Sustentabilidad y agricultura urbana practicada por mujeres en la Zona Metropolitana de Ciudad de México, Valle de Chalco Solidaridad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i54.795

Palabras clave:

desarrollo regional, agricultura urbana, organizaciones de la sociedad civil, sustentabilidad, MESMIS, rural, urbano.

Resumen

Objetivo: evidenciar las formas en las que, hoy día, las organizaciones populares de la sociedad civil están haciendo agricultura como una estrategia para establecer territorios urbanos sustentables, no centrados en el crecimiento económico. Sus propuestas se mantienen en tres ejes: ambiental, económico y social; son destinadas a mejorar la alimentación y el sentido comunitario de zonas urbanas vulnerables. Metodología: el fundamento cualitativo se base en el seguimiento a 45 unidades de producción. El cuantitativo con la aplicación de un cuestionario a 25 productoras que son parte de Xico Kaa’a Comunicaciones A. C., Valle de Chalco Solidaridad. Se utiliza el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Resultados: la sustentabilidad de la agricultura urbana es fuerte, cumple con las funciones que le dan origen, impulsa el desarrollo sustentable y la soberanía alimentaria. Las productoras practican la agricultura urbana porque obtienen el autoabasto familiar de alimentos; realizan técnicas agroecológicas para coadyuvar a mejorar el medio ambiente. En los criterios de diagnóstico MESMIS más del 50 % fueron evaluados como sustentables, permitiendo la regeneración de energía en el sistema productivo. Limitaciones: estudios escasos respecto al estado de la agricultura urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México acerca de beneficios e impactos de producir en una de las ciudades más grandes del mundo; focalización de resultados a un sector específico de la población que reside en la periferia oriente. Conclusiones: las organizaciones de la sociedad civil demuestran que detonan acciones dentro del marco de la sustentabilidad como la agricultura urbana y generan beneficios para las condiciones comunitarias, alimenticias y económicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Silvia Iveth Moreno-Gaytán, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Doctora en Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México. Maestría en Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduado, Campus Montecillo, México. Licenciada en Geografía Humana, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Mercedes Aurelia Jiménez-Velazquez, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Ph. D. Educación, Newport University. Maestría en Estudios Latinoamericanos: Sociología, Université de la Sorbonne Nouvelle, Francia. Licenciada en Ciencias Sociales, UNAM, México. Profesora Investigadora Titular, Postgrado en Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados, México.  Línea de investigación: Estudios Campesinos y Gestión de Recursos. 

Martín Hernández-Juárez, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Doctor of Philosophy – Development Studies por la Universidad de Wisconsin-Madison, USA. Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural por Universidad Austral de Chile, Valdivia-República de Chile; e Ingeniero Agrónomo especialista en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. Profesor Investigador Asociado, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Postgrado en Socioeconomía, Estadística e Informática, Estudios del Desarrollo Rural.

Referencias

Altieri, M. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay: Nordan Comunidad.

Altieri, M., Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica en Latinoamérica. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Bogotá, Colombia. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Astier, M., Masera, O. y Galván-Miyoshi, Y. (2008). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. España: SEAE, CIGA, ECOSUR, UNAM, GIRA. Mundiprensa, Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.

Ávila, H. (2019). Agricultura urbana y periurbana: reconfiguraciones territoriales y potencialidades en torno a los sistemas alimentarios urbanos. Investigaciones Geográficas, 98. Instituto de Geografía, UNAM. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n98/2448-7279-igeo-98-9.pdf

Barba, M. (2018). Los proyectos de huertos urbanos comunitarios (HUC) desde la perspectiva crítica de la ecología política urbana. Estudios sobre la situación actual de los HUC en Alemania y México a partir de ejemplos en Fráncfort y Ciudad de México. (Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales). Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, México, UNAM.

Barrera, R. (2011). Agricultura urbana y las acciones de política pública en Azcapotzalco, Distrito Federal En: C. Canabal y G. Hernández (Coords). Construyendo ciudades sustentables con agricultura urbana. México: SEDEREC. Red Águila.

Beintema, N., Ávila, F. y Fachini, C. (2010). Brasil, novedades en la organización y el financiamiento de la investigación agropecuaria pública. Cuaderno de País, ASTI, Agricultural science & technology indicators. Recuperado de: http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/brazil-sp-note.pdf

Bettini, V. (1998). Elementos de ecología urbana. Madrid, España: Ed. De Manuel Peinado, Trotta.

Brundtlan. (1987). Nuestro Futuro Común. Naciones Unidas Recuperado de: https://undocs.org/es/A/42/427

Canabal, B. (2005). Actores Rural-urbanos: proyectos e identidades. En: H. Ávila (Comp). Lo urbano-rural, ¿Nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca, Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

Chávez, C. (2007). Sustentabilidad urbana en el ámbito metropolitano: de los conceptos básicos a los instrumentos de política ambiental. En: S. Moreno y G. Meixueriro (Coords). El desarrollo metropolitano y la sustentabilidad de las ciudades. México: Centro de Estudios de Opinión Pública.

