Perspectiva de un producto local: el caso del chile rayado en Hidalgo, México

Local product perspective: The case of chile rayado in Hidalgo, Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1641

Autores/as

Resumen

Objetivo: Documentar el conocimiento que los habitantes de Pachuca de Soto poseen sobre el chile rayado y describir sus usos, tanto en las zonas rurales donde se produce como en la ciudad donde se comercializa, asimismo, elaborar una infografía para difundir información sobre este fruto. Metodología: desde un enfoque metodológico cualitativo exploratorio se realizaron cinco entrevistas a profundidad a personas dedicadas al trabajo del chile rayado, en La Misión. La información y fotografías recabadas se emplearon para elaborar una infografía y para diseñar otro tipo de entrevista que se aplicó a treinta personas en Pachuca de Soto. Resultados: Simbólicamente el chile rayado se usa contra el mal de ojo. En Pachuca se comercializa principalmente en mercados tradicionales, aunque algunas tiendas gourmet también lo distribuyen. Los entrevistados mostraron interés por este producto local y propusieron estrategias para difundir más información al respecto. Limitaciones: Se entrevistó únicamente a personas en el centro de la ciudad, por lo que las perspectivas sobre el chile rayado se limitan a esa muestra; sin embargo, se intentó entrevistar de manera equitativa a hombres y mujeres de distintas edades. Conclusiones: Este trabajo muestra la necesidad de documentar la diversidad agroalimentaria de los productos locales que se siguen comercializando en zonas urbanas.

Palabras clave:

Capsicum annuum L., Desarrollo regional, Diversidad biocultural, Etnogastronomía, Mercados tradicionales, Solanaceae

Abstract

Objectives: To document the knowledge that the inhabitants of Pachuca de Soto have about chile rayado and describe its uses, both in the rural areas where it is produced and in the city, where it is marketed, as well as to elaborate an infographic to disseminate information about this fruit. Methodology: Using an exploratory qualitative methodological approach, five in-depth interviews were conducted with people who work with chile rayado in the municipality of La Misión. The information and photos collected were used to create an infographic and to design a second interview, which was administered to thirty people in Pachuca de Soto. Results: Symbolically, the chile rayado is used against the “mal de ojo” (evil eye). In Pachuca, it is sold mainly in traditional markets, although some gourmet stores also distribute it. The interviewees showed interest in this local product and suggested strategies to spread more information about it. Limitations: Only people in the center of the city were interviewed, so the perspectives on chile rayado are limited to that sample; however, an attempt was made to interview men and women of different ages in an equitable manner. Conclusions: This work highlights the need to document the agro-food diversity of local products that are still commercially available in urban areas.

Keywords:

Biocultural diversity, Capsicum annuum L., Etnogastronomy, Solanaceae, Traditional markets

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jocelyn Montserrat Briseño-Tellez, Colegio de Postgraduados

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México.

Leonardo Kanek-Reyes, Centro de Educación Ambiental CEMEX

Centro de Educación Ambiental CEMEX, Planta Huichapan, Hidalgo, México

Referencias bibliográficas

Aguilar-Meléndez, A., Vásquez-Dávila, M. A., Katz, E. y Hernández-Colorado, M. R. (Coords.). (2020). Los chiles que le dan sabor al mundo. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Dirección Editorial.

Aguilar-Rincón, V. H., Corona Torres, T., López López, P., Latournerie Moreno, L., Ramírez Meraz, M., Villalón Mendoza, H. y Aguilar Catillo, J. A. (2010). Los chiles de México y su distribución. Montecillo, Texcoco, Estado de México: Sinarefi, Colegio de Postgraduados, INIFAP, IT-Conkal, UANL, UAN.

