Innovación social en la producción de mezcal mexiquense y raicilla jalisciense en el marco de la Denominación de Origen

Social innovation in the production of mezcal from the State of Mexico and raicilla from Jalisco within the framework of the Denomination of Origin

https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1460

Autores/as

Resumen

Objetivo: identificar acciones de innovación social que caracterizan la producción de mezcal mexiquense y la raicilla jalisciense, con el objetivo de detectar comparativos y efectos en el marco de la denominación de origen. Metodología: estudio cualitativo exploratorio donde se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada y seis informantes clave: tres productores de raicilla de Jalisco y tres productores de mezcal en el Estado de México. Para el análisis deductivo de los datos cualitativos se utilizó ATLAS.ti 2024. Resultados: ambos casos coinciden en que la denominación de origen ha dado mayor visibilidad a sus comunidades, la necesidad de sembrar agave ante el incremento de la demanda y el interés de fortalecer sus relaciones internas y externas. Las acciones colectivas están con mayor presencia entre los raicilleros, mientras que en el mezcal los productores presentan dificultades para avanzar en la certificación de calidad y la comercialización. Limitaciones: no se llegó a combinar lo obtenido en las entrevistas semiestructuradas con otras fuentes de datos, tales como documentos históricos públicos. Conclusión: las iniciativas promovidas por los productores, con la colaboración de actores externos, presentan mejores efectos de innovación social.

Palabras clave:

desarrollo regional, innovación social, destilados de agave, denominación de origen, raicilla, mezcal

Abstract

Objective: To identify social innovation actions that characterize the production of mezcal from the State of Mexico and raicilla from Jalisco, as well as to detect comparisons and effects within the framework of the origin denomination. Methodology: An exploratory qualitative study using semi-structured interviews with six key informants: three raicilla producers from Jalisco and three mezcal producers from the State of Mexico. ATLAS.ti 2024 was used for deductive analysis of the qualitative data. Results: Both cases indicate that the denomination of origin has increased their communities’ visibility, highlighted the need to plant more agave due to rising demand, and fostered interest in strengthening internal and external relationships. Collective actions are more prevalent among the raicilla producers, while mezcal producers face challenges in advancing quality certification and commercialization. Limitations: The findings from the semi-structured interviews were not combined with other data sources, such as public historical documents. Conclusion: Initiatives promoted by producers, in collaboration with external actors, yield better social innovation outcomes.

Keywords:

regional development, social innovation, agave distillates, origin denomination, raicilla, mezcal

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Álvarez, D. y Mercado, P. (2022). Contextualización teórica de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México en el marco del control social de las organizaciones. Región y Sociedad, 34, doi: https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1676

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer- investigacion-cualitativa.pdf

Ayala, S. (2016). Destilando saberes. Los gajes del oficio tequilero, (primera ed.). México: Universidad de Guadalajara. Recuperado https://www.researchgate.net/profile/SuheyAyalaRamirez/publication/349773458_Destilando_saberes_Los_gajes_del_oficio_de_tequilero/links/6041364b92851c077f188c9b/

Ayala, C. y Radomsky, G. (2020). Indicaciones geográficas en Centroamérica: un crecimiento poco diversificado. Revista Rivar (Santiago, Chile), 7(20), 1-21, doi: http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4469

Bataglin, J. y Kruglianskas, I. (2022). Social innovation: Field analysis and gaps for future research. Sustainability 14(3). https://doi.org/10.3390/su14031153

Bautista, J. y Mascha, S. (2018). Sustentabilidad y agricultura en la “región del mezcal” de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(1), 5-20, doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1477

Berg, B. (2009). Qualitative research methods for social sciences. 7a ed. Estados Unidos: Allyn & Bacon. Recuperado de https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1537357

Bermejo, L., Evangelista, D., Guerra, N. y Viera, J. (2021). Protected designation of origin as driver of change in goat production systems: Beyond added value. Revista de la Facultad de Ciencias Agraria, 53(1), 196-206. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo, doi: https://doi.org/10.48162/rev.39.019

Bonvini, N. (2010). América Latina y los productos vinculados al origen. Revista Alimentos Argentinos, (47), 1 p. Recuperado de https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/revista/pdfs/47/47_03_AmericaLatina.pdf

Castillo, J. y Montes de Oca, A. (2019). El mezcal y los productores: prácticas culturales, agrobiodiversidad y estrategias de producción. Regiones, Desplazamiento y Geopolítica: agenda pública para el desarrollo territorial, 4, 317–333. México: UNAM-Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C Recuperado de https://ru.iiec.unam.mx/4803/1/1-084-Castillo-Montes%20de%20Oca.pdf

Centro de Estudios sobre el Maguey y Mezcal (CEMMEZ, 2022). Recuperado de https://cemmez.org.mx/

