Bonos de carbono: financiarización del medioambiente en México<br>Carbon credits: Mexico´s environment financialization
Bonos de carbono: financiarización del medioambiente en México<br>Carbon credits: Mexico´s environment financialization
Resumen
Resumen
El trabajo tiene como objetivo analizar las medidas de mitigación para la emisión de gases efecto invernadero (GEI) al medioambiente –bonos de carbono– establecidos en el Protocolo de Kyoto. Estos parten del estudio del Teorema de Coase, el cual plantea que el mercado asignará de manera adecuada los derechos de propiedad de las externalidades provocadas por los distintos agentes económicos. Por los resultados se puede afirmar que los bonos de carbono son una forma de financiarización del medioambiente, lo cual está creando en la práctica derechos de contaminación, lo que permite que los países industrializados y empresas contaminantes reduzcan sus emisiones de GEI en países subdesarrollados como México a través de proyectos de energía renovables donde les resulta más económico y rentable.
Abstract
This work aims to analyze the mitigation measures for the greenhouse gases emission (GHGs) into the environment –carbon credits– established in the Kyoto Protocol. These are based on the study of Coase Theorem, which suggests that the market properly assigns the property rights of the externalities caused by the different economic agents. Based in the results we can say that carbon credits are a form of environment financilization, which is creating in the practice pollution rights, allowing industrialized countries and polluting companies to reduce their GHG emissions in developing countries like Mexico through renewable energy projects where they find it more economical and profitable.
Palabras clave:
Financiarización, bonos de carbono, medioambiente, economía ambiental, protocolo de kyoto.Abstract
Resumen
El trabajo tiene como objetivo analizar las medidas de mitigación para la emisión de gases efecto invernadero (GEI) al medioambiente –bonos de carbono– establecidos en el Protocolo de Kyoto. Estos parten del estudio del Teorema de Coase, el cual plantea que el mercado asignará de manera adecuada los derechos de propiedad de las externalidades provocadas por los distintos agentes económicos. Por los resultados se puede afirmar que los bonos de carbono son una forma de financiarización del medioambiente, lo cual está creando en la práctica derechos de contaminación, lo que permite que los países industrializados y empresas contaminantes reduzcan sus emisiones de GEI en países subdesarrollados como México a través de proyectos de energía renovables donde les resulta más económico y rentable.
Abstract
This work aims to analyze the mitigation measures for the greenhouse gases emission (GHGs) into the environment –carbon credits– established in the Kyoto Protocol. These are based on the study of Coase Theorem, which suggests that the market properly assigns the property rights of the externalities caused by the different economic agents. Based in the results we can say that carbon credits are a form of environment financilization, which is creating in the practice pollution rights, allowing industrialized countries and polluting companies to reduce their GHG emissions in developing countries like Mexico through renewable energy projects where they find it more economical and profitable.
Keywords:
Financiarización, bonos de carbono, medioambiente, economía ambiental, protocolo de kyoto.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.