Evolución de la política de apoyo a la alimentación en las alternancias políticas y el cambio en la situación alimentaria en las entidades federativas mexicanas entre 2010 y 2015
Food support policy evolution in political alternations and change in the alimentary situation in the Mexican federal entities between 2010 and 2015
Abstract
Objective: Analyze the Mexican food policy in the period 2000-2018; measure the intensity of the intervention of four food programs and the changes in the levels of food shortage at state level between 2010 and 2015 and the effect of those programs on the lack of food in the Mexican states. Methodology: Documentary and statistical analysis from secondary sources; the latter included the construction of indicators and the application of the statistical regression technique to quantify the relationship between coverage levels and spending of four food support programs at the state level, as well as between these and the behavior of food shortage between 2010 and 2015. Results: The programs do not share a specific resources distribution pattern, although all show an expansion of their coverage, probably related to the increase in their spending level. However, according to the analysis carried out, the increase in the intervention of the set of programs between 2010 and 2015, did not have a significant effect in the reduction of the food shortage and, in some states, it did not avoid its increase between both years. Limitations: The exploratory study section does not delve into the contextual factors that could be conditioning the results of the programs, for which new research is required that limits the intervention capacity of the programs in the face of important changes in the economic or social environment. Conclusions: The results show that it should be questioned the effectiveness of the resources assigned to certain food programs, as well as the criteria under which the priority federal entities are determined.Keywords:
contemporary food, food policy, food security, social programs, food situation, state intervention.Abstract
Objective: Analyze the Mexican food policy in the period 2000-2018; measure the intensity of the intervention of four food programs and the changes in the levels of food shortage at state level between 2010 and 2015 and the effect of those programs on the lack of food in the Mexican states. Methodology: Documentary and statistical analysis from secondary sources; the latter included the construction of indicators and the application of the statistical regression technique to quantify the relationship between coverage levels and spending of four food support programs at the state level, as well as between these and the behavior of food shortage between 2010 and 2015. Results: The programs do not share a specific resources distribution pattern, although all show an expansion of their coverage, probably related to the increase in their spending level. However, according to the analysis carried out, the increase in the intervention of the set of programs between 2010 and 2015, did not have a significant effect in the reduction of the food shortage and, in some states, it did not avoid its increase between both years. Limitations: The exploratory study section does not delve into the contextual factors that could be conditioning the results of the programs, for which new research is required that limits the intervention capacity of the programs in the face of important changes in the economic or social environment. Conclusions: The results show that it should be questioned the effectiveness of the resources assigned to certain food programs, as well as the criteria under which the priority federal entities are determined.Keywords:
contemporary food, food policy, food security, social programs, food situation, state intervention.Downloads
References
Auditoría Superior de la Federación (ASF) (2015). Evaluación de la política pública de Prospera programa de inclusión social. Recuperado de: https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2015i/Documentos/Auditorias/2015_1575_a.pdf
ASF (2013). Liconsa, S. A. de C. V. Programa de Abasto Social de Leche Auditoría de Desempeño: 13-2-20VST-07-0268 DS-089. Recuperado de: https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2013i/Documentos/Auditorias/2013_0268_a.pdf
ASF (2012). Evaluación número 414 Apoyo alimentario. Recuperado de: https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Documentos/Auditorias/2012_0414_a.pdf
Ávila, A., Flores, J. y Rangel, G. (2011). La política alimentaria en México. México, D. F.: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
Barba, C. (2016). Las propuestas de reformas y las nuevas estrategias sociales del gobierno de Peña Nieto ¿Cambio de rumbo en la política social mexicana? En: E. Valencia y G. Ordóñez (Eds.), Nueva ronda de reformas estructurales en México ¿Nuevas políticas sociales? Tijuana: El Colegio de la Frontera.
Barquera, S., Rivera-Dommarco, J. y Gasca-García A. (2001). Políticas y programas de alimentación y nutrición en México, Salud Pública, (43), 464-477. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000500011
Boltvinik, J. (2016). Conceptos y mediciones de pobreza y políticas públicas. La medición multidimensional del Coneval y la Cruzada Nacional Contra el Hambre. En: E. Valencia y G. Ordóñez (Eds.), Nueva ronda de reformas estructurales en México, ¿nuevas políticas sociales? (pp. 422-461). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Boltvinik, J., Damián, A.,Jaramillo, M. y de la Torre, R. (2019). Crónica de un fracaso anunciado. Ha llegado la hora de remplazar el Progresa-Oportunidades-Prospera (POP), en L. Huesca, G. Ordóñez y S. Sandoval (coordinadores), Los retos de la política social en el sexenio de la Cuarta Transformación. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte/Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (en prensa).
Bracamontes, J. y Camberos, M. (2019). El impacto de las remesas y el Programa Oportunidades después de la crisis global en la pobreza alimentaria de hogares urbano/rurales en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, 2010-2014. En: L. Huesca, G.Ordóñez y S. Sandoval (coordinadores), Los retos de la política social en el sexenio de la Cuarta Transformación. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte/Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (en prensa).
Brachet-Márquez, V. y Sherraden, M. (1993). Austeridad fiscal, el Estado de Bienestar y el cambio político: los casos de la salud y la alimentación en México (1970-1990). Estudios Sociológicos, Colmex (32).