Diario Oficial de la Federación (DOF, 2015). Resolución por la que se modifica la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen Mezcal. México: Secretaría de Gobernación: Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421317&fecha=24/12/2015#gsc.tab=0

DOF (2018). Resolución por la que se modifica la declaración general de protección de la Denominación de Origen Mezcal, para incluir los municipios del Estado de México que en la misma se indican. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5534193&fecha=08/08/2018#gsc.tab=0

DOF (2021). Resolución por la que se modifica la declaración general de protección de la Denominación de Origen Mezcal, para incluir los municipios del estado de Sinaloa que en la misma se indican. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5632309&fecha=12/10/2021

Dueñas, J., (s/f). Raicilla. Una bebida diferente. [Patrocinado por el Gobierno del Estado de Jalisco y Gobiernos municipales de Macota, Mixtlán, Talpa de Allende y Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla A. C. 2020- 2021]

Eizaguirre, S. y Klein, J. (2020). Co-construcción de saberes, innovación social y desarrollo territorial: una experiencia quebequense. Revista de Estudios Cooperativos, 134, 1-14. https://doi.org/10.5209/REVE.69172

Espinosa, D., Rivera, G. y Maldonado, B. (2017). Caracterizando la producción y organización de los mezcaleros en Matatlán, México, “capital mundial del mezcal”. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(50), 1-30. https://doi.org/10.24836/es.v27i50.465

Etxezarreta, E., Etxezarreta, A., Zurbano, M. y Estensoro, M. (2015). Innovación social, políticas públicas y economía social y solidaria. Papeles de economía solidaria, (5), 32 p. España: Red de Economía Alternativa y Solidaria de Euskadi. Recuperado de https://reaseuskadi.eus/wp-content/uploads/Papeles-ES05-cas.pdf

Franco, M., Goyas, R., Navarro, A., Nuño, M., Tulet, J., Carreón, M., Sánchez, A., Trujillo, A., Zamudio, A. y Zurita,

F. (2015). La raicilla, herencia y patrimonio cultural de Jalisco, 1a. ed. México: Editorial Universitaria- Centro Universitario de Los Valles- Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://editorial.udg.mx/gpd-la-raicilla.html

Galego, D., Moulaert, F., Brans, M. y Santinha, G. (2022). Social innovation & governance: A scoping review. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 35(2), 265-290. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13511610.2021.1879630

García, V. y Palma, L. (2019). Innovación social: factores claves para su desarrollo en los territorios. Ciriec España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (97), 245-278. España: Universidad de Valencia. Recuperado de https://turia.uv.es//index.php/ciriecespana/article/view/14148/0

Gobierno del Estado de Jalisco, Poder Ejecutivo (2001). Decreto 18739. El Estado de Jalisco, periódico oficial, (337). Recuperado de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/newspaper/import/01-27-01-i.pdf

Gobierno del Estado de Oaxaca (2020). Oaxaca recibe la primera Indicación Geográfica de México, los alebrijes no podrán ser plagiados, imitados o robados. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/oaxaca-reciben-la-primera-indicacion-geografica-de-mexico-los-alebrijes-no-podran-ser-plagiados-imitados-o-robados/

Graebner, M., Martin, J. y Roundy, P. (2012). Qualitative data Cooking without a recipe. Strategic Organization, 10(3), 276–284, doi: https://doi.org/10.1177/1476127012452821

Hernández, J. y Rich, M. (2020). Caracterización de organizaciones del tercer sector desde el enfoque de la innovación social. Discusión a partir de un estudio de caso. Revista Innovar Journal, 30(75), 71–86, Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/818/81862627007/html/

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y Secretaría de Economía (IMPI y SE, 2016). Denominaciones de origen. Orgullo de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/104879/DO_Orgullo_de_Mexico.pdf

IMPI (2018). Programa de innovación protegida. Avances y resultados 2018. Recuperado de https://transparencia.impi.gob.mx/Convenios%20Celebrados/Avance%20y%20Resultados%202018%20PI_Innovacio%CC%81n%20Protegida.pdf

Klein, J., Pitarch, M., Sales, A. y Cubas, J. (2020). El desarrollo local como resultado de un proceso de innovación social en Saint-Camille (Quebec) y Aras de los Olmos (Valencia). Investigaciones Geográficas, (74), 165-182. España: Universidad de Alicante, doi: https://doi.org/10.14198/INGEO2020.KPSM

Klitkou, A., Bolwig, S., Huber, A., Ingeborgrud, L., Pluciński, P., Rohracher, H., Schartinger, D., Thiene, M. y Żuk, P. (2022). The interconnected dynamics of social practices and their implications for transformative change: A review. Sustainable Production and Consumption, 31, 603-614. https://doi.org/10.1016/j.spc.2022.03.027

