Situación actual de la calidad microbiológica de las tortillas producidas en las zonas norte y centro de México
Current situation of the microbiological quality of tortillas produced in the northern and central areas of Mexico
Resumen
Objetivo: evaluar la calidad microbiológica de las tortillas de maíz y las condiciones higiénico- sanitarias bajo las cuales operan las tortillerías en las zonas centro y norte de México. Metodología: Se recolectaron muestras de tortilla de seis tortillerías de las ciudades de Pachuca, Hidalgo, Puebla, Puebla, Ciudad de México, Toluca, Estado de México, Querétaro, Querétaro, León, Guanajuato, San Juan de los Lagos, Jalisco y Guadalajara, Jalisco de la zona centro y las ciudades de Monterrey, Nuevo León, Delicias y Ciudad Juárez en Chihuahua, Chihuahua y Tijuana, Baja California Norte en la zona norte. Se cuantificaron coliformes totales (CT), bacterias mesófilas aerobias (BMA), hongos y levaduras (HYL) por triplicado. Resultados: el 13.7% de las tortillerías evaluadas en la zona centro no cumplieron con la calidad microbiológica establecida por la regulación mexicana en las tortillas que producen, detectando deficiencias en las prácticas de higiene durante la producción, manejo y almacenamiento de materias primas y del producto terminado (tortillas). En tortillas producidas en la zona norte no se detectaron CT y se observaron buenas prácticas de manufactura durante la cadena producción-comercialización. Limitaciones: no todos los productores de tortilla colaboraron para realizar el muestreo. Conclusiones: los productores de tortilla en la zona centro requieren capacitación e implementación de buenas prácticas de manufactura en el proceso para mejorar la calidad microbiológica y evitar enfermedades al consumidor.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, tortillas, calidad microbiológica, condiciones de procesamiento, coliformes totales, zonas centro y norte de MéxicoAbstract
Objective: Evaluate the microbiological quality of corn tortillas and the hygienic-sanitary conditions in tortillerias in the central and northern areas of Mexico. Methodology: Tortilla samples were collected from six tortillerias in the cities of Pachuca, Hidalgo, Puebla, Puebla, Mexico City, Toluca, Estado de México, Querétaro, Querétaro, León, Guanajuato, San Juan de los Lagos, Jalisco and Guadalajara, Jalisco from the central area and from the cities of Monterrey N.L., Delicias and Ciudad Juárez in Chihuahua, Chihuahua, and Tijuana, Baja California Norte in the Northern area. Total coliforms (CT), aerobic mesophilic bacteria (AMB), mold and yeasts (M&Y) were quantified by triplicate. Results: 13.7% of the tortillerias evaluated in the central area did not meet the microbiological quality established by Mexican regulation in their tortillas, detecting deficiencies in hygiene practices during the production, handling and storage of raw materials and the product ended (tortillas). In tortillas produced in the northern zone, CT was not detected and tortillerías exhibited good manufacturing practices during the production-marketing chain. Limitations: Not all tortilla producers collaborate to carry out sampling. Conclusions: Tortilla producers in the central area need training and implementation of good manufacturing practices in their process to improve microbiological quality and avoid consumer illnesses.
Keywords:
contemporary food, tortilla, microbiological quality, processing conditions, total coliforms, central and northern areas from MexicoDescargas
Referencias bibliográficas
Adolphson, S., Dunn, L. M., Jefferies, K. L., y Steele, F. M. (2013). Isolation and characterization of the microflora of nixtamalized corn masa. International Journal of Food Microbiology, 165(3), 209-213, doi: https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2013.05.010
Capparelli, E. y Mata, L. (1975). Microflora of maize prepared as tortillas. Applied Microbiology. 29, 802-806, doi: https://doi.org/10.1128/am.29.6.802-806.1975
Chapin, T. K., Nightingale, K. K., Worobo, R. W., Wiedmann, M. y Strawn, L. K. (2014). Geographical and meteorological factors associated with isolation of Listeria species in New York State produce production and natural environments. Journal Food Protection, 77, 1919–1928, doi: https://doi.org/10.4315/0362-028X.JFP-1 4-132
Colin, C. C., Virgen, J. J., Serrano, L. E., Martínez, M. A. y Astier, M. (2020). Comparison of nutritional properties and bioactive compounds between industrial and artisan fresh tortillas from maize landraces. Current Research in Food Science. 3, 189 -194, doi: https://doi.org/10.1016/j.crfs.2020.05.004.
