Liberación económica y estructura ocupacional ¿Polarización o degradación? Hermosillo, 1992-2012<br>Economic liberalization and occupational structure. Polarization or degradation? Hermosillo 1992-2012
Liberación económica y estructura ocupacional ¿Polarización o degradación? Hermosillo, 1992-2012<br>Economic liberalization and occupational structure. Polarization or degradation? Hermosillo 1992-2012
Resumen
Resumen
El objetivo de esta investigación es exponer los patrones ocupacionales inducidos por el cambio productivo en la ciudad de Hermosillo, Sonora, en veinte años de liberación económica. Se trata de una metodología aplicada que consiste en obtener la distribución por quintiles de ingreso por hora trabajada de la población ocupada en cada combinación sector-ocupación, utilizando para ello los microdatos de las Encuestas Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de Ocupación y Empleo (ENOE), ambas del INEGI. Los resultados de la investigación es que estos relacionan las transformaciones de lo que se produce en la ciudad (análisis sectorial), cómo se hace (análisis ocupacional) y los beneficios (ingresos) que se desprenden para los trabajadores, con lo que se caracteriza el patrón del crecimiento de la ocupación en Hermosillo después de la liberación económica. La limitante de todo esto fue que los datos utilizados no permiten relacionar directamente el origen del capital con las condiciones salariales. De esta manera concluimos que la integración de la localidad al sistema de producción global ha reconfigurado la estructura productiva con un efecto polarizante en la estructura ocupacional y un patrón de degradación de los ingresos en una parte importante de los sectores de actividad.
Abstract
The objective is to expose occupational patterns induced by productive changes promoted in the city of Hermosillo, Sonora, during twenty years of economic liberalization. The methodology consisted in obtaining the distribution in the quintiles of income per worked hour of the employed population in each sector-occupation combination, using micro data from Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de Ocupación y Empleo (ENOE), both surveys developed by INEGI. The results relate transformations of what is produced in the city (sector analysis), how is produced (occupational analysis) and the benefits (income) derived for workers. Therefore, the pattern of occupation’s growth in Hermosillo after economic liberalization is characterized. As limitations, we faced that the data used don’t allow relate directly the capital’s origin with the wage conditions. Conclusions: outlined that local integration with global production system has reconfigured the productive structure with a polarizing effect in the occupational structure, as well as producing a pattern of income’s degradation in an important share of activities
Palabras clave:
Desarrollo regional, polarización ocupacional, estructura productiva, estructura ocupacional, ingresos medios, distribución del ingreso, desigualdad.Abstract
Resumen
El objetivo de esta investigación es exponer los patrones ocupacionales inducidos por el cambio productivo en la ciudad de Hermosillo, Sonora, en veinte años de liberación económica. Se trata de una metodología aplicada que consiste en obtener la distribución por quintiles de ingreso por hora trabajada de la población ocupada en cada combinación sector-ocupación, utilizando para ello los microdatos de las Encuestas Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de Ocupación y Empleo (ENOE), ambas del INEGI. Los resultados de la investigación es que estos relacionan las transformaciones de lo que se produce en la ciudad (análisis sectorial), cómo se hace (análisis ocupacional) y los beneficios (ingresos) que se desprenden para los trabajadores, con lo que se caracteriza el patrón del crecimiento de la ocupación en Hermosillo después de la liberación económica. La limitante de todo esto fue que los datos utilizados no permiten relacionar directamente el origen del capital con las condiciones salariales. De esta manera concluimos que la integración de la localidad al sistema de producción global ha reconfigurado la estructura productiva con un efecto polarizante en la estructura ocupacional y un patrón de degradación de los ingresos en una parte importante de los sectores de actividad.
Abstract
The objective is to expose occupational patterns induced by productive changes promoted in the city of Hermosillo, Sonora, during twenty years of economic liberalization. The methodology consisted in obtaining the distribution in the quintiles of income per worked hour of the employed population in each sector-occupation combination, using micro data from Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de Ocupación y Empleo (ENOE), both surveys developed by INEGI. The results relate transformations of what is produced in the city (sector analysis), how is produced (occupational analysis) and the benefits (income) derived for workers. Therefore, the pattern of occupation’s growth in Hermosillo after economic liberalization is characterized. As limitations, we faced that the data used don’t allow relate directly the capital’s origin with the wage conditions. Conclusions: outlined that local integration with global production system has reconfigured the productive structure with a polarizing effect in the occupational structure, as well as producing a pattern of income’s degradation in an important share of activities
Keywords:
Desarrollo regional, polarización ocupacional, estructura productiva, estructura ocupacional, ingresos medios, distribución del ingreso, desigualdad.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.