Centralidad del trabajo e identidad laboral de mujeres profesionistas jóvenes de Sonora, México
The centrality of work and professional identity of young professional women in Sonora, Mexico
Resumen
Objetivo: analizar la centralidad del trabajo de mujeres profesionistas que desempeñan actividades remuneradas y el impacto en la construcción de su identidad laboral. Metodología: la investigación fue con enfoque cualitativo, técnica de entrevista semiestructurada y muestreo por conveniencia. Participaron diez mujeres profesionistas, que se encontraban laborando en condiciones de autoempleo o empleadas en los sectores público y privado. Resultados: para las entrevistadas, la principal ventaja de trabajar es la económica, pero lo conciben como principio de identidad y vehículo de contribución a la sociedad. El sentido del trabajo lo ubican en el desarrollo personal, la productividad y el reconocimiento social, aspectos clave para su autonomía. Independientemente de su formación académica o profesional, las mujeres muestran preferencia por trabajar de manera autónoma y tener flexibilidad laboral. Pese a ello, manifiestan afectación en su salud debido a la carga de trabajo y el desequilibrio entre la vida laboral y familiar. Limitaciones: si bien la muestra no es representativa, los resultados destacan la relevancia de analizar el significado del trabajo para las mujeres jóvenes Conclusiones: los significados que las participantes otorgan al trabajo se construyen a partir de sus trayectorias laborales relacionadas con experiencias vinculadas al género y representa un elemento medular en su identidad laboral.
Palabras clave:
desarrollo regional, centralidad del trabajo, trabajo femenino, significado del trabajo, género, identidad laboralAbstract
Objective: To analyze the centrality of work in professional women who perform paid activities and its impact on the construction of their work identity. Methodology: The research followed a qualitative approach, using semi-structured interviews and convenience sampling. Ten professional women participated, all self- employed or employed in the public or private sectors. Results: The interviewees' main advantage of working is financial, but they also view it as a foundation of identity and a means of contributing to society. They find meaning in work through personal development, productivity, and social recognition—key aspects for their autonomy. Regardless of their academic or professional background, the women showed a preference for working independently and having job flexibility. Despite this, they reported negative effects on their health due to workload and an imbalance between work and family life. Limitations: Although the sample is not representative, the findings highlight the importance of analyzing the meaning of work for Young women. Conclusions: The meanings that participants attribute to work are shaped by their career paths and gender-related experiences, and work constitutes a central element of their professional identity.
Keywords:
regional development, centrality of work, women's work, meaning of work, gender, work identityDescargas
Referencias bibliográficas
Amador, I., Botero, N., Larrahondo, L. y Andrade, V. (2019). Significados del trabajo en mujeres que realizan trabajos productivo y reproductivo. Psicogente 22(41), pp. 1-36, doi: https://doi.org/10.17081/psico.22.41.33021
Arango, L. G. (2002). Identidad, género y trabajo en los estudios latinoamericanos. Cahiers des Amériques latines, 39, pp. 37-58, doi: https://doi.org/10.4000/cal.6683
Bernard, H. R. (2017). Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches. Estados Unidos: Rowman & Littlefield.
Bourdieu, P., Inda, A. G. y Beneitez, M. J. B. (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Carrillo, A. (2024). Procesos subjetivos de las jóvenes en situación laboral. Una visión desde el género (Tesis de Doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo). Facultad de Psicología y Educación. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
Castells, M. (1999). Le Pouvoir de l’identité, L’Ère de l’information. Tome ii, Paris, Francia: Fayard.
Cruz, C. (2013). Mujeres trabajando: ¿Por amor o por independencia? En T. Rocha y C. Cruz del Castillo. Mujeres en transición. Reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género (pp. 221-241). Recuperado de https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/1116/CCC_Cap_04.pdf.pdf?sequence=1
Cruz A. (2023). Mujeres se consolidan como mayoría entre los estudiantes de licenciatura en México. Crónica. Recuperado de https://www.cronica.com.mx/academia/mujeres-consolidan-mayoria-estudiantes-licenciatura-mexico.html
Dubin, R. (1976). Handbook of Work. Organization and Society. Chicago: Rand McNally.
