Pequeños productores y consumidores urbanos: El caso de los Mercados de Productores de la Ciudad de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1122

Palabras clave:

desarrollo regional, cadenas cortas de comercialización, tendencias de consumo, consumidores, productos locales

Resumen

Objetivo: el estudio tiene el objetivo de caracterizar los Mercados de Productores (MP) en la Ciudad de México y sus principales actores para determinar el papel que juegan como opción de comercialización para los pequeños productores. Metodología: se elaboró un listado de MP a través de una búsqueda en Internet y se limitó el estudio a la Ciudad de México, por ser la zona con mayor número de MP. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas a profundidad con los organizadores de siete mercados; veinte entrevistas semiestructuradas con productores, seleccionados por su finalidad; y 46 encuestas a consumidores. La información se analizó a partir de una caracterización de los mercados, productores, consumidores, productos y sus interrelaciones. Resultados: Cada uno de los mercados estudiados tiene características que los hacen particulares y únicos. Sin embargo, algo que comparten es el uso de la certificación participativa para asegurar la calidad de los productos que llegan a los consumidores; además de buscar ofrecer un espacio de interacción entre productores y consumidores en la Ciudad de México; y la limitada promoción que cada uno hace para posicionarse. Limitaciones: al ser un estudio realizado en la Ciudad de México, solo se aplica a los mercados ubicados en esta zona. Conclusiones: Los MP pueden representar una opción viable de comercialización, solo si se tienen en cuenta consideraciones como: fomentar la búsqueda de un mayor número de alianzas y redes comunitarias en los MP, para que puedan experimentar un crecimiento al aumentar el número de productores, incrementar la promoción, ampliar la oferta, incorporar productos considerados estratégicos y explorando nuevos canales de entrega tales como el e-commerce.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Adalja, A., Hanson, J., Towe, C. y Tselepidakis, E. (2015). An examination of consumer willingness to pay for local products. Agricultural and Resource Economics Review, 44(3), 253-274. doi: https://doi.org/10.1017/S1068280500005050

Argueta-Villamar, A. (2016). El estudio etnobioecológico de los tianguis y mercados en México. Etnobiología, 14(2), 38-46.

Banco Bilbao Vizcaya (BBVA, 2016). Información asimétrica: el mercado de los limones. Recuperado de https://www.bbva.com/es/evento-fintech-blockchain/

Beckert, J. (2009). El orden social de los mercados. Revista de Ciencias Sociales, 1, 145-172.

Bershadsky, R. (2013). Sociología de los mercados y sus implicancias para la calidad de vida. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Caicedo-Díaz del Castillo, J. F. (2013). La intermediación como un impedimento al desarrollo del pequeño productor de Medellín Brokering as an impediment to the development of small producers in Medellín. Economía y Desarrollo Rural, 14, 27-32.

Caldentey, P., Titos, A., De Haro, T. y Gómez, A. C. (1983). Comercialización de productos agrarios en Córdoba. Agricultura. Revista Agropecuaria, (617), pp. 908-911.

Camarena-Gómez, B. O., Romero-Valenzuela, D. M. y Camarena-Gómez, D. M. J. (2019). Alimentos orgánicos en Hermosillo, Sonora: disposición a pagar y preferencias del consumidor. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 1-28. doi: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.877

Castillo-López, R. y Alejua, H. (2005). Información asimétrica y activos específicos en la agricultura orgánica: una interpretación neoinstitucional. Compendium: Revista de Investigación Científica, (14), 21-37.

Centro Panamericano de Estudios Superiores y Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières (Cepes y AVSF, 2014). Ferias y Mercados de Productores: hacia nuevas relaciones campo-ciudad. Primera ed., Perú: G. Cheng y P. Lacroix, Eds.

Codex Alimentarius (2007). Alimentos producidos orgánicamente. Tercera ed., Roma: FAO.

Delgado-Cabeza, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: Imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Economía Crítica, (10), 32-61.

Elghannam, A., Mesias, F. J., Escribano, M., Fouad, L., Horrillo, A. y Escribano, A. J. (2020). Consumers’ perspectives on alternative short food supply chains based on social media: A focus group study in Spain. Foods, 9(1). doi: https://doi.org/10.3390/foods9010022

Elsevier (2019). Research Metrics Guidebook. Países Bajos.

Escalona, M. A. (20111). Mercados locales y canales cortos de implicaciones para un consumo responsable Bloque II: Sistemas alternativos de circulación. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.

Escobal, J. (2000). Costos de transacción en la agricultura peruana: una primera aproximación a su medición e impacto. Huancavelina, documento de trabajo. Recuperado de http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ddt30.pdf

Food and Agriculture Organization (FAO, 2002). Las buenas prácticas agrícolas. Johannesburgo.

FAO (2011). Marco estratégico de mediano plazo en cooperación de la FAO en Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe.

FAO (2014). Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutrición. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4729s.pdf

FAO (2015). El estado de los mercados de productos básicos agrícolas. Comercio y seguridad alimentaria: lograr un mayor equilibrio oentre las prioridades nacionales y el bien colectivo. Roma. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5090s.pdf

FAO (2016). Memoria del taller de intercambio de experiencias en Cadenas Cortas Agroalimentarias (Primera). Ciudad de México.

