Transferencia de saberes tradicionales alimentarios. El caso de las productoras de tlayudas en Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca (México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.866

Palabras clave:

alimentación contemporánea, conocimiento tradicional, sistemas agroalimentarios localizados, mujeres, productoras, tlayuda.

Resumen

Objetivo: el documento reporta los resultados de un estudio de caso cuyo objetivo fue analizar los factores sociales y familiares que intervienen en el proceso de transferencia de saberes alimentarios tradicionales dentro de la producción de tlayudas en el municipio de Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca.
Metodología: en el estudio se emplearon métodos mixtos que incluyeron la realización de entrevistas semiestructuradas y el levantamiento de una encuesta a 110 productoras. Resultados: se encontró que la elaboración de tlayudas en el municipio ha perdurado a lo largo del tiempo en el marco de un sistema agroalimentario localizado, en el que resulta central la transferencia de un saber-hacer tradicional. Esta “sistematización” y “localización” salvaguarda un componente cultural, social y simbólico de la actividad productiva frente a shocks externos que afectan contextualmente a los pequeños productores en el estado. Limitaciones: no se tuvo acceso a todos los agentes que participan en la cadena de valor. Conclusiones: la continuidad de la producción de tlayudas frente a shocks externos que han presionado al sistema sugiere que dicha actividad ha sido reinterpretada como un patrimonio cultural que, en el contexto de la globalización, se convierte en un recurso estratégico para el desarrollo económico, siendo la participación de la mujer fundamental como portadora del patrimonio alimentario que se concreta en un nuevo espacio de consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Adriana Vasconcelos-Ramírez, Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Oaxaca

Economista. Egresada de la maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales del CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca.

Luis Arturo Tapia-Guerrero, Cátedras CONACyT

Politólogo (UNAM, 2000). Maestro y Doctor en Ciencias Sociales por la Flacso-México. Actualmente me desempeño como Catedrático CONACYT comisionado en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO, cumpliendo funciones de investigación y docencia de tiempo completo. Mis líneas de trabajo en los últimos años han sido relativas a la sociedad y la política en Oaxaca.

Juana Yolanda López-Cruz, CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca

Doctora en Ciencias para el Desarrollo Regional (ITO-Oaxaca). Actualmente es profesora e investigadora de tiempo completo en el CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca

Referencias

Belletti, G. (2003). Le denominazioni geografiche nel supporto all’agricoltura multifunzionale. Politica Agricola Internazionale, 4, 81-102.

Bocco, A., Garat, J. J. y Velarde, I. (2013). Sistemas agroalimentarios localizados y agriculturas familiares. Revista de la Facultad de Agronomía, 112(3).

Boisier, S. (2010). Descodificando el desarrollo del siglo XXI: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo, y anclaje territorial. Semestre Económico, 13(27).

Boucher, F. y Pomeón, T. (2010). Reflexiones en torno al enfoque SIAL: evolución y avances desde la Agroindustria Rural (AIR) hasta los sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Spatial Dynamics in Agri-food Systems: Implications for Sustainability and Consumer Welfare.

Boucher, F. y González, J. A. R. (2016). El enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 25(47), 11-37.

Camp, C. (1982). Foodways in everyday life. American Quarterly, 34(3), 278-289.

Correa, C. A., Boucher, F. y Requier-Desjardins, D. (2006). ¿Cómo “Activar” los sistemas agroalimentarios localizados en América Latina? Un análisis comparativo. Agroalimentaria, 11(22), 17-27.

Chenhall, C. (2010). Improving Cooking and Food Preparation Skills: A Synthesis of the Evidence to Inform Program and Policy Development. (a Synthesis Paper). Government of Canada.

D'Ancona, M. Á. C. (2004). Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora. España: Editorial Síntesis, 493 págs.

Espeitx, E. (1996). Los “nuevos consumidores” o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los “productos de la tierra”. Agricultura y sociedad, Los productos de la tierra en la Europa del sur (80-81), 83-118.

Espinosa, S. y Pérez, E. (2016). El papel de la religiosidad popular como patrimonio cultural intangible en las dinámicas de gobernanza y desarrollo social. Los casos de Tlaxcala, Morelos y Michoacán, México. En G. Torres (Ed.), Territorios en movimiento. Sistemas Agroalimentarios Localizados, innovación y gobernanza. México, México: Bonilla Artigas Editores: UNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), pp. 297-334.

Fajans, J. (2006). Regional food and the tourist imagination in Brazil. Appetite, 47(3), 389.

Garson, G. D. (2013). Factor analysis. (Vol. 15), Statistical Associates Publishers.

Guerrero, L., Guàrdia, M. D., Xicola, J., Verbeke, W., Vanhonacker, F., Zakowska-Biemans, S., . . . Contel, M. (2009). Consumer-driven definition of traditional food products and innovation in traditional foods. A qualitative cross-cultural study. Appetite, 52(2), 345-354.