Foust, D. (2025). Preferencias y expectativas laborales de jóvenes en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia, después de la pandemia por Covid-19. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 40, doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i40.14435
Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación.
Gallie, D. (2019). Research on work values in a changing economic and social context. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 682(1), pp. 26-42, doi: https://doi.org/10.1177/000271619826038
García, J. (2020). La situación del empleo de los jóvenes y una propuesta de políticas públicas para afrontar el desempleo juvenil. Revista latinoamericana de derecho social, 30, pp. 65-94, doi: https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2020.30.14072
Goldin, C. (2021). Carrer and Family: Women’s century-long journey toward equity. Estados Unidos: Princeton University Press.
Gracia, F., Pinazo, D. y Carrero, V. (2001). Implicación, compromiso y centralidad con el trabajo. ¿Es o no el mismo concepto? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(1), pp. 109-121. Rdcuperado de https://journals.copmadrid.org/jwop/files/77075.pdf
Haerpfer, C., Inglehart, R., Moreno, A., Welzel, C., Kizilova, K., Diez-Medrano J., M. Lagos, P. Norris, E. Ponarin y B. Puranen (eds.). (2022). World Values Survey: Round Seven-Country-Pooled Datafile Version 5.0. Madrid, España y Viena, Austria: JD Systems Institute & WVSA Secretariat, doi: https://doi.org/10.14281/18241.24
Herrera, C. (2021). Mujer que sabe soldar: transformaciones subjetivas en mujeres trabajadoras con ocupaciones feminizadas y masculinizadas. Ciudad de México: El Colegio de México.
Icedo, T., Román, Cubillas, M. y Abril, E. (2024). Los significados del trabajo y el capital cultural de estudiantes universitarios en el Noroeste de México. Revista Inclusiones 11(2), pp. 166-89, https://doi.org/10.58210/fprc3524
Infoabe (2025). Ser madre perjudica la vida laboral de las mujeres, sobre todo en América Latina: el 38% abandona su empleo tras tener el primer hijo. Information Before Anyone Else. Recuperado de https://www.infobae.com/espana/2025/03/11/ser-madre-perjudica-la-vida-laboral-de-las-mujeres-sobre-todo-en-america-latina-el-38-de-las-mujeres-abandona-su-empleo-tras-tener-el-primer-hijo/
Legaspi, L., Duro, L., Lavatelli, L., Moulia, L., De Marco, M., Schwartzer, L. y Aisenson, G. (2010). Visiones y expectativas sobre el trabajo: estudio de jóvenes de circuitos educativos diferenciados. Anuario de Investigaciones, 17, pp. 181-190, doi: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946076.pdf
Linardelli, M. F. (2018). La salud de las mujeres y sus trabajos: convergencias entre la medicina social latinoamericana y la teoría feminista. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 12(12), pp. 147-161, doi: http://www.reviise.unsj.edu.ar
Mahmoud, A., Reisel, W., Grigoriu, N., Fuxman, L. y Mohr, I. (2020). The reincarnation of work motivation: Millennials vs older generations. International Sociology, 35(4), pp. 393-414, doi: https://doi.org/10.1177/0268580920917860
Marticorena, C. (2015). La construcción de la identidad laboral en profesionales de la Región de Valparaíso. (Tesis de Licenciada, Instituto de Sociología), Universidad de Valparaíso. Recuperado de https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/api/core/bitstreams/57a00c97-df50-4c12-a05a-13dbfb0d39bb/content
Martínez, K., Marroquín, J. y Ríos H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis económico, 34(86), 113-131. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552019000200113&lng=es&tlng=es
Martínez M. y Ferraris, S. (2021). Género y trabajo. El sostenimiento económico de los hogares en México. Revista Latinoamericana de Población, 15(28), pp.179-204, doi: https://doi.org/10.31406/relap2021.v15.i1.n28.7
Méda, D. (2019). Tres escenarios para el futuro del trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 138(4), pp. 675- 702, doi: https://doi.org/10.1111/ilrs.12139
Mejía, R. C., Franco, L. M. y Díaz, R. M. (2021). Perfil de la centralidad del trabajo en México con base en la encuesta mundial de valores 2017-2020. Gestión I+D, 6(2), pp. 241-269. Recuperado de https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/48.pdf
MOW International Research Team (1987): The meaning of working: An international view. Academic Press.
