Transparencia y diseño institucional. La deuda subnacional a través de la experiencia del Registro Estatal de Deuda de Sonora.
Transparency and institutional design. Subnational debt through the experience from Sonora´s State Debt Registry
Resumen
Objetivo: analizar el Registro Estatal de Deuda de Sonora (REDS), un mecanismo local que junto con el Registro Público Único (RPU) y sus derivados estatales, son pieza clave en el nuevo arreglo institucional como mecanismos de información disponible sobre deuda pública subnacional. Se indaga cómo y con qué características se activó el Registro Estatal de Deuda de Sonora; se propone la hipótesis de que la existencia del mecanismo en la normatividad, no garantiza su implementación. Metodología: en el desarrollo de la investigación se utiliza una metodología cualitativa no experimental para el estudio de caso, basada en tres herramientas: la revisión documental normativa, la consulta directa de registros públicos de deuda y la formulación de solicitudes de información. Resultados: el Registro Estatal de Deuda de Sonora no fue activado como mecanismo de consulta pública de deuda hasta 2018, y que al ser activado se hizo de forma parcial e incompleta. Limitaciones: debido a que el Registro Estatal de Deuda de Sonora no fue activado hasta 2018 ha limitado la transparencia y la posibilidad de tener al alcance de los tomadores de decisiones información relevante sobre deuda local. Por otra parte, los datos disponibles en el mecanismo institucional analizado no permiten conocer el nivel de implementación de la nueva política pública de deuda subnacional. Conclusiones: se propone la necesidad de complementar la normatividad con decisiones de política pública que vuelvan el texto legal una realidad con consecuencias.
Palabras clave:
desarrollo regional, deuda pública subnacional, transparencia, municipios, Registro Estatal de Deuda en Sonora, Registro Público Único.Abstract
Objective: Analyze the Sonora´s State Debt Registry, a local mechanism that among a National Debt Registry and its derivatives on state, are a master key on the new institutional arrangement as consulting mechanisms and analysis of available information about public subnational debt. We investigated how and with what characteristics it had been activated the Sonora’s State Debt Registry; the hypothesis suggest that the existence of the mechanism in the regulations does not guarantee its implementation. Methodology: In the development of the research, a non-experimental qualitative methodology is use for the case study, based on three tools: the normative document review, the direct consultation of public debt records and the formulation of information requests. Results: The Sonora´s State Debt Registry was not activated as a public debt consultation mechanism until 2018 and that when it was activated, it done partially and incompletely. Limitations: The Sonora´s State Debt Registry was not activated until 2018; this situation stated has limited transparency and the possibility of having relevant information about local debt, available to decision makers. It was also found that the data provided by the analyzed institutional mechanism does not allow knowing the level of implementation of the new public policy on subnational debt. Conclusions: Show the need to complement the regulations with public policy decisions that turn the legal text a reality with consequences.Keywords:
regional development, public subnational debt, transparency, municipalities, Sonora´s State Debt Registry, National Debt Registry.Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, J. (2015). Transparencia y democracia: claves para un concierto. México: INAI.
Aguilar, L. F. (2000). Estudio introductorio. En: L. F. Aguilar (Ed), Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 15-72). México: Editorial Porrúa.
Astudillo, M., Blancas, A. y Fonseca, J. (2017), La transparencia de la deuda subnacional como mecanismo para limitar su crecimiento, Revista Problemas del Desarrollo, 188(48), pp. 29-54.
Auditoría Superior de la Federación, ASF (2011). Análisis de la deuda pública de las entidades federativas y los municipios. 2000-Marzo 2011. Recuperado de: https://www.asf.gob.mx/uploads/61_Publicaciones_tecnicas/AnalisisDeudaPublica_EntidadesFedyMunic.pdf.
Auditoría Superior de la Federación, ASF (2012). Análisis de la deuda pública de las entidades federativas y municipios. Recuperado de: https://www.asf.gob.mx/uploads/56_Informes_especiales_de_auditoria/1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdf.
Bardach, E. (1977). The implementation game. What happens after a bill become a law. Boston: MIT Press.
Bulygin, E. (2004). Teoría y técnica legislativa. En: M. Carbonell y S. T. Pedroza de la Llave, Elementos de técnica legislativa (págs. 85-102). México: Editorial Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México.