Cornejo, M. A., Hérnadez, A. I., Gutiérrez, C. E., Rojas, M. A. y Rodríguez, M.E. (2008). Establecimiento del tiempo de cocción de granos de maíz variedad QPM H368C con parámetros fisicoquímicos. Memorias del Tercer Congreso de Nixtamalización: del Maíz a la Tortilla. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
Escobedo, J. S., Jaramillo, J. L. (2019). Las preferencias de los consumidores por tortillas de maíz. El caso de Puebla, México. Estudios Sociales, Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53), 1-25, doi: https://doi.org/10.24836/es.v29i53.627
Fanavos, C. (1988). Probabilidad y Estadística Aplicaciones y Métodos. México, D. F.: Editorial MCgraw-Hill.
Félix, F. A., Campas, O. N. y Meza, M. M. (2005). Calidad Sanitaria de Alimentos disponibles al público de ciudad Obregón, Sonora México. Revista de Salud pública y nutrición, 6(3), 1-13. Recuperado de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/149/131
Fernández, E. E. (2008). Microbiología e inocuidad de los alimentos. 2ª ed. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Figueroa, J. D. (2022). Desarrollo tecnológico de las máquinas tortilladoras automáticas. Querétaro: Cinvestav.
Figueroa, J. D., Acero, M. G., Vasco, N. L., Lozano, G. A., Flores, L. M. y González, H. J. (2001). Fortificación y evaluación de tortillas de nixtamal. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51(3),1-11.
Gómez, C. A., Rangel, V. E., Cruz, A. M., Román, A. D. y Castro, R. J. (2013). Presence of coliform bacteria, fecal coliforms, Escherichia coli and Salmonella on corn tortillas in Central Mexico. Food Control, 32, 31-34. doi: 10.1016/j.foodcont.2012.11035.
Heredia, N. G., Santiaguin, A. J., Scheuren, S. M., Islas, R. A., Mozarro, M. A., García, S. G. y Ramírez, J. C. (2022). Suplementación de tortilla de maíz con harina de músculo de calamar gigante liofilizado: propiedades fisicoquímicas y estabilidad microbiológica durante el almacenamiento. Biotecnia, 23(2), 134-140, doi: https://doi.org/10.18633/biotecnia.v23i2.1420.
Hernández, U. P., Agama, A. E., Islas, J. J., Tovar, J. y Bello, L. A. (2007). Chemical composition and in vitro starch digestibility of pigmented corn tortilla. Journal Science Food Agriculture. 87(13), 2482–2487, doi: https://doi.org/10.1002/jsfa.3008.
Ibarra, A. P. (2019). Evaluación de la actividad antimicrobiana de dos envases activos con aceite esencial de azahar (Citrus aurantium) en la vida de anaquel de la tortilla de maíz. (Tesis de maestría). Centro en Alimentación y Desarrollo, A. C. Hermosillo, Sonora, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022). Producción de tortilla de maíz. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/692/variable/F3/V165?name=TORTILLA
Martínez, F. H., Gaytán, M. M., Figueroa, C. J., Martínez, B. F. Reyes, V. M. y Rodríguez, V. A. (2004). Effect of some preservatives on shelf-life of corn tortillas obtained from extruded masa. Agrociencia 38, 285-292.
