Pueblos del Bavispe. Su condición socioproductiva a través de censos agrarios 1915-1940

Autores/as

  • Esther Padilla-Calderón

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.697

Palabras clave:

desarrollo regional, censos agrarios, dimensión socioproductiva, río Bavispe, tenencia de la tierra.

Resumen

Objetivo: este estudio, realizado desde una perspectiva histórica, pretende mostrar la utilidad de los datos contenidos en los censos agrarios para conocer la historia social de los pueblos en general y también contribuir al conocimiento de la historia socioproductiva de los pueblos del río Bavispe, en las primeras décadas del siglo XX. Metodología: la lógica procedimental del proceso de investigación ha permitido combinar elementos cualitativos y cuantitativos, relacionando información obtenida en acervos históricos con fuentes secundarias para identificar formas de actividad económica. Resultados: se identifican elementos relacionados con el origen y desarrollo de los censos agrarios en México, se muestra su utilidad en procesos de investigación de carácter histórico-social, y se contribuye concretamente al conocimiento de la historia socioproductiva de once pueblos del río Bavispe. Limitaciones: algunos elementos de dos de las localidades fueron analizados menos profundamente debido a las características de la información localizada. Conclusiones: con base en los censos agrarios ha sido posible construir una representación socioproductiva sobre el conjunto de estos pueblos para el periodo definido (1915-1940), en el que las áreas agrícolas eran especialmente valoradas y disputadas por los pobladores de la región. Hemos podido observar características de su situación socioproductiva al momento de solicitar tierras: la situación de la mayor parte de los habitantes de estos lugares era socialmente marginal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Archivos

Archivo General Agrario (AGA)

Archivo General del Estado de Sonora (AGES)

Aboites, L. (2001). Labores nuevas, labores viejas. Historias de ríos y el estudio de los usos del agua en el norte de México. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXII (87), verano, pp. 51-77.

Almada, I. (2008). Ilícitos, solidaridades y tradiciones locales en la construcción de una identidad territorial en la frontera norte de México. Sonora ¿Una tierra de excepción? La perspectiva de Antiguo Régimen. En: J. L. Sariego, (comp.), El Norte de México: entre fronteras. México: INAH.

Camou, E. (1998). De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos: los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.

Cortés, F. y Cuéllar O. (1986). Lenin y Chayanov, dos enfoques no contradictorios. Nueva Antropología, IX (31), diciembre, pp. 63-102.

Chevalier, F. (1976). La formación de los latifundios en México: tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Económica.

Dirección General de Estadística (1918). Tercer censo de población de los Estados Unidos Mexicanos, verificado el 27 de octubre de 1910. México, D. F.: Secretaría de Fomento, Colonización e Industria.

Dixon, J. M. y Upton, M. (editores). (1996). Métodos de análisis a nivel micro para programas y políticas agrarias. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Fabila, M. (1981). Cinco siglos de legislación agraria en México, 1493-1940, Vols. I, II, III. México: Secretaría de la Reforma Agraria, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México.

Figueroa, I. (2012). Colonia Morelos. Un ejemplo de ética mormona junto al río Bavispe (1900-1912). Hermosillo, México: El Colegio de Sonora-Centro de Estudios Educativos y Sindicales.

Gómez, M. R. (1975). Historia de la Comisión Nacional Agraria. México: Secretaría de Agricultura y Ganadería-Centro de Investigaciones Agrarias.

Gudiño, M. R., Hernández E. R., Escobar, A., Gutiérrez, A. M., Embriz, A. y Acosta, G. (1999). Estudios campesinos en el Archivo General Agrario. Vol. 2. México: Registro Agrario Nacional-Archivo General Agrario-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Gracida, J. J. (2015) El Sonora moderno (1892-1910). Sonora Moderno: 1980-1929. Vol. IV de Historia General de Sonora. Hermosillo, México: Gobierno del Estado de Sonora, pp. 75-138.

Gutelman, M. (1974). Capitalismo y reforma agraria en México. México: ERA.

Hart, J. M. (1998). Social Unrest, Nationalism, and American Capital in the Mexican Countryside, 1876-1920. En: D. Nugent (Ed.). Rural revolt in Mexico: U.S. Intervention and the Domain of Subaltern Politics, Durham, U. S. A.: Duke University Press, pp. 72-88.

Kourí, E. (2015). La invención del ejido, en Nexos, enero 1. México: Cal y Arena.

Marín, J. C. (1995). Conversaciones sobre el poder. Una experiencia colectiva. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Medina, J. M. (2013). La privatización de las tierras de los pueblos en Sonora, (1831-1840). En J. M. Medina y E. Padilla (coords.). Indios, españoles y mestizos en zonas de frontera, siglos XVII-XX, Hermosillo, México: El Colegio de Sonora, El Colegio de Michoacán, pp. 117-146.

Mendieta y Núñez, L. (1989). El problema agrario en México y la ley federal de reforma agraria. México: Porrúa.

Nugent, D. (1993). Spent cartridges of revolution: an anthropological history of Namiquipa, Chihuahua. Chicago, México: The University of Chicago.

Otero, H. (2006). Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Pérez, E. P. (1993). Ganadería y campesinado en Sonora: los poquiteros de la Sierra Norte. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Radding, C. (2015). Pueblos de frontera: coloniaje, grupos étnicos y espacios ecológicos en el noroeste de México, 1700-1850. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.

Radding, C. (2015). Wandering peoples. Colonialism, ethnic spaces, and ecological frontiers in Northwestern Mexico, 1700-1850. Durham, U. S. A.: Duke University Press.

Ramírez, J. C. y León, R. (1997). El último auge. En Historia contemporánea de Sonora: 1929-1984. Vol. V de Historia General de Sonora. Hermosillo, México: Gobierno del Estado de Sonora, pp. 17-35.

Ramírez, J. C. y Conde, O. (1997). Una época de crisis económica. En Historia contemporánea de Sonora: 1929-1984. Vol. V de Historia General de Sonora. Hermosillo, México: Gobierno del Estado de Sonora, pp. 47-62.

Ríos, I. (2012). Colonia Morelos. Un ejemplo de ética mormona junto al río Bavispe (1900-1912). Hermosillo, México: El Colegio de Sonora, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Romero, S. J. (1995). De las misiones a los ranchos y las haciendas: la privatización de la tenencia de la tierra en Sonora, 1740-1860. Hermosillo, México: Gobierno del Estado de Sonora.

Sagarpa-CEA-Unison (2004). Prospección geológica para definir sitios y posible gasto de pozos en la cuenca alta y media del río Yaqui. Informe final.

Sanderson, S. E. (1981). Agrarian populism and the mexican state: the struggle for land in Sonora. Berkeley, U.S.A.: University of California.

Silva, J. (1964). El agrarismo mexicano y la reforma agraria. Exposición y crítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Sonora Constitución, 1892. (1901). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora. Hermosillo, México: Imprenta del Estado.

Sutter, M. (2008). Structural configuration of the Teras fault (southern Basin and Range Province) and its rupture in the 3 May 1887 Mw 7.5 Sonora, Mexico earthquake. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 25(1), pp. 179-195.

Ulloa, P. N. (1993). El estado de Sonora y su situación económica al aproximarse el primer centenario de la Independencia Nacional. Hermosillo, México: Gobierno del Estado de Sonora.

West, C. R. (1993). Sonora. Its Geographical Personality. Austin, U. S. A.: Texas University.

Yetman, D. (2010). The Ópatas. In search of a Sonoran People. Tucson, U. S. A.: University of Arizona Press.

Descargas

Publicado

07-01-2019