Estrategias de comercialización y elaboración de panadería artesanal por las mujeres zoques en Ocozocoautla, Chiapas

Commercialization and Production Strategies of Artisan Bakery by Zoque Women in Ocozocoautla, Chiapas

https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1557

Autores/as

Resumen

Objetivo: describir y analizar, a través de los conocimientos y experiencias de un grupo de mujeres Zoques, los procesos de elaboración y comercialización del pan artesanal en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Metodología: se llevó a cabo una investigación con enfoque cualitativo a través de entrevistas a 15 mujeres panaderas zoques. Resultados: se encontró que para las participantes que dedicarse a la elaboración del pan artesanal es motivo de orgullo y conlleva un esfuerzo cotidiano, a pesar de las dificultades. Se examina cómo estas mujeres preservan sus métodos tradicionales mientras enfrentan desafíos en la comercialización de sus productos. Además, se analiza el impacto del género en este contexto, evidenciado barreras como la falta de acceso a créditos, la carga de trabajo doméstico que limita su tiempo para la producción, y la escasa visibilización de su trabajo en el mercado formal. Limitaciones: algunas de las participantes enfrentaron dificultades para expresarse durante las entrevistas debido a la inhibición. Conclusiones: la investigación destaca la preservación de prácticas tradicionales en la elaboración del pan artesanal entre las mujeres Zoques de Ocozocoautla de Espinosa, a pesar de las barreras enfrentadas.

Palabras clave:

desarrollo regional, saberes tradicionales, población zoque, practicas alimentarias, género, preservación

Abstract

Objective: To describe and analyze, through the knowledge and experiences of a group of Zoque women, the processes of artisanal bread production and commercialization in the municipality of Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Methodology: A qualitative research approach was employed through interviews with 15 Zoque women bakers. Results: The study found that for the participants, engaging in artisanal bread production is a source of pride and requires daily effort despite the challenges. It examines how these women preserve their traditional methods while facing commercialization difficulties. Additionally, the study analyzes the impact of gender in this context, highlighting barriers such as limited access to credit, the burden of domestic work that restricts their production time, and the lack of visibility of their labor in the formal market. Limitations: Some participants faced difficulties expressing themselves during the interviews due to inhibition. Conclusions: The research highlights the preservation of traditional practices in artisanal bread production among Zoque women in Ocozocoautla de Espinosa, despite the economic and social barriers they face.

Keywords:

regional development, traditional knowledge, zoque population, food practices, gender, preservation

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Calderón-Díaz, MA (2018). Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo informal de mujeres en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 16(2), 57-69, doi: https://doi.org/10.21500/22563202.3470

Camacho-Vera, J. H, Cervantes-Escoto, F., Cesín-Vargas y Palacios-Rangel, M. I. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53), 1-20, doi: https://doi.org/10.24836/es.v29i53.700

Cassab-Martínez, P. M. y Mayorca-Beltrán, D. Y. (2018). Habilidades gerenciales en mujeres comerciantes cabeza de hogar y economía familiar. Revista EAN, 84, 153-166, doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1922

Cornejo-Mosquera, J. E., Iza-Ávalos, A. S. y Paredes-Amaguaya, A. I. (2023). La identidad marcaria en social media, como estrategia comunicacional para el sector artesanal panadero. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3851-3873, doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.532

Cornejo-Ortega, J. L., Andrade-Romo, E., Chavez-Dagostino, R. M. y Espinoza-Sanchez, R. (2018). Percepción de la población local sobre los impactos del turismo en el Pueblo Mágico de Tapalpa, Jalisco, México. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16 (3), 745-754, doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.053

Cruz-Rivero, L., Estévez-Gutiérrez, I. A., Delgado-Soto, S. E. y Cruz-Martínez, P. Y. (2021). La necesidad de estudios antropométricos para la mejora de condiciones ergonómicas en la elaboración de productos artesanales. RINDERESU, 5 (2), 917-929.

Espinosa-Espíndola, M. T., Maceda-Méndez, A. y Paz-Calderón, Y. (2016). Posicionamiento de pan artesanal en jóvenes de una comunidad rural. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 5 (10), 130-148.

Espinosa-Moreno, J., Carrera-Lanestosa, A., Centurión-Hidalgo, D., Baeza-Mendoza, L., García-Centurión, J. A. y Sánchez-Ruiz, B. A. (2022). Identificación de los alimentos tradicionales de Tabasco para la determinación de su potencial como artesanía alimentaria. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(59), 1-20, doi: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1209

Esponda-Pérez, J. A. y Galindo-Ramírez, S. M. (2024). Antropología y seguridad alimentaria en Ocozocoautla, Chiapas: análisis cultural. Anales de Antropología, 58(1), 105-116, doi: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.83934

Esponda-Pérez, J. A., y Juárez-Ibarias, M. (2024). Resiliencia en el horno: historias de vida y desafíos de las panaderas zoques de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Región y Sociedad, 36, e1933, doi: https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1933

Esponda-Pérez, J. A., Galindo-Ramírez, S. M. y Hernández-García, R. M. (2023). Saberes, relatos y adversidades de la panadería artesanal. Un homenaje a ellas. México: UNICACH. Recuperado de https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/5019

Esponda-Pérez, J. A., y Galindo- Ramírez, S. M. (2023). Prácticas alimentarias en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas: análisis social y cultural de los Zoques. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 10(2), 126-133 doi: https://doi.org/10.53287/cwjo8387ym15b

Fernández-López, M. d. y Mondragón-Sánchez, M. (2023). La memoria gustativa de los panes tradicionales en San Baltazar Campeche. Mirada Antropológica, 18(25), 90-100.

