Eficiencia social y eficiencia operativa de la FND en el municipio de Guasave, Sinaloa, México
Social efficiency and operating efficiency of FND in the municipality of Guasave, Sinaloa, Mexico
Abstract
Object: It determines the social and operational proficiency of agricultural, forestry and rural fishing (FND) financial for development of rural sector in Guasave, aimed to analyze the process of allocation and distribution of credits among farmers. Methodology: Quantitative and qualitative, as a study case of a causal correlational type. Surveys were applied (329) to farmers who are served by this institution. Results: Show that this institution achieves an operational efficiency through proper function as a financial institution, using the available resources. Since the perspective of farmers, the social efficiency was evaluated. Limitations: Distrust on the part of the producers, as well as the lack of access to information that should be public. Conclusions: FND doesn´t respond to criteria of social efficiency, because the financing is not enough and it never is given out on time causing it does not satisfactorily reach one of its main objectives to mitigate the social backwardness by financing the sector. Although, there farmers feel satisfied about the services provided by FND.Keywords:
regional development, agricultural financing, public credit, farmers, distribution and allocation of credit.Abstract
Object: It determines the social and operational proficiency of agricultural, forestry and rural fishing (FND) financial for development of rural sector in Guasave, aimed to analyze the process of allocation and distribution of credits among farmers. Methodology: Quantitative and qualitative, as a study case of a causal correlational type. Surveys were applied (329) to farmers who are served by this institution. Results: Show that this institution achieves an operational efficiency through proper function as a financial institution, using the available resources. Since the perspective of farmers, the social efficiency was evaluated. Limitations: Distrust on the part of the producers, as well as the lack of access to information that should be public. Conclusions: FND doesn´t respond to criteria of social efficiency, because the financing is not enough and it never is given out on time causing it does not satisfactorily reach one of its main objectives to mitigate the social backwardness by financing the sector. Although, there farmers feel satisfied about the services provided by FND.Keywords:
regional development, agricultural financing, public credit, farmers, distribution and allocation of credit.Downloads
References
Acevedo, R. y Delgado, J. (2002). El papel de los bancos de desarrollo agrícola en el acceso al credito rural. Brasil: Banco Interamericano de Desarrollo. Fortaleza.
Aguilar, B. S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco. (11)1-2, 333-338. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Aguilar, G. y Clausen, J. (2013). Análisis de la eficiencia social y productividad de las Instituciones Microfinancieras en el Perú. Peru: Consorcio de investigación económica y social.
Altamirano, M. (2015). Análisis de eficiencia en los procesos productivos y la competitividad de la empresa muebles garzón en el primer semestre del año 2014. Ecuador: Universidad Técnica De Ambato, Ecuador.
Amaro, R. M. y Gortari, R. R. (2016). Innovación inclusiva en el sector agrícola mexicano: los productores de café en Veracruz. Economía Informa, (400), pp. 86-104.
Arcos, M. G. (2010). La educación financiera y su influencia en la estrategia crediticia del productor cañero en el centro de Veracruz. (Tesis de posgrado). Colegio de postgraduados. México.
Arias, V. F. (2016). Casos empresariales en agronegocios Perú-Colombia. Serie lasallista de investigación y ciencia. Red Internacional de Investigación en Gestión del Conocimiento Empresarial.
Bello, R. G. (2007). Operaciones bancarias en Venezuela: teoría y práctica. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=mOIyeKgtSfkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Belmonte, U. L. (2012). La eficiencia social de las cooperativas de crédito españolas. Una aproximación mediante el análisis DEA. Revista mbs, 1. [133-151]. Universidad de Almería. Recuperado de: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/revista-de-microfinanzas-y-banca-social-mbs/1/1-572.pdf
Camiro, P. M., Altamirano, C. R. y Rojas, H. J. (2009). Retos del crédito agrícola: estudio de caso de la intermediación financiera en el sur de Sonora, México. Región y sociedad, 21(46), 53-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252009000300003
Castro K., C. (2014). Tests de bondad de ajuste: criterios de decisión en base al p-valor y su aplicación a las mediciones de audiencia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281272546_TESTS_DE_BONDAD_DE_AJUSTE_CRITERIOS_DE_DECISION_EN_BASE_AL_P-VALOR_Y_SU_APLICACION_A_LAS_MEDICIONES_DE_AUDIENCIA.
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración (séptima ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
De La Vega M. M., Santoyo C. V., Muñoz R. M. y Altamirano C. J. (2014). Cobertura financiera de la banca de desarrollo para el sector rural de México: FIRA y Financiera Rural. Estudios Sociales, 22(44), 226-248. Hermosillo. Sonora. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000200009&lng=es&tlng=es
Escalante, R., Catalán, H. y Basurto, S. (2013). Determinantes del crédito en el sector agropecuario mexicano: un análisis mediante un modelo Probit. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(71), 101-124. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/117/11729145005/
FAO (2009). Cerrar la brecha: el programa de la FAO para la igualdad de género en la agricultura y el desarrollo rural. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i1243s.pdf
FAO, (2000). Los efectos sociales y económicos de la modernización de la agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/x4400s/x4400s10.htm.
FIRA (2017). Sistema de Costos Agrícolas. Resumen de Costos. Maíz. Recuperado de: http://www.aarfs.com.mx/imagenes/imagenes/Ma%C3%ADz.pdf.
Flyvbjerg, B. (2003). Making social science matter. Cambridge: Cambridge University Press.
