El consumo de cerveza vs el reglamento para inhibir el consumo excesivo en el municipio de Hermosillo, 1952-1974
Beer consumption vs the regulations to inhibit an excessive consumption of beer in the municipality of Hermosillo, 1952-1974
Resumen
Objetivo: analizar las restricciones al consumo de cerveza con base en el Reglamento de Cantinas y Expendios de Bebidas Alcohólicas y de Cerveza en el municipio de Hermosillo vigente a partir de 1952, y exponer la confrontación de los presidentes municipales -entre 1952 y 1974- a la libertad de consumo que promovía la federalización de los impuestos a la producción y consumo de cerveza de 1948. Metodología: a partir de los hallazgos en el Archivo Municipal de Hermosillo se identificaron las quejas del exceso de consumo de cerveza; en el Archivo Histórico del Congreso del Estado de Sonora se localizó la legislación sobre el consumo y puntos de venta de cerveza, y se identificó el decreto sobre el Reglamento de Expendios y Cantinas del Municipio de Hermosillo de 1952. Resultados: en primer término, el reglamento no tuvo los efectos esperados porque los presidentes municipales que trataron de ponerlo en práctica se enfrentaron con el Decreto Presidencial de febrero de 1951, que reconocía a la cerveza como una bebida no embriagante; en segundo, la federalización de los impuestos alentó la expansión de los puntos de venta, lo que provocó enfrentamientos entre las autoridades locales y la asociación de cerveceros. Limitaciones: el acceso limitado a la consulta de documentos en el archivo del Congreso del Estado de Sonora. Conclusiones: el reglamento de 1952 creado para inhibir el consumo se contrapone a la Federalización de los Impuestos a la Producción y Consumo de Cerveza de 1948.
Palabras clave:
desarrollo regional, consumo de cerveza, reglamento de cantinas y expendios, Hermosillo, Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza, Impuestos a la cervezaAbstract
Objective: To analyze the restrictions on beer consumption in accordance with the Canteens and Liquor Stores of Alcoholic Beverages, and Beer Regulation for the municipality. This is for Hermosillo in force since 1952, and to expose the confrontation among the municipal presidents -between 1952 and 1974- to on the consumption liberty that was promoted through the 1948 federal tax imposed on Beer Production and consumption. Methodology: Based on the findings in the Hermosillo Municipal Archive it came to light the complains about excessive beer consumption; in the Sonoran State of Congress Historical Archive (it was found) the legislation about consumption and beer sale points, where it was identified the decree about the Canteens and Liquor Stores Regulation in 1952, for the municipality of Hermosillo. Results: Firstly, did not have the expected effects for the municipal authorities due to 1951 Presidential Decree which recognized beer as a non-intoxicating drink; secondly, the tax federalization encouraged the increase in sale points, which led to clashes between the local authorities and the association brewers. Limitations: the limited access to document consultation in the Sonoran State of Congress archive. Conclusions: the 1952 regulation created to inhibit consumption is opposed to the 1948 Beer Production and Consumption Tax Federalization.
Keywords:
regional development, beer consumption, canteens and liquor stores regulation, Hermosillo, National Brewers Association, taxes on beerDescargas
Referencias bibliográficas
Aboites, L. (2003). Excepciones y privilegios. Modernización tributaria y centralización en México, 1922-1972. México: El Colegio de México.
Anderson P., Gual, A. y Colon, J. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington, D. C.: OPS, 2008. Recuperado de:
https://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdf
Archivo Histórico del Congreso del Estado de Sonora, Fondo Leyes 1948-1853.
Archivo Municipal de Hermosillo, Fondo Correspondencia Presidente Municipal 1940-1985.
Boletín Oficial (1942). Horarios de cantinas. 24 de junio. Recuperado de
Comisión Nacional de Colonización, Zona Norte, Comisión Deslindadora y Colonizadora en el Estado de Sonora. (1952). Sonora Agradecida. Hermosillo, México: Imprenta Litográfica del Norte.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de febrero del 1857 Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF, 1917). DOF - Diario Oficial de la Federación
DOF (1931) Código Sanitario federal.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4585854&fecha=25/01/1950&cod_diario=196650
DOF (1992). Acuerdo de privación de derechos del lote P.I. 80, de la colonia presidente Miguel Alemán, municipio de Hermosillo, Sonora. Recuperado de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4684785&fecha=01/09/1992&print=true
DOF (1950) Código Sanitario federal. Recuperado de
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4585854&fecha=25/01/1950&cod_diario=196650
DOF (1951) Reglamento de Bebidas. Recuperado de
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=188409&pagina=13&seccion=1
Estrada, M. (1957). La industria cervecera en México. (Tesis Licenciado en Economía). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gracida-Romo J. J. (2003). Empresarios cerveceros en Sonora. En M. Trujillo, J. M. Contreras (editores). En Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX. México: Instito Mora.
Gracida, J. y Borbón, M. (2013). Historia económica de Sonora, 1940-2000. Secretaría técnica del consejo estatal de Población del estado de Sonora. En 100 años de Población y Desarrollo. Tomo II. pp.46-56 México: Consejo Estatal de Población del Estado de Sonora. Recuperado de
http://www.coespo.sonora.gob.mx/documentos/publicaciones/CienAnosdePoblacionyDesarrolloTomoII.pdf
Grijalva, A. (2016). Banca, crédito y redes empresariales en Sonora, 1897-1976. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.
Grijalva, I. y Gracida, J. (2017). Empresarios agrícolas de trigo y algodón en la costa de Hermosillo, 1925-1955. En A. A. Grijalva-Díaz y J. J. Gracida-Romo (Coord.), Empresarios, empresas y actividad agrícola en el norte de México: siglos XX. Hermosillo (183-214). Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.
Márquez, G. (2004) ¿Modernización fiscal? Impuestos sobre bebidas alcohólicas, 1884-1930. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio09/Graciela%20MARQUEZ.pdf
Municipio de Hermosillo. Recuperado de
http://www.economiahermosillo.gob.mx/portal/descargas/1%20Poblaci%C3%B3n%20Municipal.pdf
Ortega y Gutiérrez, A. (1968) Impuesto sobre producción y consumo de cerveza: análisis jurídico-fiscal. (Tesis de Licenciatura en Derecho). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de
Ramírez, R. (2015). Contrapunteando a la cerveza y al pulque en la década de 1920: el origen del cambio de gustos en las bebidas nacionales. Meyibó. Revista de Investigaciones Históricas, Año 5 (10), julio-diciembre de 2015. Recuperado de
http://iih.tij.uabc.mx/iihDigital/MeyiboCap/Num10/Contrapunteando%20la%20cerveza.pdf
Recio, G. (2017). El abogado de empresa: la negociación de los cerveceros con los gobiernos posrevolucionarios. En El abogado y la empresa. Una mirada al despacho de Manuel Gómez Morin, 1920-1940. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica. Recuperado de 7.pdf (unam.mx)
Reglamenta la Elaboración, Expendio y Tráfico de Alcohol y Bebidas Alcohólicas (1952). Recuperado de http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32d77d1ed64f168bc796?anio=1931&mes=10&dia=03&tipo=pagina&palabras=cerveza
Romero, J. (2007). Las bebidas espirituosas en Sonora: notas sobre su producción y consumo, 1850-1920. En E. Sánchez (coord.), Cruda realidad. Producción, consumo y fiscalidad de las bebidas en México y América Latina, siglos XVII-XX. México: Instituto Mora.
Suárez, M. R. (1962). La cerveza y la industria cervecera mexicana. México: Galas de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Mario Alberto Gómez Araujo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.