Análisis crítico sobre la valorización del mezcal artesanal mexiquense en el contexto de la denominación de origen
Critical analysis of the valorization of Mexiquense artisanal mezcal in the context of the denomination of origin
Resumen
Objetivo: identificar las ambivalencias de las unidades de producción a pequeña escala de destilados artesanales de agave, para su valorización, en el contexto de su inclusión en la Denominación de Origen Mezcal. Metodología: estudio de caso cualitativo sobre la producción de mezcal en el municipio de Malinalco, mediante un análisis crítico de los procesos productivos del sistema agave-mezcal, empleando como técnica la etnografía multisituada, contrastada con las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016. Resultados: la normalización de estos productos agroalimentarios tiene variadas implicaciones en la medida que posibilita o impide el aprovechamiento legítimo de un bien común, cuya propiedad es difusa dentro de las estructuras rurales. Limitaciones: ante el marcado dinamismo de los marcos regulatorios sobre el mezcal en México, el análisis de las normativas presenta sesgos interpretativos en la temporalidad de los estudios, el proceso de litigio respecto a la ampliación territorial de 2018, plantea por sí mismo la inestabilidad normativa sobre la producción del destilado en el territorio mexiquense, por lo que la investigación tiene un carácter coyuntural. Conclusiones: los productores de mezcal artesanal presentan condiciones heterogéneas que apuntan a oportunidades diferenciadas de acceso a la denominación de origen, la cual favorece la privatización de un patrimonio colectivo, por lo que es necesario probar formas de resistencia y patrimonialización alternativas de este destilado tradicional.
Palabras clave:
desarrollo regional, Denominación de Origen, sistemas productivos locales, mezcal artesanal, economía de la calidad, Malinalco, centro de MéxicoAbstract
Objective: To identify the contradictions and ambivalences faced by small-scale production units of artisanal agave distillates for their valorization in the context of their inclusion in the Mezcal Designation of Origin. Methodology: Qualitative case study on mezcal production in the municipality of Malinalco, through a critical analysis of the production processes of the agave-mezcal system, using multisite ethnography as a technique, contrasted with the specifications of the Mexican Official Standard NOM-070-SCFI-2016. Results: The standardization of these agri-food products has various implications as it enables or prevents the legitimate use of a common good, the ownership of which is diffused within peasant and community structures. Limitations: Given the marked dynamism of the regulatory frameworks on mezcal in Mexico, the analysis of the regulations represents a challenge due to the temporal implications of the studies. The regulations are currently facing a litigation process regarding the territorial extension 2018, which poses regulatory instability regarding the distillate production in the incorporated territories. Conclusions: producers of artisanal mezcal present heterogeneous conditions, which point to differentiated opportunities for access to the designation of origin, which favors the privatization of a collective heritage, making it necessary to test alternative forms of resistance and patrimonialization of this traditional distillate.
Keywords:
regional development, Denomination of Origin, Local production systems, Artisanal mezcal, quality economy, Malinalco, Central MexicoDescargas
Referencias bibliográficas
Aravena, A. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche. Estudios Atacameños, (26), 89-96. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071810432003002600010&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Barrera, G., Quiñones, A. y Jacanamijoy, J. (2014). Riesgos y tensiones de las marcas colectivas y denominaciones de origen de las creaciones colectivas artesanales indígenas. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural 27(1), 36-51, doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.APC27-1.rtmc
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23), 204-216. Recuperado de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081
Champredonde, M. y Benedetto, A. (2010). Riesgos y desafíos en la implementación de una indicación geográfica (IG): las denominaciones de origen (DO) y las indicaciones geográficas (IG) como herramientas para el desarrollo territorial rural con identidad cultural (DTR-IC). AgEconSearch, Research in Agricultural & Applied Economics. Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/94996/?v=pdf
Champredonde, M. y González, J. (2016). ¿Agregado de valor o valorización? Reflexiones a partir de Denominaciones de Origen en América Latina. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(9), 147-172. Recuperado de https://revistarivar.cl/images/vol3-n9/RIVAR_9_Champredonde_Gonzalez.pdf
Clark, Y., Esparza, I. y Rodríguez, M. (2021). Bacanora: una bebida regional con denominación de origen que impulsa el turismo de reuniones. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, (35), p. 23. México: Universidad de Sonora, doi: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.393
Devine, J. (2016). Colonizing space and commodifying place: Tourism's violent geographies. Journal of Sustainable Tourism, 25(5), 1-17, doi: https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1226849
DOF (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-mezcal-especificaciones. México: Secretaría de Economía. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/6437/seeco11_C/seeco11_C.html
DOF (2020). DECRETO por el que se expide la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y se abroga la Ley de la Propiedad Industrial. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Recuperado https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596010&fecha=01/07/2020#gsc.tab=0
DOF (2018). RESOLUCIÓN por la que se modifica la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen Mezcal, para incluir los municipios del Estado de México que en la misma se indican. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5534193&fecha=08/08/2018&print=true
Domínguez, D. (2020). Bacanora, el mezcal de Sonora: de la clandestinidad a la Denominación de Origen. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56), doi: https://doi.org/10.24836/es.v30i56.958
Eisenhardt, K. y Graebner, M. (2007). Theory building from cases: Opportunities and challenges. Academy of Management Journal 50(1), 25-32, doi: https://doi.org/10.5465/amj.2007.24160888
Espeitx, E. (1996). Los nuevos consumidores o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los productos de la tierra. Agricultura y Sociedad, (80-81), 83-116. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28143888_Los_nuevos_consumidores_o_las_nuevas_relaciones_entre_campo_y_ciudad_a_traves_de_los_productos_de_la_tierra
Fernández, M., Amaya, S., Belletti, G. y Aguilar, E. (2021). Trust and food quality in the valorization of geographical indication initiatives. Sustainability 13(6), 1-22. Recuperado de https://www.mdpi.com/2071-1050/13/6/3168/pdf
Foster, M. (1945). Sierra Popoluca Folklore and Beliefs. American Archaeology and Ethnology, 42(2), 177-250.
Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/316275521_El_Patrimonio_cultural_la_memoria_recuperada
López, C. y Espinoza, A. (2018). Understanding the motives of consumers of mezcal in Mexico. British Food Journal 120(5). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326356232_Understanding_the_motives_of_consumers_of_mezcal_in_Mexico
Manquillo, N. (2019). La vulnerabilidad del sector artesanal colombiano en el ámbito nacional e internacional como negocio de conocimiento tradicional. Estudio de caso: La denominación de origen artesanal “Guacamayas” en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión Europea. Revista La Propiedad Inmaterial, (28), 167-209, doi: https://doi.org/10.18601/16571959.n28.06
Martínez, R. y Tauro, R. (2021). Evaluación energética de residuos procedentes de la producción de mezcal en Michoacán, México. Sistemas de biomasa y bioenergía: casos ejemplares en Iberoamérica, hacia la sustentabilidad bioenergética territorial, 16-36. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/369556356_Evaluacion_energetica_de_residuos_procedentes_de_la_produccion_de_mezcal_en_Michoacan_Mexico_Estudio_de_caso_N_1_Paginas_16-36_En_Sistemas_de_Biomasa_y_Bioenergia_Casos_Ejemplares_En_Iberoamerica_Haci/citation/download
Molina, M. (2015). La protección de la denominación de origen, indicación geográfica e indicación de procedencia. Estudio comparativo de las legislaciones de los estados latinoamericanos y español. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad 2(6), 46-69. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12116/1/proteccion-denominacion-origen.pdf
Nabhan, G. y Suro, D. (2023). Agave spirits: The past, present, and future of mezcals. Estados Unidos: W.W. Norton & Company.
Orozco, I. (2008). Las denominaciones de origen en México. Revista Actualidad Jurídica, (17): 385-402. Recuperado de https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/articulos/las-denominaciones-de-origen-en-mexico/
Pérez, E., Chávez, M. y González, J. (2016). Revisión del agave y el mezcal. Revista Colombiana de Biotecnología 18(1), 148-164. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77645907016
Pérez, P., Vega, N, Enríquez, Y. y Velázquez, M. (2021). Designation of origin distillates in Mexico: Value chains and territorial development. Sustainability 13(10).5496. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/351627478_Designation_of_Origin_Distillates_in_Mexico_Value_Chains_and_Territorial_Development
Rodríguez, G. (2007). La denominación de origen del tequila: pugnas de poder y la construcción de la especificidad sociocultural del agave azul. Nueva Antropología, 20(67), 141-171. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/na/v20n67/v20n67a7.pdf
Salas, J., Medina, F. y Vázquez, J. (2020). Regional cuisines and “cocineras tradicionales” (traditional female cooks) in the state of Coahuila (Mexico): Heritage, social discourses, identities and socioeconomic development. Journal of Tourism and Heritage Research 3(3): 1-14. Recuperado de https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/196
Stake, R. (2005). Qualitative case studies. The Sage Handbook of qualitative research, third edition, 443-466. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=X85J8ipMpZEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Tregear, A., Arfini, F., Belletti, G. y Marescotti, A. (2007). Regional foods and rural development: The role of product qualification. Journal of Rural Studies, 23(1), 12-22. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0743016706000532?via%3Dihub
Unigarro, C. (2015). Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario. Transculturaciones en el caso ecuatoriano. Antropología, Cuadernos de Investigación, (15): 21-34, doi: https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.38
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Ingrid Michelle Florentino-Campos, Humberto Thomé-Ortiz, Irais González-Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.