Brechas estructurales y oportunidades de desarrollo en localidades rurales del sureste mexicano: caso MAP Veracruz
Structural gaps and development opportunities in rural localities of southeastern Mexico: The case of MAP in Veracruz
Resumen
Objetivo: identificar brechas estructurales del tipo vertical que se están presentando en cuatro municipios pertenecientes a la Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) Angostillo en el estado de Veracruz. Metodología. mediante el enfoque de brechas estructurales propuesto por la CEPAL, se integraron dieciocho indicadores para evaluar y comparar brechas sociales, económicas y territoriales del área de estudio. Resultados: el municipio de Puente Nacional presenta el menor desarrollo en once indicadores. Este municipio debe poner especial atención en desarrollar infraestructura urbana y mejorar condiciones alimentarias de sus pobladores. Paso de Ovejas es el municipio con mejores resultados. Limitaciones: el estudio se basa exclusivamente en datos públicos de instituciones gubernamentales y no explora percepción de habitantes, dinámicas culturales, gobernanza local o los conflictos socio - políticos que podrían explicar por qué persisten estas desigualdades. En México, el Coneval, se encarga de medir la pobreza y ha establecido el concepto de pobreza multidimensional. Otra metodología es el enfoque de brechas estructurales propuesto por la CEPAL y toma en cuenta heterogeneidad territorial en términos del desarrollo. Conclusiones: la metodología de brechas estructurales nos da una idea a cerca del abordaje que deben realizar cada uno de los municipios bajo estudio. La gestión debe centrarse en la mejora de las condiciones económicas de la población rural, promover y apoyar programas que incentiven el cuidado del medio ambiente y priorizar procesos de planeación territorial en áreas urbanas.
Palabras clave:
desarrollo regional, pobreza, desarrollo territorial, gobernanza, ruralidad, indicadoresAbstract
Objective: To identify vertical structural gaps that are occurring in four municipalities belonging to the Microregion of Priority Attention (MAP) Angostillo in the state of Veracruz. Methodology. Using the structural gaps approach proposed by ECLAC, eighteen indicators were integrated to evaluate and compare social, economic and territorial gaps in the study area. Results: The municipality of Puente Nacional has the lowest development in eleven indicators; this municipality should pay special attention to developing urban infrastructure and improving the food conditions of its inhabitants. Paso de Ovejas is the municipality with the best results. Limitations: The study is based almost exclusively on public data from government institutions and does not explore residents' perceptions, cultural dynamics, local governance, or socio- political conflicts that could explain why these inequalities persist. In Mexico, CONEVAL in charge of measuring poverty, establishing the concept of multidimensional poverty; another methodology is the structural gaps approach proposed by ECLAC and takes into account territorial heterogeneity in terms of development. Conclusions: The structural gaps methodology gives us an idea of the approach to be taken by each of the municipalities under study. Management should focus on improving the economic conditions of the rural population, promoting and supporting programs that encourage environmental care and prioritizing territorial planning processes in urban areas.
Keywords:
regional development, poverty, land development, governance, rurality, indicatorsDescargas
Referencias bibliográficas
Asencio, G. G. (2021). Desarrollo económico local y desarrollo rural. Le Monde Diplomatique-Edición Chilena. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/376683741
Boltvinik, J. y Damián, A. (2020). Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados. Recomendaciones de buenas prácticas para la medición de la pobreza en México y América Latina. Serie Estudios y Perspectivas, N° 183, Ciudad de México, México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016). El enfoque de brechas estructurales, Análisis del caso de Costa Rica. Santiago, Chile: Naciones Unidas.
Chávez, M. L., Ochoa, G. L. y Torres, A. J. (2020). Características laborales de la población en condición de pobreza en México. Revista CienciAcierta. 63 julio - septiembre 2020.
Colegio de Postgraduados (Colpos, 2025). Microrregiones de Atención Prioritaria (MAP). Definición de las Microrregiones de Atención Prioritaria del Colegio de Postgraduados. Recuperado de https://www.colpos.mx/cp/campus-puebla/vinculacion/microrregiones-de-atencion-prioritaria-map
Consejo Nacional de Evaluación (Coneval, 2014). Metodología para la medición de la pobreza en México. Segunda Edición. México, D. F pp. 140.
Coneval (2019). Metodología para la medición de la pobreza en México. Tercera Edición. Ciudad de México: Coneval.
Coneval (2022). Programa institucional. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México: Coneval.
Food and Agriculture Organization (FAO, 1996). Survey of tropical forest cover and study of change processes. Forest resources assessment 1990. Recuperado de https://www.fao.org/4/w0015e/w0015e00.htm
Gaudin, Y. y Pareyón, N. R. (2020). Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: una perspectiva conceptual- metodológica. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/139; LC/MEX/TS.2020/36), Ciudad de México, CEPAL.
González, A. S. y Larralde, C. A. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. La situación demográfica de México 2013. México: Conapo.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013). Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación. Escala 1:250 000, serie V (capa unión), escala: 1:250000. México: INEGI.
INEGI (2021). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250 000, Serie VII. Conjunto Nacional., escala: 1:250 000. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=18&ag=00#bodydataExplorer#D15
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2022). Informe de desarrollo humano municipal 2010- 2020: una década de transformaciones locales para el desarrollo de México. Recuperado de https://www.undp.org/es/mexico/publicaciones/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2020-una-decada-de-transformaciones-locales-en-mexico-0
Sáenz, V., Hada, M., Gutiérrez, F. L. y Mino, E. E. (2015). Análisis cualitativo de la medición multidimensional de la pobreza en México. Economía Informa núm. 395 noviembre-diciembre 2015. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/395/02SaenzVela.pdf
Servicio de Información Agrioalimentaria y Pesquera (SIAP, 2022). Estadísticas de Producción Agrícola del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos_a.php
Wikipedia (2025). Anexo: entidades federativas de México por IDH. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Entidades_federativas_de_M%C3%A9xico_por_IDH
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Salvador Partida-Sedas, Doris Arianna Leyva-Trinidad, Octavio Ruiz-Rosado, Felipe Gallardo-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.