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2025). El reto de la igualdad de género en el mundo del trabajo: ¿Qué impide el cierre de brechas? Organización Internacional del Trabajo. Rdecuperado de https://www.ilo.org/es/resource/article/el-reto-de-la-igualdad-de-genero-en-el-mundo-del-trabajo-que-impide-el
Observatorio de Igualdad de Género (OIG, 2024). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y del Caribe, (2024) Autonomía económica. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/autonomias/autonomia-economica
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2024). Cuidados: una inversión fundamental para la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las niñas. Declaración de ONU Mujeres para el Día Internacional del Cuidado y el Apoyo. 29 de octubre de 2024. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2024/10/cuidados-una-inversion-fundamental-para-la-igualdad-de-genero-y-los-derechos-de-las-mujeres-y-ninas
Rea, C. No lo vi en el texto (2024). Conciliación laboral y familiar como herramienta de inclusión social para mujeres en situación de vulnerabilidad Laboral. (Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa). Universidad de Oviedo, España.
Rodríguez, M., Chévere, K. y Díaz, R. (2024). La centralidad del trabajo: una mirada luego de la pandemia del Covid-19. Revista Puertorriqueña de Psicologia, 35(1).
Sahuquillo, J. y Camejo, F. (2024). Género y trabajo: la mujer en la zarzuela española e iberoamericana. Corresponsabilidad, espacios de cuidados y políticas públicas de igualdad de género en Iberoamérica (pp. 101-116). País: Ed. Dykinson.
Salanova, M., Gracia, F. J. y Peiró J. M. (1996). Significado de trabajo y valores laborales. En J. M. Peiró y F. Prieto, Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. II. Síntesis Psicología. País: editorial.
Salerno, M. P. (2020). La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica (Tesis de doctorado en Letras). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Universidad Nacional de La Plata. Rdecuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1833
Sharabi, M., Polin, B. y Yanay-Ventura, G. (2019). The effect of social and economic transitions on the meaning of work: A cross-sectional study among Israeli employees. Employee Relations: The International Journal, 41(4), pp. 724-739, doi: https://doi.org/10.1108/ER-04-2018-0111
Smith, J. A. y Shinebourne, P. (2012). Interpretative phenomenological analysis. En APA handbook of research methods in psychology, Vol 2: Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 73-82), doi: https://doi.org/10.1037/13620-005
Statista (2024). La mujer en el mercado de trabajo en México. Datos estadísticos, Departamento de Investigación. Recuperado de https://es.statista.com/temas/9390/la-mujer-en-el-mercado-laboral-en-mexico/#topFacts
Sverko, B. (1989). Origin of individual differences in importance attached to work. A model and a contribution to its evaluation. Journal of Vocational Behavior, 34, pp. 28-39.
Tejeda, G. y Burgos, B. (2020). Influencia del empleo en el bienestar subjetivo de las personas en México. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 41(163), 58-81, doi: https://doi.org/10.24901/rehs.v41i163.689
Varela, H. (2012). Iguales, pero no tanto: el acceso limitado de las mujeres a la esfera pública en México. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 8(16), pp. 39-67. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692012000200003&lng=es&tlng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Sandra Anahí Sallard-Barraza, María José Cubillas-Rodríguez, Rosario Román-Pérez, Alicia Hernández-Montaño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.