FND (2011). Libro blanco sobre la estrategia integral de financiamiento para mejorar las condiciones crediticias del sector rural y tasas de interés, establecida por financiera rural. Recuperado de: http://www.financierarural.gob.mx/FinanciamientoMejorarCondicionesCrediticias/PARTE%20UNO.pdf.
FND (2014). El sector agroalimentario cambio en su importancia. Recuperado de: http://www.cnog.org.mx/_documentos/pdf2.pdf.
FND (2014). Notas a los estados financieros. Recuperado de: http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2014/tomo/VII/HAN/HAN.02.NEF.pdf.
FND (2016). ¿Sabías qué es Financiera Nacional de Desarrollo? Recuperado de: www.gob.mx/fnd/articulos/sabias¬que¬es¬financiera¬nacional¬de¬desarrollo?idiom=es.
FND (2017). Al amparo del programa pequeño productor, la FND ha colocado más de 100 mil millones de pesos en créditos. Recuperado de: https://www.gob.mx/fnd/prensa/al-amparo-del-programa-pequeno-productor-la-fnd-ha-colocado-mas-de-100-mil-millones-de-pesos-en-creditos.
FND (2017). Durante sus 15 años de existencia la FND ha beneficiado a 2.6 millones de personas: Mario Zamora. Recuperado de: https://www.gob.mx/fnd/prensa/durante-sus-15-anos-de-existencia-la-fnd-ha-beneficiado-a-2-6-millones-de-personas-mario-zamora.
Franco, C., y Velásquez, F. (2000). Cómo mejorar la eficiencia operativa utilizando el trabajo en equipo. Estudios Gerenciales, (76), 27-35.
Gómez, Q. D., Díaz, F. M. y Gimeno, L. T. (2011). Eficiencia social y económica en la captación de fondos de las ONGD (1ra. Ed.). España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista L. P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, Y., Hernández, V. J., Batista, N. E. y Tejeda, E. (2017). ¿Chi cuadrado o Ji cuadrado? Medicentro Electrónica, 21(4), 294-295. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000400001
Hidalgo, G. M. (2013). Capítulo III: el papel de la mujer en la seguridad alimentaria. En Instituto Español de Estudios Estratégicos. (Ed. 7). Seguridad Alimentaria y Seguridad Global, pp. 93-106, España: Ministerio de Defensa.
INEGI (2018). Banco de Información Económica. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=1005003000200020#D1005003000200020.
Jones, G. y George, J. (2016). Dirección contemporánea. 9ª ed., Nueva York: McGraw Hill.
Márquez, M. (2002). La gestión administrativa de las empresas agropecuarias de los municipios San Fernando y Biruaca del Estado Apure, en Venezuela. Revista Mexicana de Agronegocios, VI(10), 329-330. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14101002
Marr, R. y García, E. S. (1997). La dirección corporativa de los recursos humanos. España: Díaz de Santos.
Molina, E. y Victorero, E. (2016). Mecanismos novedosos de financiamiento a la agricultura en países subdesarrollados. La Habana: CLACSO.
Monje, A. C. (2011). Metodologia de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Morgan, S. M. (2018). Exemplification and the use-values of cases and case studies. Studies in History and Philosophy of Science Part A. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2018.12.008
Olloqui, F. y Fernandez, D. M. (2017). Financiamiento del sector agroalimentario y desarrollo rural. Sector de Instituciones para el Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Onetiu, A. y Predonu, A. (2013). Economic and social efficiency of tourism. Social and Behavioral Sciencies, 92, 648-651. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813028632
Reglas De Operación de los Programas de Apoyo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural. Diario Oficial de la Federacion. Ciudad de México, 27 de diciembre de 2017. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5509117yfecha=27/12/2017.
Robbins, S. y DeCenzo, D. (2002). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones. 3ra edición. México: Pearson, pp. 5-6.
Sánchez, B. G. (2015). La reforma financiera y uso del crédito en el desarrollo de las empresas en México. Economía Informa, 394, pp. 23-37.
SHCP (2011). Financiamiento al sector rural. Financiera Rural. Recuperado de: http://www.shcp.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/banca_desarrollo/pdf/gustavo_merino_financiera_rural.pdf
SIAP (2018). Anuario estadístico de la producción agrícola (por cultivo). Recuperado de: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/.
SIAP (2018). Anuario estadístico de la producción agrícola (por estado). Recuperado de: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/
Soto, I. M. (2008). El sistema financiero rural y el papel de las Dispersoras e Intermediarios Financieros Rurales. El caso de la zona centro del estado de Veracruz. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 100.
Sousa, V., Driessnak, M. y Costa, M. I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Latino-am Enfermagem, 15(3). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf
Sözbilir, F. (2018). The interaction between social capital, creativity and efficiency in organizations. Thinking Skills and Creativity, 27, pp. 92-100.
Tinoco, G. O. (2008). Una aplicación de la prueba chi cuadrado con SPSS. Industrial Data, 11(1), 73-77. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81611211011
Varga, J. y Sipiczki, Z. (2015). The financing of the agricultural enterprises in Hungary between 2008 and 2011. Procedia Economics and Finance, 30, pp. 923-931.
Yampolskiy, R. V. (2013). Efficiency theory: A unifying theory for information, computation and intelligence. Journal of Discrete Mathematical Sciences and Cryptography, 16(4-5 ), pp. 259-277.
Published
How to Cite
Issue
Section
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.