Ahmed, S. K. (2025). Sample size for saturation in qualitative research: Debates, definitions, and strategies. Journal of Medicine, Surgery, and Public Health, 5, 100171. doi: https://doi.org/10.1016/j.glmedi.2024.100171

Batista-da Costa, E., Sánchez, R., Garibay-Gómez, J. A. y Álvarez-Véliz, R. (2024). Circuitos de la economía urbana y gourmetización turística en mercados de Chile y México. Revista de Geografía Norte Grande, (89), 1-28. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-34022024000300008

Bayón, A. (2024). ¿Es más sostenible el producto local o de temporada? Recuperado de https://yorokobu.es/producto-local-o-de-temporada/

Bernard, H. R. (2017). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches. Bloomsbury Publishing PLC. Altamira Press. United States of America.

Broda, J. (2019). La fiesta de Atlcahualo y el paisaje ritual de la cuenca de México. Trace, (75), 9-45. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n75/2007-2392-trace-75-9.pdf

Carmen-Franco, X. L. (2015). Tipicidad con enfoque territorial del chile rayado (Capsicum annuum L.) en el municipio de la Misión, Estado de Hidalgo, México (Tesis de maestría). Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México. Recuperado de http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/2731/Carmen_Franco_%20XL_%20MC_Desarrollo_Rural_2015.pdf?sequence=1

Carmen-Franco, X. L. (2016). Calidad y comercialización de chile rayado (Capsicum annuum) en el estado de Hidalgo, México. En M. C. Renard-Hubert. (Coord.), Mercados y Desarrollo Local Sustentable (pp. 39-58). Ciudad de México, México: Red SIAL-México.

Carmona-Silva, J. L., Sánchez-Flores, L., Cruz-de los Ángeles, J. A. (2020). ¿Es posible una soberanía alimentaria en México? RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 2395-7972. doi: https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.210

Champredonde, M., Silva-Borba, M. F. (2015). Diferenciar productos locales contribuyendo al desarrollo territorial. Montevideo: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Coelho, F. C., Coelho, E. M. y Egerer, M. (2018). Local food: benefits and failings due to modern agriculture. Scientia Agricola, 75, 84-94. doi: https://doi.org/10.1590/1678-992X-2015-0439

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio, 2021). La cocina tradicional mexicana. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/cocina-tradicionalmx

Cvijanović, D., Ignjatijević, S., Vapa Tankosić, J. y Cvijanović, V. (2020). Do local food products contribute to sustainable economic development? Sustainability, 12(7), 2847. doi: https://doi.org/10.3390/su12072847

Di Virgilio, M. M., Frisch, M. A., González, S., Grenoville, S., Hernández, C., Nussbaumer, B. y Vega-Barbero, J. M. (2024). Gourmetización y gentrificación: paisajes alimentarios desde la ciudad hasta el campo. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, 28(79), 15-35. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.6025

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Figueredo-Urbina, C. J., Álvarez-Ríos, G. D., Cortés-Zárraga, L. (2022). Edible flowers commercialized in local markets of Pachuca de Soto, Hidalgo, Mexico. Botanical Sciences, 100(1), 120-138. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.2831

García-Montes, M. A., Figueredo-Urbina, C. J., Bucio-Peña, R. y Leonel-Cruz, A. L. (2023). Los Chinicuiles o gusanos rojos del maguey: Alimento de origen prehispánico amenazado por su sobreexplotación. Biología Y Sociedad, 6(12), 41-47. doi: https://doi.org/10.29105/bys6.12-90

Gobierno del Estado de Hidalgo (2025). Plan municipal de desarrollo. La Misión 2024-2027. Hidalgo. Recuperado de: https://lamision-hidalgo.com/docs/PMD-2024-2027.pdf

Golzar, J., Noor, S. y Tajik, O. (2022). Convenience sampling. International Journal of Education & Language Studies, 1(2), 72-77. doi: https://doi.org/10.22034/ijels.2022.162981

Good-Eshelman, C. (2019). Prácticas alimentarias en México y el papel estratégico de los mercados y ferias campesinos. Mirada Antropológica, 14(17), 119-142. Recuperado de https://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/issue/view/25/10

Hernández, E. (2020). Ofertan hongos comestibles en centro de Pachuca; clientes confían en conocimiento de recolectores. Recuperado de: https://hidalgo.quadratin.com.mx/Salud-2/ofertan-hongos-comestibles-en-centro-de-pachuca-clientes-confian-en-conocimiento-de-recolectores/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010a). Compendio de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos La Misión, Hidalgo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/13/13040.pdf