Cámara de Diputados (2015). DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/proceso/docleg/62/222_DOF_26may15.pdf
Cámara de Diputados, LXII Legislatura (2015). Iniciativa de Decreto por la que se expide la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y se reforman las Leyes de Coordinación Fiscal, General de Deuda Pública, y General de Contabilidad Gubernamental. Gaceta Parlamentaria, 25 de agosto de 2015 (p. 6-48).
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, CEFP (2016). Análisis e implicaciones de la Ley de Disciplina Financiera de las entidades federativas y los municipios. Recuperado de: http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2016/abril/eecefp0012016.pdf
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, CEFP (2018a). Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México al Tercer Trimestre del 2018. Recuperado de: http://www.cefp.gob.mx/new/deuda.phpcefp0422018.pdf.
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, CEFP (2018b). Obligaciones Financieras de las Municipios de México al Tercer Trimestre del 2018. Recuperado de: http://www.cefp.gob.mx/new/deuda.phpcefp0462018.pdf.
Chávez, L. (2018). Regulación y expansión del endeudamiento público subnacional en México: un enfoque estadístico, 2006-2015, Región y Sociedad, XXX(73), pp. 1-20. doi: http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.73.a932
Congreso del Estado de Sonora (1985). Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso del Estado de Sonora. Abrogada el 15 de julio de 2008. Recuperado de: http://compilacion.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento2.php?idArchivo=2596&ambito=
Congreso del Estado de Sonora (2013). Ley de Deuda Pública. Recuperado de: http://www.congresoson.gob.mx:81/Content/Doc_leyes/doc_29.pdf.
Congreso del Estado de Sonora (2018). Ley de Fiscalización Superior para el Estado de Sonora. Recuperado de: http://www.congresoson.gob.mx:81/Content/Doc_leyes/doc_432.pdf.
Diario Oficial de la Federación, DOF (2001). Lunes 15 de octubre de 2001, pp. 2-5. Recuperado de: http://dof.gob.mx/index.php?year=2001&month=10&day=15.
Diario Oficial de la Federación, DOF (1982). Miércoles 7 de julio de 1982, pp. 3-6. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/index.php?year=1982&month=07&day=07.
Diario Oficial de la Federación, DOF (1946). Lunes 30 de diciembre de 1946, pp. 4-5. Recuperado de: http://dof.gob.mx/index.php?year=1946&month=12&day=30.
Diario Oficial de la Federación, DOF (1917). Lunes 5 de febrero de 1917, pp. 149-161. Recuperado de: http://dof.gob.mx/index.php?year=1917&month=02&day=05.
Elmore, R. F. (1980 [2000]). Diseño retrospectivo: la investigación de la implementación y las decisiones políticas, en L. F. Aguilar (Ed.), La implementación de las políticas (pp. 251-280). México: Editorial Porrúa.
García, N. (2014). La autonomía financiera, las capacidades administrativas y el diseño institucional en la contratación de deuda pública municipal, ¿Hacia dónde legislar? Recuperado de: http://www.cefp.gob.mx/portal_archivos/convocatoria/pnfp2014/tercerlugarpnfp2014.pdf
Goodin, R. E. (2003). Las instituciones y su diseño, en R. E. Goodin, Teoría del diseño institucional (pp. 13-74). Barcelona: Editorial Gedisa.
Hart, O. y Holmstrom, B., (1986). The Theory of Contracts. Working Paper, Department of Economics, MIT, March 1986, Number 418. Recuperado de: https://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/64265/theoryofcontract00hart.pdf?sequence=1
Hart, O. y Moore, J., (1998). Default and Renegotiation: A Dynamic Model of Debt, The Quaterly Journal of Economics, Vol CXIII, febrero 1998.
Hurtado, C. y Zamarripa, G., (2013). Deuda subnacional. Un análisis del caso mexicano. Fundación de Estudios Financieros-Fundef, A.C., México, D.F.
Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO (2016). Reporte Deuda Subnacional. Recuperado de: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2016/08/2016-Reporte_Deuda_Subnacional-Documento.pdf
Kinto, M. (2014). ¿Por qué se endeudan los gobiernos estatales en México? Recuperado de: http://www.cefp.gob.mx/portal_archivos/convocatoria/pnfp2014/segundolugarpnfp2014.pdf
Larios Velasco, R. (2001). Lógica y constitucionalidad en la función legislativa. Hermosillo: Autoedición.
Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, LDFEFM (2016). Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDFEFM_300118.pdf
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, LGTAIP (2015). Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP.pdf.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, LFTAIPG (2002). Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lftaipg/LFTAIPG_abro.pdf.
López, S. (2015). El acceso a la información como un derecho fundamental: la reforma al Artículo 6to de la Constitución mexicana. México: INAI.
Misari, D. E. (2018). Estudio preliminar, en P. Heck, El problema de la creación del Derecho (pp. 23-34). Buenos Aires: Ediciones Olejnik.
Mora-Donato, C. y Sánchez-Gómez E. (2012). Teoría de la legislación y técnica legislativa. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Muro, E. (2007). Algunos elementos de técnica legislativa. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Peña, V. (2015). No todo lo que se debe es deuda (y otras reglas que favorecen la opacidad), en V. Peña y C. González (Coords.), Deudas en estados y municipios. Aproximaciones a una problemática subnacional (pp. 111-134). México: El Colegio de Sonora, CIEP.
Peña, V. y Ruelas, A. (2011). Entre la dispersión, la subordinación y la negación: análisis del entramado normativo relativo a la transparencia en México, en V. Peña (Coord.), A una década. Temas y reflexiones sobre transparencia y rendición de cuentas como política pública en México (pp. 163-201). México: Editorial Porrúa y EGAP, Tecnológico de Monterrey.
Plataforma Nacional de Transparencia, PNT (2017), Solicitud de información folio 00177917. Oficio DGCP-48/2017, 7 de marzo de 2017. Recuperado de: https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/inicio.
Prieto, L. (2004). Del mito a la decadencia de la ley. La ley en el Estado Constitucional, en M. Carbonell y S. T. Pedroza De La Llave (Coords.), Elementos de técnica legislativa (pp. 15-58). México: Editorial Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramírez, J. y Poom, J. (2013). Factores políticos e institucionales asociados a la deuda municipal en el noroeste de México: 1989-2007. Andamios, 10(21), pp. 61-93.
Ramírez, R. (Coord.) (2010). Ensayos sobre finanzas públicas y economía regional. Colección: Cuerpos Académicos No. 3. Departamento de Economía. División de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Sonora. Hermosillo.
Rodríguez, R. (2004). El proceso de producción legislativa. En: M. Carbonell y S. T. Pedroza de la Llave (Coords.), Elementos de técnica legislativa (pp. 143-156). México: Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruiz, A. y García, N., (2015). Instituciones fiscales, prestamistas y desarrollo local: un análisis de la deuda de los municipios de Jalisco, en V. Peña y C. González (Coords.), Deudas en estados y municipios. Aproximaciones a una problemática subnacional, (pp. 231-256). México: El Colegio de Sonora, CIEP.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP (2019). Resultado del Sistema de Alertas de las Entidades Federativas. Medición de cuarto trimestre de 2018. Recuperado de: https://www.disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_FINANCIERA/Entidades_Federativas_2018
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP (2018). Resultado del Sistema de Alertas de los Municipios. Medición de Cuenta Pública de 2017. Recuperado de: https://www.disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_FINANCIERA/Municipios_2017
Tépach, R., (2015). El flujo de deuda pública de las entidades federativas de México analizado desde el enfoque del federalismo fiscal. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS-15-15.pdf
Ter-Minassian, T., (2007). Fiscal Rules for Subnational Governments: Can They Promote Fiscal Discipline?, Journal on Budgeting, Vol. 6. Núm. 3, OECD.
Vergara, R. (2015). La transparencia como problema. México: INAI.
Villegas, V. (2017). Deuda pública de las entidades federativas y municipios en México: hacia un modelo de transparencia y vigilancia de los recursos. Estudios en Derecho a la Información, (3), pp. 53-81. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2017.3.10824
Zúñiga, N. y Peña, E. (2017). La deuda subnacional e implicaciones en el gasto público en México. CIMEXUS, XII(2), pp. 179-199. Recuperado de: https://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/255
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.