El Enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina<br>The LAS Approach as catalyzer for collective action: territorial case-studies from Latin America
El Enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina<br>The LAS Approach as catalyzer for collective action: territorial case-studies from Latin America
Resumen
Resumen
Se presenta un marco teórico y práctico, la Activación Territorial con Enfoque en Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT-SIAL), desarrollado a partir de experiencias en territorios latinoamericanos donde se generaron procesos de activación de recursos específicos, mediante la articulación, reforzamiento y potenciación de sinergias entre actores locales. La AT-SIAL permitió involucrar distintos sectores, innovando en la revalorización de activos territoriales y del saber-hacer tradicional. La metodología se enfocó en las concentraciones de Agroindustrias Rurales pero integró al proceso actividades relacionados con el componente ambiental de los territorios: turismo y artesanías. Esta propuesta de apoyo a la gestión territorial está basada en: la acción colectiva con empoderamiento de actores locales, el anclaje territorial y la gobernanza territorial.
Abstract
This paper introduces a theoretical and practical framework, the Territorial Activation with Localized Agro-industry System approach (AT-SIAL, in Spanish), developed from experiences in Latin-American territories where activation processes for specific resources where promoted, through articulation, reinforcement and synergy strengthening for local stakeholders. The AT-SIAL allowed diverse economic sectors participation, supporting an innovative way for revaluation of territorial resources and traditional knowledge. The methodology was focused on rural agro-industries concentrations, but activities related to territorial environmental component where included: tourism and handicrafts. This proposal for territorial management was constructed based on: collective action with local stakeholder empowerment, territory anchoring and territorial governance.
Palabras clave:
Acción colectiva, gestión territorial, SIAL, Latinoamérica.Abstract
Resumen
Se presenta un marco teórico y práctico, la Activación Territorial con Enfoque en Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT-SIAL), desarrollado a partir de experiencias en territorios latinoamericanos donde se generaron procesos de activación de recursos específicos, mediante la articulación, reforzamiento y potenciación de sinergias entre actores locales. La AT-SIAL permitió involucrar distintos sectores, innovando en la revalorización de activos territoriales y del saber-hacer tradicional. La metodología se enfocó en las concentraciones de Agroindustrias Rurales pero integró al proceso actividades relacionados con el componente ambiental de los territorios: turismo y artesanías. Esta propuesta de apoyo a la gestión territorial está basada en: la acción colectiva con empoderamiento de actores locales, el anclaje territorial y la gobernanza territorial.
Abstract
This paper introduces a theoretical and practical framework, the Territorial Activation with Localized Agro-industry System approach (AT-SIAL, in Spanish), developed from experiences in Latin-American territories where activation processes for specific resources where promoted, through articulation, reinforcement and synergy strengthening for local stakeholders. The AT-SIAL allowed diverse economic sectors participation, supporting an innovative way for revaluation of territorial resources and traditional knowledge. The methodology was focused on rural agro-industries concentrations, but activities related to territorial environmental component where included: tourism and handicrafts. This proposal for territorial management was constructed based on: collective action with local stakeholder empowerment, territory anchoring and territorial governance.
Keywords:
Acción colectiva, gestión territorial, SIAL, Latinoamérica.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.