Globalización neoliberal y los cambios de una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile<br>Neoliberal globalization and changes in a small town: The case of Angol, Chile
Globalización neoliberal y los cambios de una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile<br>Neoliberal globalization and changes in a small town: The case of Angol, Chile
Resumen
En este artículo se busca analizar los efectos y las transformaciones urbanas acaecidas durante el periodo de globalización en la pequeña ciudad de Angol, ubicada en la Región de La Araucanía, Chile. Los resultados dan cuenta de que la globalización neoliberal ha tecnificado la agricultura, expandido las plantaciones forestales y robustecido el sector servicios de la comuna dándole continuidad a procesos de migración rural-urbano. Mientras los sectores antiguos de la ciudad están experimentado una renovación urbana, aquellos distritos periféricos se han expandido espacial y poblacionalmente. Esto es por la construcción de viviendas sociales, cuestión que se ha traducido en un aumento de la segregación a pequeña escala, sin fragmentación urbana, ni desintegración funcional gracias a la tendencia hacia la policentralización gatillada por la globalización neoliberal.
Abstract
This paper seeks to analyze the effects and urban transformations that occurred during the period of globalization in the small town of Angol. This city is located in the Araucania Region, Chile. The results show that the neoliberal globalization has modernized agriculture; forest plantations expanded and strengthened the service sector of the commune giving continuity to processes of rural-urban migration. While the older sectors of the city are experiencing urban renewal, those outlying districts have expanded spatial and demographic thanks to the construction of social housing, an issue which has resulted in increased small-scale segregation without urban fragmentation, or functional disintegration due to the trend towards policentralización triggered by neoliberal globalization.
Palabras clave:
Neoliberalismo, ciudades pequeñas, desarrollo urbano, segregación, Angol, Araucanía.Abstract
En este artículo se busca analizar los efectos y las transformaciones urbanas acaecidas durante el periodo de globalización en la pequeña ciudad de Angol, ubicada en la Región de La Araucanía, Chile. Los resultados dan cuenta de que la globalización neoliberal ha tecnificado la agricultura, expandido las plantaciones forestales y robustecido el sector servicios de la comuna dándole continuidad a procesos de migración rural-urbano. Mientras los sectores antiguos de la ciudad están experimentado una renovación urbana, aquellos distritos periféricos se han expandido espacial y poblacionalmente. Esto es por la construcción de viviendas sociales, cuestión que se ha traducido en un aumento de la segregación a pequeña escala, sin fragmentación urbana, ni desintegración funcional gracias a la tendencia hacia la policentralización gatillada por la globalización neoliberal.
Abstract
This paper seeks to analyze the effects and urban transformations that occurred during the period of globalization in the small town of Angol. This city is located in the Araucania Region, Chile. The results show that the neoliberal globalization has modernized agriculture; forest plantations expanded and strengthened the service sector of the commune giving continuity to processes of rural-urban migration. While the older sectors of the city are experiencing urban renewal, those outlying districts have expanded spatial and demographic thanks to the construction of social housing, an issue which has resulted in increased small-scale segregation without urban fragmentation, or functional disintegration due to the trend towards policentralización triggered by neoliberal globalization.
Keywords:
Neoliberalismo, ciudades pequeñas, desarrollo urbano, segregación, Angol, Araucanía.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.