La inseguridad alimentaria severa en los estados de México: Un análisis a partir del enfoque de las capacidades 2008-2014

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.684

Palabras clave:

alimentación contemporánea, inseguridad alimentaria severa, estados de México, datos de panel, inflación, desempleo, empleo informal, educación.

Resumen

Objetivo: determinar los principales factores generadores de la Inseguridad Alimentaria Severa en los estados de México (IAS) durante el periodo de 2008 a 2014. Metodología: enfoque teórico de las capacidades y modelos econométricos de datos de panel. Resultados: la IAS muestra una relación positiva y significativa con el crecimiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor en alimentos, la tasa de desocupación general y la tasa de ocupación en el sector informal; a su vez, presenta una asociación negativa con el nivel educativo de la población, así como con el Producto Interno Bruto del sector primario. Limitaciones: el estudio econométrico realizado no considera posibles efectos espaciales, pues estos resultaron no significativos. Conclusiones: mayores niveles en inflación en alimentos, desempleo general y empleo en el sector informal generan una mayor IAS; en tanto que mayores niveles de educación y crecimiento en la producción del sector primario contribuyen a una menor IAS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Díaz-Carreño, UAEMex

Profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México

Referencias

Alarcón, G. y Guirao, C. (2003). El enfoque de las capacidades y las competencias, Historia y Comunicación Social, 18(Esp.), pp. 145-157.

Aparicio, J. y Márquez J. (2005). Diagnóstico y especificación de modelos panel en Stata 8.0, División de Estudios Políticos, CIDE, México. Recuperado de https://www.investigadores.cide.edu/aparicio/data/ModelosPanelenStata.doc

Arriola, G. (2007). El bienestar humano, objetivos del desarrollo. En: PNUD (Ed.), Desarrollo Humano: una introducción conceptual (pp. 23-26). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editoral Textos para las nuevas generaciones.

Banco Mundial (1986). Poverty and hunger: Issues and options for food security in developing countries, Washington, D. C.: World Bank Policy Study,

Boltvinik, J. (1990). Pobreza y necesidades básicas. Conceptos y métodos de medición, proyecto regional para la superación de la pobreza. Caracas, Venezuela: PNUD.

Burchi, F. y De Muro, P. (2015). From food availability to nutritional capabilities: Advancing food security analysis. Food Policy, 60(2), pp. 76-99.

Conasami (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos) (2016). Salarios mínimos generales por área geográfica. Recuperado de: http://www.conasami.gob.mx/t_sal_gral_areaGeog.html

Conapo (Comisión Nacional de Población) (2016). Datos de proyecciones poblacionales. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2014). El acceso a los alimentos en los hogares, un estudio cualitativo 2013-2014. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/CIESAS_alimentacion.pdf

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2015a). Medición de la pobreza. Porcentaje y número de personas en los componentes de los indicadores de carencia social, según entidad federativa, 2010-2014, sin considerar el indicador de combustible para cocinar. Recuperado de: http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Resultados_nal_2008-2012_sin_combustible.aspx

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2015b). Medición de la pobreza. Glosario. Recuperado de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx

Croissant, Y. y Millo, G. (2008). Panel data econometrics in R: The plm Package. Journal of Statistical Software, 27(2), pp. 23-45.

Díaz, M. A., Sánchez, M. y Díaz, A. (2016). Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes. Economía, Sociedad y Territorio, XVI(51), pp. 459-483.

Espinoza, J. y Rodríguez, L. (2018). La geografía de la pobreza alimentaria en México. Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica, 28(52), pp.1-26

Ensanut (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) (2012). Resultados nacionales 2012. Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (1976). The state of agriculture 1975, Italy: World Review, Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/017/h3100e/h3100e.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (1983). World Food Security: a Reappraisal of the Concepts and Approaches, Rome, Italia: Director Generals Report.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y Plan de acción, Roma, Italia.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2000). Medio siglo de agricultura y alimentación. Recuperado de: www.fao.org/docrep/x4400s/x4400s09.htm

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria, Programa. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf

FAO, FIDA y PMA (2012). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición, Roma. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/017/i3027s/i3027s.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2013). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012. Recuperado de: http://www.colpos.mx/wb_pdf/Panorama_Seguridad_Alimentaria.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2015). Boletín Seguridad Alimentaria y Nutricional. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bc356s.pdf

Ibarrola, M. y Galicia, L. (2017). Rethinking food security in Mexico: Discussing the need for sustainable transversal policies linking food production and food consumption / Repensar la seguridad alimentaria en México: discutir la necesidad de políticas sustentables transversales vinculadas con la producción y el consumo de alimentos. Investigaciones Geográficas (94), D. F., México: UNAM.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2014). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/default.aspx

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015a). Encuesta nacional de los hogares. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015b). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa. Recuperado de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/AEGPEF_2015/702825077297.pdf

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016). Índices de precios al Consumidor. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/inpc.aspx

Mahía, R. y De Arce, R. (2012). Breve apunte sobre la estimación de los parámetros por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios y Máxima Verosimilitud. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/rmc/econometria/pdf/ESTIMACION_%20MCO_MV_2013.pdf

Martínez, J. C., García, N. R., y Noriero, L. (2015). Inseguridad alimentaria y vulnerabilidad social en Chiapas: el rostro de la pobreza. Nutrición Hospitalaria, 14(7), pp. 475-481.

Mejía, P., De Jesús, L. y Herrera, M. (2017). El enfoque de capabilities y el programa de combate a la pobreza “Prospera” en México”. Ethique et Economie, 14(2), pp.71-89.

Melgar, H., Zubieta, A. C. y Valdez, E. (2005). Validación de un instrumento para vigilar la inseguridad alimentaria en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Salud Pública de México, 47(6), pp. 413-422.

Melgar H. y Samayoa, L. (2011). Prevalencia de inseguridad alimentaria del hogar en Guatemala, Guatemala: SESAN. Recuperado de https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/12/13328840369830/af-inseguridad_alimentaria.pdf

Nebel, M., Flores, P. y Herrera, M. T. (2014). Desarrollo como libertad en América Latina. Fundamentos y aplicaciones, Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana.

PMA (Programa Mundial de Alimentos) (2006). Serie de informes sobre el hambre en el mundo: el hambre y los mercados. Recuperado de: http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp099211.pdf

Quintana, L. y Mendoza, M. A. (2016). Econometría aplicada utilizando R. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (2014). Reconoce la FAO a México por reducir la subalimentación un año antes de lo previsto. Recuperado de https://www.gob.mx/sedesol/prensa/reconoce-la-fao-a-mexico-por-reducir-la-subalimentacion-un-ano-antes-de-lo-previsto

Sen, A. (1981). Ingredients of famine analysis: availability and entitlements,.The quarterly journal of economics, 96(3), pp. 433-464.

Sen, A. (1996). Capacidad y libertad. En: M. C. Nussbaum y A. Sen (Eds.), La calidad de vida, Distrito Federal, México: FCE.

Sen, A. (1998). Human capital and human capacity, Bogotá. Cuadernos de Economía, XVII(29), pp.67-72.

Sen, A. (2000) Desarrollo y libertad. Argentina: Editorial Planeta Argentina.

Shamah. T., Mundo, V. y Rivera, J. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 56(7), pp. S79-S85.

Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad, Distrito Federal, México: Taurus.

Torres, O. (2010). Getting started in fixed/random effects models using R. Princeton University. Recuperado de: https://www.princeton.edu/~otorres/Panel101R.pdf

Villagómez, P, Hernández, B., Barrios, K., Pérez, R. y Melgar, H. (2014). Validez estadística de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad. Recuperado de: file:///C:/Users/leticia.sanchez/Downloads/Validez_estadistica_de_la_Escala_Mexicana_de_Segur.pdf

Zeileis A. (2004). Econometric computing with HC and HAC covariance matrix estimators. Journal of Statistical Software, 11(10), pp. 1-17. Recuperado de: https://cran.r-project.org/web/packages/sandwich/vignettes/sandwich.pdf

Descargas

Publicado

16-06-2019