Holt, G. y Amilien, V. (2007). Introduction: from local food to localised food. Anthropology of food (S2).

INEGI (2017a). Marco Geoestadístico Nacional. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática págs.

INEGI (2017b). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática págs.

Jaspal, R. y Cinnirella, M. (2012). The construction of ethnic identity: Insights from identity process theory. Ethnicities, 12(5), 503-530.

Kuhnlein, H. V., Erasmus, B. y Spigelski, D. (2009). Indigenous peoples' food systems: the many dimensions of culture, diversity and environment for nutrition and health. Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome, Italy.

Kwik, J. (2008). Traditional food knowledge: A case study of an immigrant Canadian" foodscape". Environments, 36(1), 59.

Lyon, P., Colquhoun, A. y Alexander, E. (2003). Deskilling the domestic kitchen: national tragedy or the making of a modern myth? Food Service Technology, 3(3?4), 167-175.

Meléndez, J. y Cañez, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, 17(SPE), 181-204.

Milburn, M. P. (2004). Indigenous nutrition: Using traditional food knowledge to solve contemporary health problems. American Indian Quarterly, 411-434.

Muchnik, J. (2006a). Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria, 11(22), 89-98.

Muchnik, J. (2006b). Sistemas agroalimentarios localizados: evolución del concepto y diversidad de situaciones. Documento presentado en el III Congreso Internacional de la Red SIAL. Sistemas Agroalimentarios Locales. Alimentación y Territorios ALTER 2006, Baeza, Jaen. España.

Nor, N. M., Sharif, M. S. M., Zahari, M. S. M., Salleh, H. M., Isha, N. y Muhammad, R. (2012). The transmission modes of Malay traditional food knowledge within generations. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 50, 79-88.

Pieniak, Z., Verbeke, W., Vanhonacker, F., Guerrero, L., y Hersleth, M. (2009). Association between traditional food consumption and motives for food choice in six European countries. Appetite, 53(1), 101-108.

Sedesol y Coneval (2015). Informe Anual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social: Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca. México. Secretaría de Desarrollo Social; Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/34889/Oaxaca_553.pdf

Sharif, M. S. M., Zahari, M. S. M., Nor, N. M. y Muhammad, R. (2013). Factors that restrict young generation to practice Malay traditional festive foods. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 101, 239-247.

Sharif, M. S. M., Nor, N. M., Zahari, M. S. M. y Muhammad, R. (2015). What Makes the Malay Young Generation Had Limited Skills and Knowledge in the Malay Traditional Food Preparation? Procedia-Social and Behavioral Sciences, 202, 152-158.

Sharif, M. S. M., Zahari, M. S. M., Nor, N. M. y Muhammad, R. (2016). The Importance of Knowledge Transmission and its Relation towards the Malay Traditional Food Practice Continuity. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 222, 567-577. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.05.215

Sharif, M. S. M., Zahari, M. S. M., Ishak, N., Muhammad, R., Noor, A. M. y Salleh, H. M. (2012). Traditional food knowledge (TFK) of Malay festive foods. Current Issues in Hospitality and Tourism: Research and Innovation, Kuala Lumpur, Malaysia.

Thomé, H. (2016). Aprovechamiento recreativo de los SIAL: el consumidor implícito del turismo agroalimentario. En M. Ch. Renard (Ed.), Mercados y desarrollo local sustentable. México: Red-SIAL; Colofón, pp. 143-160.

Trichopoulou, A., Soukara, S. y Vasilopoulou, E. (2007). Traditional foods: a science and society perspective. Trends in Food Science & Technology, 18(8), 420-427.

Vandecandelaere, E., Arfini, F., Belletti, G., y Marescotti, A. (2010), Uniendo personas, territorios y productos, Roma, FAO

Vázquez, M. G., Guzmán, L., Andrés, J. L., Márquez, F. y Castillo, J. (2003). Calidad de grano y tortillas de maíces criollos y sus retrocruzas. Revista Fitotecnia Mexicana, 26(4).

Vela, E. (2011). El maíz: catálogo visual: historia, simbolismo, botánica, gastronomía. México: Raíces.

Vu, V. (2008). The Changing Foodways of Vietnamese Americans in Orange County, California. California State University: Fullerton.

Warren, D. M. (2011). The Role of the Global Network of Indigenous Knowledge Resource Centers in the Conservation of Cultural and Biological Diversity. En S. Harding (Ed.), The Postcolonial Science and Technology Studies Reader. Estados Unidos: Duke University Press, pp. 247-260.

Weichselbaum, E., Benelam, B. y Soares, H. (2009). Traditional foods in Europe. Norwich: EuroFIR Project.

Descargas

Publicado

16-04-2020