Propuesta metodológica para medir la sostenibilidad costera local en zonas áridas: su aplicación en la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno
Methodological proposal to measure local coastal sustainability in arid zones: Its application in the Vizcaino Biosphere Reserve
Resumen
El objetivo principal del presente análisis fue utilizar el paradigma de zonas secas (DDP por sus siglas en inglés) como herramienta metodológica en la medición de la sostenibilidad en un estudio de caso costero en un ecosistema desértico. La información social y ambiental del área de estudio se obtuvo a través de revisiones bibliográficas especializadas y toma de datos de campo, con apoyo de herramientas etnográficas, etnoecológicas y de investigación participativa. Metodología. La propuesta metodológica se basó en el marco conceptual del paradigma de desarrollo de zonas secas (DDP). Resultados. Se observa que más del 50% de los sistemas socioecológicos identificados en la ZPN se ubican dentro de los rangos de insostenibilidad y sostenibilidad lejana, que la proporción sostenible, aproximadamente el 20% en este sistema ZPN tienen que ver con procesos sociales y muy locales. Limitaciones. La limitación es que el trabajo solamente puede ser útil para analizar procesos de sostenibilidad en sistemas socioecológicos que cumplan con elementos que maneja la teoría del paradigma de zonas secas. Conclusiones. El estudio se considera una aportación novedosa a las diversas herramientas de medición de la sostenibilidad que actualmente se manejan en la ciencia de la sostenibilidad.
Palabras clave:
Desarrollo regional, medición de sostenibilidad, manejo costero desiertos, paradigma de desarrollo de zonas secas, Zona Pacífico Norte Baja California Sur.Abstract
The main objective of the present analysis was to use the paradigm of dryland development (DDP) as a methodological tool in the measurement of sustainability in a coastal case study in a desert ecosystem. The social and environmental information of the study area was obtained through specialized bibliographical reviews and field data collection, with the support of ethnographic, ethnoecological and participatory research tools. Methodology. The methodological proposal for the analysis of the sustainability of coastal management in the Northern Pacific Zone (ZPN), in the Vizcaino Biosphere Reserve in Southern Baja California (BCS) was based on the conceptual framework of the DDP. Results. In the results of the study, it is observed that more than 50% of the socioecological systems identified in the ZPN are located within the ranges of unsustainability and distant sustainability, that the sustainable proportion, approximately 20% in this ZPN system have to do with Social and very local processes. Limitations. From the experience with the implementation of the DDP we consider that one of the main limitations of its use is that it can only be useful to analyze sustainability processes in socioecological systems that comply with the elements that the paradigm of dryland development theory, such as Case of this marine-coastal management system of the ZPN. Conclusions. The present study is considered a novel contribution to the various sustainability measurement tools currently being used in the science of sustainability.
Keywords:
Regional development, socio-ecological systems, sustainability, Pacific Ocean Coastal Management, Dryland Development Paradigm.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.