Desplazamiento interno forzado en la sierra de Guerrero, México
Forced internal displacement in the Sierra de Guerrero, Mexico
Abstract
Objective: The objective of the research is to discuss the role of criminal groups in the social fabric of the study locality and the social implications of forced internal displacement. Methodology: The methodology used combines auto-ethnography and classical anthropology. Results: The results show that criminal groups condition social behavior in the search to strengthen their social and economic power. Limitations: The work delves into only one locality in the Sierra de Guerrero, an aspect that limits extrapolating the results to understand the phenomenon of forced displacement in its full magnitude. Conclusions: It is concluded that criminal groups and their territorial presence do not only conform to the control and trafficking of drugs but also intervene in different economic activities in the face of the non-existent presence of the State.
Keywords:
regional development, forced displacement, drug trafficking, Sierra de Guerrero, necropolitics, violenceAbstract
Objective: The objective of the research is to discuss the role of criminal groups in the social fabric of the study locality and the social implications of forced internal displacement. Methodology: The methodology used combines auto-ethnography and classical anthropology. Results: The results show that criminal groups condition social behavior in the search to strengthen their social and economic power. Limitations: The work delves into only one locality in the Sierra de Guerrero, an aspect that limits extrapolating the results to understand the phenomenon of forced displacement in its full magnitude. Conclusions: It is concluded that criminal groups and their territorial presence do not only conform to the control and trafficking of drugs but also intervene in different economic activities in the face of the non-existent presence of the State.
Keywords:
regional development, forced displacement, drug trafficking, Sierra de Guerrero, necropolitics, violenceDownloads
References
Aguilar, R. y Castañeda, J. (2012). Los saldos del narco. El fracaso de una guerra. México: Punto de lectura.
Astorga, L. (1999). Drug Trafficking in Mexico: A First General Assessment. Estados unidos: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117644
Astorga, L. (2007). Seguridad, traficantes y militares: el poder y la sombra; México: Tusquets.
Ávila, M. M. (2014). El desplazamiento interno forzado en México visto desde la perspectiva de género, El Cotidiano, (183), pp. 27-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32529943004.pdf
Blacornelas, J. (2003). Horas extra. Los nuevos tiempos del narco, México: Plaza Janés.
Blancornelas, J. (2007). El cártel, México: De bolsillo.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH, 2019). Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México, informe 2018. Recuperado de http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-episodios-de-desplazamiento-interno-forzado-en-mexico-informe-2018.pdf
CMDPDH (2020). Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México, informe 2019. Recuperado de http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-episodios-desplazamiento-interno-forzado-masivo-en-mexico-informe-2019.pdf
Cruz, F., Santana, F., Alvarado, M. A. (2016). Guerras que nos ocultan. La historia de una de las mayores conspiraciones de violencia y corrupción en el México actual, México: Ediciones temas de hoy.
Dávila, P. (2021). Ataques sin freno, un fracaso transexenal. Proceso. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/reportajes/2021/7/1/ataques-sin-freno-un-fracaso-transexenal-267009.html
Díaz, M. C. y Romo, R. (2019). La violencia como causa de desplazamiento interno forzado. Aproximaciones a su análisis en México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/456109/Desplaz_2019_web_color-comp.pdf
Ellis C., Adams T. E., Bochner A. P. (2019). Autoetnografía: un panorama. En S. Bénard (Sel. Textos). Autoetnografía. Una metodología cualitativa, México: Universidad de Aguascalientes- El Colegio de San Luis.
Estrada, J. L., Torres, F. (2019). Estado ausente: jóvenes vinculados al crimen organizado en Zihuatanejo, Guerrero. En H. C. Moreno y M. Urteaga (compiladores) Juventud, trabajo y narcotráfico, México: BUAP.
Flores, E. (2018). En Guerrero operan 20 grupos de autodefensa y 18 bandas criminales. Proceso, 27 de junio. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2018/6/27/%20en-guerrero-operan-20-grupos-de-autodefensa-18-bandas-criminales-informe-oficial-207547.html
Gaussens, P. (2018). La otra montaña roja: el cultivo de la amapola en Guerrero, Textual, 71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/textual/n71/2395-9177-textual-71-33.pdf
Hernández, E. (2019). La narcoeconomía en la sierra de Guerrero 1965-1918. (Tesis de maestría). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Guerrero.
