Almacenes de maíz en México: tipología y caracterización.<br>Maize warehouses in Mexico: Typology and characterization
Almacenes de maíz en México: tipología y caracterización.<br>Maize warehouses in Mexico: Typology and characterization
Abstract
En México se tiene una heterogeneidad de almacenes para el acopio de granos. El objetivo del presente trabajo fue proponer una tipología de almacenes de maíz que permita agrupar características en común. Dicha tipología podría servir como base para focalizar políticas de apoyo diferenciadas. La metodología consistió en las siguientes herramientas estadísticas: análisis de componentes principales y análisis clúster. Se utilizaron datos de 1,158 almacenes de maíz, ubicados en 28 estados de la república me-xicana. Se consideraron las siguientes varia-bles: infraestructura; equipo para el manejo de granos, laboratorio y transporte; registros administrativos y capacidad instalada. Los resultados permiten clasificar a los almacenes de maíz en cinco grupos homogéneos al interior y heterogéneos entre sí, así como identificar en qué estados es predo-minante cada clúster.
Abstract
In Mexico there is heterogeneity on grain storage. The aim of this study is to propose a typology for maize warehouses that allow grouping the shared characteristics. The typology could serve as a basis for targeting policies differentiated support. Methodo-logy consisted on the following statistical tools: principal component analysis and cluster analysis. The data used was provi-ded by 1.158 corn warehouses located in 28 states of Mexico. The following variables were considered: equipment for grain handling, laboratory and transportation, administrative records and infrastructure installed capacity. Results allow to classify corn warehouses in five homogeneous groups into each one and heterogeneous each other, also to identify in which federative entities predominates each cluster.
Keywords:
Almacenamiento, componentes principales, clúster, granos, maíz, seguridad alimentaria.Abstract
En México se tiene una heterogeneidad de almacenes para el acopio de granos. El objetivo del presente trabajo fue proponer una tipología de almacenes de maíz que permita agrupar características en común. Dicha tipología podría servir como base para focalizar políticas de apoyo diferenciadas. La metodología consistió en las siguientes herramientas estadísticas: análisis de componentes principales y análisis clúster. Se utilizaron datos de 1,158 almacenes de maíz, ubicados en 28 estados de la república me-xicana. Se consideraron las siguientes varia-bles: infraestructura; equipo para el manejo de granos, laboratorio y transporte; registros administrativos y capacidad instalada. Los resultados permiten clasificar a los almacenes de maíz en cinco grupos homogéneos al interior y heterogéneos entre sí, así como identificar en qué estados es predo-minante cada clúster.
Abstract
In Mexico there is heterogeneity on grain storage. The aim of this study is to propose a typology for maize warehouses that allow grouping the shared characteristics. The typology could serve as a basis for targeting policies differentiated support. Methodo-logy consisted on the following statistical tools: principal component analysis and cluster analysis. The data used was provi-ded by 1.158 corn warehouses located in 28 states of Mexico. The following variables were considered: equipment for grain handling, laboratory and transportation, administrative records and infrastructure installed capacity. Results allow to classify corn warehouses in five homogeneous groups into each one and heterogeneous each other, also to identify in which federative entities predominates each cluster.
Keywords:
Almacenamiento, componentes principales, clúster, granos, maíz, seguridad alimentaria.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.