García de la Cadena, M., Liber-Saltijeral, J. y Sosa-Clavijo, S. M. (2017). Guía para el desarrollo de mercados de productores. Proyecto Creación de Cadenas Cortas Agroalimentarias en la Ciudad de México. Ciudad de México: FAO.

Hernández-Aracena, J. (2017). Sociología del mercado en América Latina: hacia una agenda de investigación. Sociológica, 32(91), 77-110.

Hernández-Sampieri, R., Ferández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta ed., S. A. D. C. McGRAW-HILL/Interamericana Editores.

Lambin, J. J., Cuenca, A. C. (1995). Marketing estratégico. Tercera ed., N. Lado, Ed., Mc Graw Hill.

Lockeretz, W. (1986). Urban consumers’ attitudes towards locally grown produce. American Journal of Alternative Agriculture, 1(2), 83-88. doi: https://doi.org/10.1017/S0889189300000941

Lombardi, A., Migliore, G., Verneau, F., Schifani, G. y Cembalo, L. (2015). Are “good guys” more likely to participate in local agriculture? Food Quality and Preference, 45, 158-165. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2015.06.005

Macías-Macías, A. (2013). Los pequeños productores agrícolas en México. Carta Económica Regional, 25(111-112), 7-18.

Marx, K. (2008). Sección I. Cap. I. La Mercancía. En El Capital. Libro primero, volumen I. México: Siglo XXI, p. 428.

Ocampo-Ledesma, J. G. (2007). Los modelos tecnológicos. Journal of Chemical Information and Modeling, 53.

Remar, D., Campbell, J. y DiPietro, R. B. (2016). The impact of local food marketing on purchase decision and willingness to pay in a foodservice setting. Journal of Foodservice Business Research, 19(1), 89-108. https://doi.org/10.1080/15378020.2016.1129224

Renting, H., Marsden, T. K. y Banks, J. (2003). Understanding alternative food networks: Exploring the role of short food supply chains in rural development. Environment and Planning A, 35(3), 393-411. https://doi.org/10.1068/a3510

Roldán-Rueda, H. N. (2020). El rol de los actores en mercados locales y campesinos de México y Colombia. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, (56), 30. doi: https://doi.org/10.2307/40184061

Roldán-Rueda, H. N., Gracia, M.-A., Santana, M. E. y Horbath, J. E. (2016). Los mercados orgánicos en México como escenarios de construcción social de alternativas. Polis, (43), 1-22. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-65682016000100027

Rytkönen, P., Bonow, M., Girard, C. y Tunón, H. (2018). Bringing the consumer back in –the motives, perceptions, and values behind consumers and rural tourists’ decision to buy local and localized artisan food– A Swedish example. Agriculture, 8(4), 1-16. doi: https://doi.org/10.3390/agriculture8040058

Salgado-Sánchez, R. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos. Estudios Sociales, 23(45), pp. 113-140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100005

Sancho, F. (2001). El desarrollo de los mercados locales: una decisión impostergable en beneficio de los pequeños y medianos productores. COMUNIICA, (17), 47-52.

Schwentesius-Rindermann, R., Gómez-Tovar, L., Gómez-Cruz, M. A. y Nelson, E. (2013). Mercados orgánicos locales y la certificación participativa en México. Recuperado de http://imagenagropecuaria.com/2013/mercados-organicos-locales-y-la-certificacion-participativa-en-mexico/

Secretaría de Economía (SE, 2015). Comercio Exterior/Países con Tratados y Acuerdos firmados con México. Recuperado de https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico#:~:text=

Sellitto, M. A., Vial, L. A. M. y Viegas, C. V. (2018). Critical success factors in Short Food Supply Chains: Case studies with milk and dairy producers from Italy and Brazil. Journal of Cleaner Production, 170, 1361-1368. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.09.235

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica, 2020). Certificación Orgánica Participativa. Recuperado de https://www.gob.mx/senasica/documentos/certificacion-organica-participativa

Sonnino, R. y Marsden, T. (2006). Beyond the divide: Rethinking relationships between alternative and conventional food networks in Europe. Journal of Economic Geography, 6(2), 181-199. doi: https://doi.org/10.1093/jeg/lbi006

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. Decimocuarta ed., México: McGraw-Hill interamericana.

Storr, V. (2010). The social construction of the market. Society, 47(3), 200-206. doi: https://doi.org/10.1007/s12115-010-9322-6

Syrovátková, M., Hrabák, J. y Spilková, J. (2015). Farmers’ markets’ locavore challenge: The potential of local food production for newly emerged farmers’ markets in Czechia. Renewable Agriculture and Food Systems, 30(4), 305-317. doi: https://doi.org/10.1017/S1742170514000064

Torres-Torres, F. (2011). El abasto de alimentos de México: hacia una transición económica y territorial. Problemas del Desarrollo, 42(166), 63-84.

Tudisca, S., Di Trapani, A. M., Sgroi, F. y Testa, R. (2015). Socio-economic assessment of direct sales in Sicilian farms. Italian Journal of Food Science, 27(1), 101-108.

Usategui, J. M. (1999). Información asimétrica y mecanismos de mercado. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, (45), 116-141.

Wubben, E. F. M., Fondse, M. y Pascucci, S. (2013). The importance of stakeholder-initiatives for business models in short food supply chains: the case of the Netherlands. Journal on Chain and Network Science, 13(2), 139-149. doi: https://doi.org/10.3920/JCNS2013.1004

Publicado

11-02-2022