Delgado, R. (2015). Ciudad y buen vivir: ecología política urbana y alternativa para el bien común. Revista THEOMAI, Estudios críticos sobre sociedad y Desarrollo. Número 32 (segundo semestre). Buen vivir y Ecosocialismo. Enfoques teóricos y políticas públicas. Recuperado de: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_32/3_GianCarloDelgadoRamos_(theo32).pdfm

FAO. (2012). La agricultura urbana seguridad alimentaria. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/019/as174s/as174s.pdf

FAO. (2013). Proyecto piloto agricultura urbana y periurbana. Recuperado de: http://www.fao.org.hn/l/proyectos/13-proyecto-piloto-agricultura-urbana-y-periurbana.html

Food Secure Canada. (2012). The six pillars of food sovereignty, developed at Nyéléni, 2007. Recuperado de: http://usc-canada.org/UserFiles/File/SixPillars_Nyeleni.pdf

Fuentes, M., Jiménez, M., García, J. y Caamal, I. (2015). Evaluación de la sustentabilidad del sistema de papel amate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(1) México.

Gordillo, G. y Méndez, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria, documentos para discusión. FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf

Henrique, L. (2011). La “ideología del desarrollo sustentable” y la “administración simbólica” en los conflictos ambientales: relación entre los “aparatos ideológicos de Estado” y la “Ecoeficienica”. En: J. Cerdá y L. Leite (Eds). Conflictividad en el agro argentino. Ambiente, territorio y trabajo. Buenos Aires, Argentina: Editorial CICCUS,

Hiernaux, D. (1995). Nueva periferia, vieja metrópoli: el valle de Chalco, ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

INEGI. (2010). México en cifras, Distrito Federal. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.asp%20x?e=9

Janoschka, M. (2011). Geografía urbana en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Boletín de Instituto de Geografía, 76, UNAM, Investigaciones Geográficas. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n76/n76a9.pdf

Lindón, A. (2006). Geografías de la Vida Cotidiana. En: D. Hiernaux y A. Lindón (Dirs). Tratado de Geografía Humana. México. ANTHROPOS, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Martínez, J. (2009). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valores. Tercera edición, Barcelona: Icaria.

Martínez, J. y Roca, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Masera, O., Astier, M., López-Ridaura, S., Galván-Miyoshi, Y., Ortiz-Ávila, T. García-Barrios, L., García-Barrios, R., González, C. y Speelman, E. (2008). La experiencia del marco MESMIS, En: M. Astier, Masera, O. y Galván-Miyoshi, Y. (Coords). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. España: SEAE, CIGA, ECOSUR, UNAM, GIRA. Mundiprensa, Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.

Masera, O., M. Astier. y López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos natrales, el marco de evaluación MESMIS. México: Mundiprensa, GIRA A. C., Instituto de Ecología, UNAM.

Mazzotti, P. (2008). Una perspectiva organizacional para el análisis de las redes de organizaciones civiles del desarrollo sustentable. México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Mendoza, C. (2009). La emergencia de la migración internacional en la periferia empobrecida de la ciudad de México: Valle de Chalco-Solidaridad, Estado de México. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Meza, M. (2010). Los campesinos ante la crisis alimentaria. Efectos de la crisis en el Agro y en la Ciudad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica.

Mondada, L. (2006). Espacio y Lenguaje. En: D. Hiernaux y A. Lindón (Dirs). Tratado de Geografía Humana. México. ANTHROPOS, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Ocampo, I. (2004). Gestión del agua y sustentabilidad de los sistemas de pequeño riego. El caso del canal San Félix, Atlixco, México. (Tesis de doctorado). Universidad de Córdoba. Córdoba, España.

Provencio, E. (2015). Calidad ambiental del desarrollo: la transición a la economía sustentable. En: R. Cordera (Coor). Más allá de la crisis, el reclamo del desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Quintana, R. y Rodríguez, C. (2013). Gobernabilidad y autonomía. Una revisión desde los enfoques participativos del desarrollo local. En: R. Quintana, C. Rodríguez y P. Couturier (Coors). Cambios y procesos emergentes en el desarrollo rural. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Ramírez, B. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). L’Ordinaire des Amériques. Recuperado de: https://journals.openedition.org/orda/3350

Sedesol. (2017). Informe anual sobre la situación de la pobreza y rezago social. Recuperado de: http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Mexico_122.pdf

Thoma, U. (2013). De lo insostenible a lo sustentable, propuestas básicas, indicadores y casos de éxito para tomar decisiones sustentables en México. México: IEXE Editorial, Cleantech Custer.

Tierra. (2010). Hacia el V Congreso de la CLOC, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. Recuperado de: http://www.cloc-viacampesina.net/

Velasco, P. (2011). Cambios, reacomodos y permanencia en San Andrés Cholula, Puebla: la construcción de una forma actual de ruralidad. En M. Quintanal, L. Rivermar y P. Velasco, P. (Eds). Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México, México: Juan Pablos, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM.

Vía Campesina. (2015). La agroecología es la práctica campesina de resistencia ante el agronegocio y el avance del capital. Soberanía alimentaria y comercio. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/temas-principales-mainmenu-27/soberanalimentary-comercio-mainmenu-38/2500-la-agroecologia-es-la-practica-campesina-de-resistencia-ante-el-agronegocio-y-el-avance-del-capital

Descargas

Publicado

04-12-2019