Cardozo, M. (2005). Neoliberalismo y eficiencia de los programas sociales en México. Política y Cultura (24), 169-186. Recuperado de: http://biblat.unam.mx/en/revista/politica-y-cultura/articulo/neoliberalismo-y-eficiencia-de-los-programas-sociales-en-mexico
Centro de Estudios Estratégicos (CEE), (2006). Diseño del Programa de Abasto Social de Leche.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (2019). Programa Albergues Escolares Indígenas. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/focalizada/paei/index.php Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2018). Medición de la pobreza. Resultados de pobreza en México 2018 a nivel nacional y por entidades federativas. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
ConevaL (2015). Hallazgos del estudio El acceso a los alimentos en los hogares: un estudio cualitativo, 2013-2014. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/CIESAS_alimentacion.pdf
Coneval (2011a). Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México en materia de acceso a la alimentación. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Documentos%20tem%C3%A1ticos%20IEPDS2011/IEPDS%20_Alimentacion%20_2011.pdf
Coneval (2011b). Evaluación de consistencia y resultados del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa. Recuperado de: http://web.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/eval_mon/1725.pdf
Coneval (2009). Informe de evolución histórica de la situación nutricional de la población y los programas de alimentación, nutrición y abasto en México. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Mosaicos/Informe-de-Evolucion-historica-de-situacion-nutricional-de-la-población.aspx
Cuéllar, J. (2011). Programa de Seguridad Alimentaria: experiencias en México y otros países, D. F., México, CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26070/1/LCmexL1035_es.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2013). Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285363&fecha=22/01/2013
DOF (2019). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de Prospera Programa de Inclusión Social, para el ejercicio fiscal 2019. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551581&fecha=28/02/2019
Franco, G. y Canela, F. (2016). Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos. Revista Opera, 18, 159-181. Recuperado de: https://doi.org/10.18601/16578651.n18.09
Hospital Infantil de México Federico Gómez (2009). Evaluación del diseño del Programa de Apoyo Alimentario a cargo de Diconsa, S. A. de C. V.
Huerta, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y Cultura, (24), 121-150. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422005000200006
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2012). Programas de ayuda en México: cobertura y focalización. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ProgAyudaAlimentaria.pdf
Huesca, L., López, R. y Palacios, M. (2016). El Programa de Apoyo Alimentario y la política social integral en la Cruzada contra el Hambre en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227), 379-408.
INSP (2015). Evaluación de Diseño Programa de Apoyo Alimentario.
López, R. y Sandoval, S. (2019). Propuestas de política para construir un proyecto nacional en materia de seguridad alimentaria. Los desafíos del nuevo gobierno. En: L. Huesca, G. Ordóñez y S. Sandoval (coordinadores), Los retos de la política social en el sexenio de la Cuarta Transformación. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte/Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (en prensa).
MD CONSULTORÍA (2012). Diagnóstico de programas alimentarios de la SEDESOL. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31968/Diagnostico_Alimentario_Ver%0Asion_Completa_1_.pdf
Ordóñez, G. (2017). El Estado social en México: un siglo de reformas hacia un sistema de bienestar excluyente. Tijuana: Siglo XXI/ El Colegio de la Frontera.
Ordóñez, G. (2012). El régimen de bienestar en los gobiernos de la alternancia en México. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 8(1), 213-240.
Ordóñez, G. (2002). La política social y el combate a la pobreza en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ordóñez, G. y Silva, A. (2019). Progresa-Oportunidades-Prospera: avatares, alcances y resultados de un programa paradigmático contra la pobreza. Papeles de Población, 25(99), 77-111.
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm
FAO (2014). El Derecho a la Alimentación: compromisos pasados, obligaciones actuales, acciones para el futuro. Una retrospectiva de diez años de las Directices sobre el Derecho a la Alimentación. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i4145s.pdf
Presidencia de la República (2008). Anuncia el Presidente Calderón acciones en apoyo a la economía familiar. Recuperado de: http://calderon.presidencia.gob.mx/2008/05/anuncia-el-presidente-calderon-acciones-en-apoyo-a-la-economia-familiar/
Sánchez, S. (2018). AMLO disminuye en 28.5 % el presupuesto para Agricultura y Desarrollo Rural. Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/economia/2018/12/17/amlo-disminuye-presupuesto-agricultura-desarrollo-social
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) (2019a). Segalmex: productividad agroalimentaria y distribución de alimentos. Recuperado de: https://www.gob.mx/sader/es/articulos/segalmex-productividad-agroalimentaria-y-distribucion-de-alimentos?idiom=es
Sader (2019b). Una nueva canasta básica que asegura alimentación de calidad. Recuperado de: https://www.gob.mx/sader/articulos/una-nueva-canasta-basica-que-asegura-alimentacion-de-calidad?idiom=es
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2014). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de Prospera, Programa de Inclusión Social, para el ejercicio fiscal 2015. Diario Oficial de la Federación, México.
Sedesol (2015). Lineamientos Específicos del Programa de Comedores Comunitarios para el Ejercicio Fiscal 2015. Sedesol, 1-27. Recuperado de: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/29937/Lineamientos_Prog_Comedores_Comunitarios_2015__1_.pdf
Tamez, S., Ruiz, A., Ayala, C., y Ortiz, L. (2019). Programas de asistencia alimentaria e inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos pobres con menores de edad. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53).
Yaschine, I., Ochoa, S. y Hernández, C. (2016). Cruzada Nacional Contra el Hambre: análisis de su diseño desde un enfoque de seguridad alimentaria. En: E. Valencia y G. Ordóñez (Eds.), Nueva ronda de reformas estructurales en México, ¿nuevas políticas sociales? (pp. 422-461). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Published
How to Cite
Issue
Section
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.