NMX-F-046-S-1980. (1980). Harina de maíz nixtamalizado. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4604143&fecha=13/01/1981#gsc.tab=0
NOM-092-SSA1-1994 (1994). Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4886029&fecha=12/12/1995#gsc.tab=0
NOM-093-SSA1-1994 (1994). Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4882432&fecha=04/10/1995#gsc.tab=0
NOM-110-SSA1-1994 (1994). Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69533.pdf
NOM-111-SSA1-1994 (1994). Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4881226&fecha=13/09/1995#gsc.tab=0
NOM-113-SSA1-1994 (1994). Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69536.pdf
NOM-120-SSA1-1994 (1994). Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4880184&fecha=28/08/1995#gsc.tab=0
NOM-187-SSA1/SCF1-2002 (2002). Productos y servicios. Masa, tortillas, tostadas y harinas preparadas para su elaboración y establecimientos donde se procesan. Especificaciones sanitarias. Información comercial. Métodos de prueba. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=691995&fecha=18/08/2003#gsc.tab=0
NOM-247-SSA1-2008 (2008). Productos y servicios. Cereales, harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de: cereales, semillas comestibles, de harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación. Disposiciones sanitarias y nutrimentales, Métodos de prueba. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5100356&fecha=27/07/2009#gsc.tab=0
NOM-251-SSA1-2009 (2009). Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm
Olmos, D. A., Octavio, A. P. (2022). Efectos sobre la salud por agua contaminada con metales pesados. Herreriana, 4(1), 43 - 47. Recuperado de file:///C:/Users/Alejandra%20Alc%C3%A1ntara/Downloads/8630-Manuscrito- 53471-1-10-20220607.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2024). Sistemas de control alimentario. Recuperado de https://www.fao.org/food-safety/food-control-systems/es/
FAO (2009). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. Informe técnico sobre ingeniería agrícola y agroalimentaria, estudio de casos en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Recuperado de https://www.fao.org/4/i0480s/i0480s.pdf
Pierson, M. y Smoot, L. (2001). Indicator Microorganisms and Microbiological Criteria. In: Food Microbiology. Fundamentals and Frontiers. 2nd ed. Estados Unidos: Doyle M. Beuchat L. & Montville T. (Eds.) ASM Press.
Rendon, V. R., Agama, A. E., Osorio, D. P., Tovar, J. y Bello, L. A. (2009). Proximal composition and in vitro starch digestibility in flaxseed-added corn tortilla. Journal Science Food Agriculture, 89(3),537–541, doi: https://doi.org/10.1002/jsfa.3490.
Rico, E. (2019). Tortilla mold spolaige:Assessment and prevention. TIA Conference in Vegas, NV., USA. Research laboratories Inc.
Ríos, T., S., Agudelo, R. M. y Gutiérrez, L. A. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Revista de la Facultad Naional de Salud Pública, 35(2), 236-247, doi: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08
Rooney, L. W. y Serna S. O. (2016). Tortillas. Módulo de Referencia en Ciencia de los alimentos. 90-96. Monterrey, México. doi: http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-100596-5.00124-4.
Rueda, C. A. (2018). Buenas prácticas de manufactura. III Seminario internacional de inocuidad de alimentos. Recuperado de https://www.udla.edu.ec/wp-content/uploads/2019/02/Buenas-Pr%23U00e1cticas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-Alberto-Rueda.pdf
Santiago, R. D., Figueroa, J. D., Véles, J. J., Mariscal, R. M., Reynoso, C. R., Ramos, G. M., Gaytán, M. M. y Morales, S. E. (2015). Resistant starch formation in tortillas from an ecological nixtamalization process. Cereal chemistry, 92(2), 185-192, doi: https://doi.org/10.1094/CCHEM-08-14-0170-R
Serna, S. O. (2015). Nutrition and fortification of corn and wheat tortillas, Vol.(núm.), doi: doi: 10.1016/B978-1- 891127-88-5.50002-5.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018). Productos inocuos: garantía de productos higiénicos, inofensivos, frescos y sanos. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/articulos/productos-inocuos-garantia-de-productos-higienicos-inofensivos-frescos-y-sanos?idiom=es/1000
Srivastava, A. (2021). Tortilla mold spolaige: Causes and prevention. Kemin industries, Inc. USA. KEMIN. Recuperado de https://www.kemin.com/na/en-us/markets/food/bakery-snack/tortillas
Topete, B. A., Santiago, R. D. y Figueroa, J. D. (2020). Relaxation tests and textural properties of nixtamalized corn masa and their relationship with tortilla texture. Food Bioscience, 33, 100500, doi: https://doi.org/10.1016/j.fbio.2019.100500
Universidad Autónoma de Sinaloa (2022). Consumo de tortillas “pirata” pone en riesgo la salud de la población. Recuperado de https://dcs.uas.edu.mx/noticias/5102/consumo-de-tortillas-pirata-pone-en-riesgo-la-salud-de-la-poblacion
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Anaí Zavala-Franco, Juan de Dios Figueroa-Cárdenas, Alejandra Elizabeth Alcántara-Zavala, Héctor Eduardo Martínez-Flores, Alfonso Topete-Betancourt, José Juan Velés Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.