Hernández, A. (2010). Los señores del narco, México: Penguin Random Mondadori.
Illades, C. y Santiago, T. (2019). Mundos de muerte: despojo, crimen y violencia en Guerrero, México: UAM Unidad Azcapotzalco-gedisa.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). Censo de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad (ITER). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html#Microdatos
INEGI (2020). Censo General de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad (ITER) Guerrero. Recuperado de https://inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos
Kyle, C. (2015). Violence and Insecurity in Guerrero.Sserie Building Resilient Communities in Mexico: Civic Responses to Crime and Violence. Washington, D. C: Wilson Center, pp. 2-51. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/Violence%20and%20Insecurity%20in%20Guerrero.pdf
Maldonado, S. (2010). Territorios, ilegalidades y soberanías de los estados-nación en torno de las drogas. En C. A. Flores, La crisis de seguridad y violencia en México: causas, efectos y dimensiones del problema, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), pp.143-165. Recuperado de https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/148357/200173
Márquez, H. y Delgado, R. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y Desarrollo, 9(16), pp. 3-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v9n16/v9n16a1.pdf
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina [sic].
Martínez, R. A. (2021). Violencia social en Guerrero: una aproximación fenomenológica. Sociológica, (104), pp. 75-108. Recuperado de http://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1672
Mestries, F. (2014). Los desplazados internos forzados: refugiados invisibles en su propia patria. El Cotidiano, 183, pp. 17-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32529943003.pdf
O’Neil, S. (2009). The real war in Mexico: How democracy can defeat the drug cartels. Foreign Affairs, 88(4), pp. 63-77.
Pantoja, J. C. (2015). Puntadas para una historia del narcotráfico en Guerrero. Mexico: El Colegio de México, pp. 2-16. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/316279718_Puntadas_para_una_historia_del_narcotrafico_en_Guerrero
Pereyra, G. (2012). México: violencia criminal y guerra contra el narcotráfico. Revista mexicana de sociología, 74(3), pp. 429-460. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v74n3/v74n3a3.pdf
Pérez, B. (2014). El tema del desplazamiento interno en la agenda pública: una comparación de su situación en México y Colombia. El Cotidiano, 183, pp. 7-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32529943002.pdf
Ravelo, R. (2016). En manos del narco. El nuevo rostro del crimen y su relación con el poder: México: Ediciones B.
Reveles, J. (2015). Échale la culpa a la heroína. De Iguala a Chicago, México: Grijalvo.
Reveles, J. (2011). Narco México, Madrid: Los libros de la catarata, S.L.
Rosen, J. D., Zepeda, R. (2015). La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida, Reflexiones, 1(94), pp. 153-168. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/20889/21032
Rotaetxe, K. (1990). Sociolingüística. Madrid, Editorial: Síntesis.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021). Reportes de incidencia delictiva al mes de diciembre 2017 (metodología anterior). Cifras de incidencia delictiva estatal, 1997-dciembre 2017. Recuperado de https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva?state=published
Salazar, L. M., Castro, J. M. (2014). Tres dimensiones del desplazamiento interno forzado en México, El Cotidiano, 183, pp. 57-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32529943008.pdf
Salazar, L. M. y Álvarez J. A. (2018). Violencia y desplazamientos forzados en México, Cuicuilco revista de ciencias antropológicas, 73, pp. 19-37. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crca/v25n73/2448-8488-crca-25-73-19.pdf
Vicenteño, D. (2015). Cinco cárteles pelean Guerrero, es la entidad más disputada por el narco. Excelsior, 23 septiembre. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/23/1047268
Valdés, C. G. (2013). Historia del narcotráfico en México, México: Aguilar.
Watt, P. y Zepeda, R. (2012). Drug War Mexico: Neoliberalism and Violence in the New Narcoeconomy. Londres: Zed Books.
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2021 Fredyd Torres-Oregón, José Luis Estrada-Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.