Lucio, C. (2022). Los destilados de agave en México: una exploración desde la economía ecológica radical. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 35(3), 21-38. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/405173/499070

Mantilla, G. (2015). Las denominaciones de origen y su impacto en el desarrollo local. Yachana Revista Científica, Edición Especial-Memoria de Congreso, 4, 222-230. Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte, de Guayaquil. Recuperado de http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/157

Martínez, X. (2017). La innovación social: orígenes, tendencias y ambivalencias. Sistema, (247), 61-88. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/126700/1/674366.pdf

Méndez, E. (2015). Batería de indicadores de innovación social. Colombia: Gobernación de Cundinamarca- Uniminuto, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Parque Científico de Innovación Social. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/190a2b4b-9ad9-47ad-862c-05afebc678b3/content

Mintzberg, H. (1987). The strategy concept I: Five ps for strategy, California Management Review, 30(1), doi: https://doi.org/10.2307/41165263

Molina, S. y Ferruzca, M. (2023). El diseño de SSP como formalización de la innovación social para el desarrollo comunitario. Cuadernos del centro de estudios de diseño y comunicación, (203), 29-40. Italia: Universidad de Palermo. Recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/9751/16445

Montes, R. (2014). Análisis de las condiciones geográficas y de producción del destilado de agave de Zumpahuacán, Estado de México para la obtención de la denominación de origen del mezcal. Repositorio Institucional, Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/40681

Mulgan, G. (2019). Social innovation: How societies find the power of change. United Kingdom: Bristol University Press-Policy Press, doi: https://doi.org/10.46692/9781447353805

Murray, R., Caulier, J. y Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation. Ways to design, develop and grow social innovation. United Kingdom: NESTA-The Young Foundation. https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/The-Open-Book-of-Social-Innovationg.pdf

Noriega, G., Cárcamo, B. y Cruz, S. (2009). Crisis mezcalera: una agroindustria marginada en investigación y transferencia de tecnología. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. México: SIPIG-UNAM. Recuperado de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/CAPITULO%206/4%20CRISIS%20MEZCALERA.pdf

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, 2017). World Intellectual Property Indicators 2017. Recuperado de http://www.wipo.int/publications/en/details.jsp?id=4234

Peyré, I. (2016). Innovaciones sociales e inclusivas: límites y posibilidades para el desarrollo territorial en el contexto de la globalización. Textos para discusión, Fundación de Economía y Estadística, (146). Portugal: Universidad de Porto, doi: https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4271.8320

Plascencia, M. y Peralta, L. (2018). Análisis histórico de los mezcales y su situación actual desde una perspectiva ecomarxista. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, (14), 23-42, doi: https://doi.org/10.17141/eutopia.14.2018.3579

Rogelja, T., Ludvig, A., Weiss, G., Prah, J., Shannon, M. y Secco, L. (2023). Analyzing social innovation as a process in rural areas: Key dimensions and success factors for the revival of the traditional charcoal burning in Slovenia. Journal of rural studies, 97(8), 517–533, doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.12.030

Secco, L., Pisani, E., Da Re, R., Rogelja, T., Burlando, C., Vicentini, K., Pettenella, D., Masiero, M., Miller, D. y Nijnjk, M. (2019). Towards a method of evaluating social innovation in forest-dependent rural communities: First suggestions from a science-stakeholder collaboration. Forest Policy and Economics, 104, 9-22, doi: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2019.03.011

Starr, M. (2014). Qualitative and mixed-methods research in economics: Surprising growth, promising future. Journal of Economic Surveys, 28(2), 238-264, doi: https://doi.org/10.1111/joes.12004

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España y Argentina: Paidós Básica. Recuperado de https://eugeniawagner.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/08/taylor-bogdan-intr-met-cuali-1.pdf

Valero, J. y Márquez, C. (2022). Maíces locales, agriculturas campesinas territorializadas y sus tensiones en América Latina. Campo-Territorio, Revista de Geografía Agraria. 17(46), 28-55, doi: https://doi.org/10.14393/rct174602

Welch, D. (2017). Behaviour change and theories of practice: Contributions, limitations and developments. Social Business, 7(3-4), 241-261, doi: https://doi.org/10.1362/204440817x15108539431488

Westley, F., McGowan, K. y Tjörnbo, O. (2017). The evolution of social innovation. Building Resilience Through Transitions. Recuperado de https://china.elgaronline.com/edcollbook/edcoll/9781786431141/9781786431141.xml

Publicado

28-10-2024

Cómo citar

Poot-Rodríguez, K. J., & Mercado-Salgado, P. (2024). Innovación social en la producción de mezcal mexiquense y raicilla jalisciense en el marco de la Denominación de Origen. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64). https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1460

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.