INEGI (2010b). Compendio de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos Pachuca de Soto, Hidalgo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/13/13048.pdf

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI, 2022). Bebidas tradicionales de los pueblos indígenas de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/758128/Libro-Bebidas-tradicionales-de-los-pueblos-indigenas-INPI.pdf

López, G. J., Junghans, C. y Osorio, L. D. (2018). Del volcán a la boca: construcción del patrimonio etnogastronómico en comunidades mam del volcán Tacaná. En C. Elizondo, R. Mariaca Méndez y F. Bolom Ton. (Eds.), Etnobiología y patrimonio biocultural de Chiapas, Tomo II (pp. 105-130). San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: ECOSUR.

Montúfar-López, A. (2021). Chile, tiempo y cultura. Registro arqueológico, histórico y etnográfico. En M. A. Vásquez- Dávila, A. Aguilar-Meléndez, E. Katz y G. I. Manzanero-Medina. (Coords.), Chiles en México: historias, culturas y ambientes (pp. 59-75). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Dirección Editorial.

Moreno-Alcántara, B., Garret-Ríos, M. G. y Fierro-Alonso, U. J. (2006). No lo vimos en el texto Otomíes del Valle del Mezquital. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Oliver-Hernández, L. A., Salinas-Becerra, F., Tapia-García, M. y Vite-Vega, A. (2025). Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca, período 2024-2027. Pachuca de Soto. Recuperado de: https://datos.pachuca.gob.mx/docs/PMD-2024-2027.pdf

Olivera-Cruz, M. S., Flores-Amador, C., Bolaños-Rodríguez, E. (2024). La Gastronomía como Factor de Impulso en Santiago de Anaya, Hidalgo. Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca, 10(Especial), 112-123. doi: https://doi.org/10.29057/est.v10iEspecial.13524

Pulido-Silva, M. T., Briseño-Tellez, J. M., Juárez, N., León, J.C., Serrano T., Reyes, L. K., Pérez-González, L. S. y Basurto, F. A. (2024). Los quelites en Hidalgo: ¿Cuáles son, cómo son percibidos y quiénes los venden? Etnobiología, 22(3), 63-82.

Sánchez-Cortés, C. E. (2021). El chile tusta de los chatinos de Juquila, Oaxaca. En M. A. Vásquez-Dávila, A. Aguilar- Meléndez, E. Katz, y G. I. Manzanero-Medina. (Coords.), Chiles en México: historias, culturas y ambientes (pp. 261-262). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Dirección Editorial.

Sault, N. (2020). Chiles que arden: el rojo picante que protege y sana en Oaxaca. En A. Aguilar-Meléndez, M. A. Vásquez-Dávila, E. Katz, y M. R. Hernández-Colorado. (Ed.), Los chiles que le dan sabor al mundo (pp. 213- 229). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Dirección Editorial.

Secretaría de Turismo (s. f). Distintivo pueblos con sabor. Recuperado de https://s-turismo.hidalgo.gob.mx/pdf/Lineamientos_Distintivo_PCS.pdf

Tarrés, M. L. (2013) Observar escuchar y comprender, sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: El Colegio de México: FLACSO México.

Ting, H., Memon, M. A., Thurasamy, R. y Cheah, J. H. (2025). Snowball sampling: A review and guidelines for survey research. Asian Journal of Business Research, 15(1). doi: https://10.14707/ajbr.250186

Trejo-Beas, A. P. (2024). Gourmetización, persistencias culturales y culinarias de la cocina tradicional mexicana (Tesis de maestría). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12371/23739

Publicado

03-10-2025

Cómo citar

Briseño-Tellez, J. M., Trejo-Arteaga, O., Kanek-Reyes, L., & Arteaga-Olmos, E. (2025). Perspectiva de un producto local: el caso del chile rayado en Hidalgo, México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1641

Artículos similares

<< < 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.