción. Revista de Antropología y Ciencias Sociales Kula, 2, 106-119. Recuperado de http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/KULA-2-VERO-NICA-SCALERANDI.pdf

Scott, J. C. (2016). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. 4ª. reimpresión. México: Ediciones Era.

Shanin, T. (1976). Naturaleza y lógica campesina. ANAGRAMA.

Shanin, T. (1983). La clase incómoda. Sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910 - 1925). España: Alianza Editorial.

Silva-Prada, D. F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis, Revista Latinoamericana, 15(43), 633-654. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-65682016000100029

Tocancipá-Falla, J. (2005). El retorno de lo campesino: una revisión sobre los escencialismos y heterogenidades en la antropología. Revista Colombiana de Antropología, 41, 7-41. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252005000100001

Van der Ploeg, J. D. (2020). From biomedical to politico-economic crisis: the food system in times of Covid-19. The Journal of Peasant Studies, 47(5), 944-972. doi: https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1794843

Vázquez-Garcia, A., Ortiz-Torres, E., Zárate-Temoltzi, F. y Carranza-Cerda, I. (2013). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(1), 1-21. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000100001

Wallace, R. (2020, March 28). El negocio agroalimentario pondría en riesgo millones de vidas. Sin Permiso. Recupe-rado de https://www.sinpermiso.info/textos/el-negocio-agroalimentario-pondria-en-riesgo-millones-de-vi-das-entrevista-a-rob-wallace

Zamora-Lomelí, C. B. (2015). Desigualdades rurales: el impacto de la crisis multidimensional en los campesinos me-xicanos. Extensão Rural, 22(2), 23-40. doi: https://doi.org/10.5902/2318179616440

Publicado

16-08-2022

Cómo citar

García-Ángel, M. C., Ramírez-Miranda, C. A. ., Trench, T., & Pérez-Sánchez, A. (2022). Persistencia campesina. Voces desde Palenque, Chiapas, México y El Cauca, Colombia. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 32(60). https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1223

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.