Gallego-Gauna, C. P., y Hernández-Moreno, M. d. (2021). Escenario agroalimentario contemporáneo: desafíos y oportunidades de la producción artesanal de alimentos de Magdalena, Sonora. Región y sociedad (33), 1-30, doi: https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1382

García-Barrón, S. E., Guerrero, L., Vázquez-Elorza, A. y Lazo, O. (2021). What turns a product into a traditional one? Foods, 10(6), 1284, doi: https://doi.org/10.3390/foods10061284

Martínez-Pérez, D. (2023). Nuevas formas y espacios de vivir el pan. Una descripción etnográfica del ‘buen pan’ del siglo XXI. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 23(1), 1-24.

Mora-Cantellano, M. d. y Villar-García, M. G. (2015). El desarrollo de las mujeres artesanas y su configuración identitaria con una perspectiva de género. 20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER–CRIM, UNAM, 1-22. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/3025/1/Eje10-133-Mora-Villar

Ortega-Bastidas, J. (2020). ¿Cómo saturamos los datos? Una propuesta analítica “desde” y “para” la investigación cualitativa. Interciencia, 45(6), 293-299. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/339/33963459007/html/

Planeación, D N (2024). Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado. Subdirección de Género, Dirección de Desarrollo Social. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/4.%20Documento%20Preliminar%20Econom%C3%ADa%20del%20Cuidado.pdf

Ramírez-Meda, A. (2024). Inclusión y empoderamiento de mujeres rurales para el desarrollo en Chiquihuitlán, Jalisco. La ventana. Revista de estudios de género, 7(59), 356-387, doi: https://doi.org/10.32870/lv.v7i59.7706

Ramos-Mosquera, E. A. y Perea-Díaz, D. (2024). Experiencias del Vivir Sabroso en algunas personas que se identifican como afrodescendientes habitantes del barrio Enciso de Medellín (Tesis de pregrado). UNIMINUTO. Recuperado de https://hdl.handle.net/10656/20423

Rodríguez-Torres, J., Vázquez-Solís, V. y Costero-Garbarino, M. C. (2021). Proyectos productivos como vía de empoderamiento de las mujeres indígenas en el desarrollo comunitario en San Pedro La Laguna, Sololá, Guatemala. Revista de El Colegio de San Luis, 11(22), 1-34. https://doi.org/10.21696/rcsl11222021333

Salazar-Benito, A. J. (2024). Estudio etnográfico sobre las costumbres alimenticias y preparaciones de la comunidad Tunibamba bellavista en el cantón Cotacachi de la provincia de Imbabura (Tesis de pregrado). Universidad UNIANDES. Recuperado de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18735

Sánchez-Soriano, M., Cruz-Cabrera, B. C., Castillo-Leal, M. y Acevedo-Martínez, J. A. (2023). Participación de la mujer en la cadena de valor de maíz-tortilla en dos municipios del estado de Oaxaca. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(61), 1-33, doi: https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1300

Torres-Chávez, M. G. y Leco-Tomas, C. (2018). Trabajo artesanal en comunidades indígenas de la ribera del lago Pátzcuaro. Condiciones sociales, empobrecimiento y dinámicas regionales de mercados laborales, 466-484.Recuperado de https://ru.iiec.unam.mx/4377/1/5-158-Torres-Leco.pdf

Valtierra-Lacalle, A. (2024). La deconstrucción del gineceo. Imágenes vasculares y esculturas para el estudio de las trabajadoras remuneradas griegas (ss. VI-IV A. C.). Asparkía. Investigació feminista (44), 1-25, doi: https://doi.org/10.6035/asparkia.7209

Vásquez-González, A. (2019). Agroturismo: la expo-feria del pan de Tecomatlán, México. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 6(1), 104-115.

Villafán-Apaza, E. (2024). Desafíos Culturales y Estructurales en la Implementación de la Descolonización Educativa en Bolivia. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(3), 2649-2667, doi: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i3.569

Zárate-Toscano, V. (2023). Los rituales mortuorios en un México inmerso en la pandemia. Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha (12), 144-157, doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.07

Publicado

22-04-2025

Cómo citar

Esponda-Pérez, J. A., & Moreno-Cortés, K. C. (2025). Estrategias de comercialización y elaboración de panadería artesanal por las mujeres zoques en Ocozocoautla, Chiapas. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(65). https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1557

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.