La sustentabilidad del sistema de producción de totopos en Tehuantepec, Oaxaca, México
Sustentability of the dry and toasted tortillas called totopos production system in Tehuantepec, Oaxaca, Mexico
Resumen
Objetivo: analizar la sustentabilidad del sistema de producción de totopos (SPT) en un grupo de mujeres en Tehuantepec, en la región del Istmo de Oaxaca, México. Metodología: a través de un muestreo convencional, se aplicaron 60 encuestas para captar información sociodemográfica y características del SPT. La información se analizó mediante estadística descriptiva y el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Resultados: la mayoría de las mujeres son jóvenes, la actividad es artesanal mediante el uso del “comixcal”, los ingresos económicos sirven para el sustento familiar. La rentabilidad del SPT, se mantiene a costa del riesgo a la salud debido a largas jornadas laborales, uso de altas cantidades de leña y a una exposición crónica al humo. Limitaciones: los resultados son derivados de la muestra obtenida. Para la evaluación de la sustentabilidad, probablemente no se contemplaron otros indicadores. Conclusiones: la elaboración de totopos es un importante mecanismo para generar ingresos económicos a costa de la salud de las mujeres involucradas. Es necesario impulsar estrategias para mejorar la sustentabilidad del SPT, entre ellas la adopción de ecotecnologías para volver eficiente el uso de leña, así como la capacitación para la autogestión en la comercialización del producto.
Palabras clave:
desarrollo regional, totopos, mujeres, salud, sustentabilidad, leña, OaxacaAbstract
Objective: To analyze the sustainability of the dry and toasted tortillas called “totopos” production system (TPS) in a group of women in Tehuantepec, in the Oaxaca Isthmus region, Mexico. Methodology: Through a conventional sampling, 60 surveys were applied to capture sociodemographic information and characteristics of the TPS. The data was analyzed using descriptive statistics and the Natural Resources Management Systems Assessment Framework Incorporating Sustainability Indicators (MESMIS). Results: Most of the women are young, the activity is artisan using "comixcal", the economic income serves for the family sustenance. The profitability of the TPS, is maintained at the expense of health risks due to long working hours, the use of high firewood amounts, and chronic smoke exposure. 66.7% showed at least one symptom of smoke poisoning. Limitations: The results are derived from the sample obtained. For the sustainability evaluation, other indicators were probably not considered. Conclusions: “Totopos” elaboration is an important mechanism to generate economic income at the expense of the health of the women involved. Promoting strategies to improve the sustainability of the TPS is necessary by including the adoption of eco-technologies for more efficient use of firewood and training for self-management in the marketing of the product.
Keywords:
regional development, dry and toasted tortillas, totopos, women, health, sustainability, firewood, OaxacaDescargas
Referencias bibliográficas
Arroyo, H. M., Zinser, S. J. W. y Vázquez, G. J. C. (2019). Detección temprana de cáncer de pulmón en México. Salud Publica Mex. 61, 347-351. Recuperado de: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10326
Bernal, A. (2014). La función de la educación para la creación de las capacidades centrales. Rev. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, 46, 123-140. Recuperado de https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/164
Bravo-Medina, C., Marín, H., Marrero-Labrador, P., Ruíz, M.E., Torres-Navarrete, B., Navarrete-Alvarado, H., Durazno-Alvarado, G. y Changoluisa-Vargas, D. (2017) Evaluación de la sustentabilidad mediante indicadores en unidades de producción de la provincia de Napo, Amazonia Ecuatoriana. Bioagro, 29(1), 23-36. Recuperado de http://ve.scielo.org/pdf/ba/v29n1/art03.pdf
Cadena, I. P., Garrido, L. K. I., Rendón, M. R., Rangel, Q. J., Salinas, C. E. y Fernández, G. I. (2016). Persistencia campesina: estrategias de vida en áreas marginadas de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(4), 809-819. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200709342016000400809&lng=es&tlng=es
Chidziwisano, K. R., Rivett, M. O., Tadsanaprasittipol, A., McGregor, L. A. y Kalin, R. M. (2019). Exploratory study of Polycyclic Aromatic Hydrocarbon (PAH) contributions to household air pollution arising from improved cookstove use in rural Malawi. African Journal of Environmental Science and Technology, 13(1), 36-51. doi: https://doi.org/10.5897/AJEST2018.2582
Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (2020) Diagnóstico Plan de Desarrollo Regional Istmo. Coplade, Gobierno del Estado de Oaxaca. 2016-2022. Versión 2020. 41 pp. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/coplade/wp-content/uploads/sites/29/2021/04/Istmo.pdf
Dirección General de Población de Oaxaca (2015) Santo Domingo Tehuantepec. Libro demográfico. Gobierno del estado de Oaxaca. 24 pp. Recuperado de http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/info_pdf/Santo%20Domingo%20Tehuantepec.pdf
García, N. C. (2017). Las políticas de crédito al sector agropecuario en Nicaragua 1990-2012. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas. 12(36), 24-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/709/70950101002.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020) Panorama sociodemográfico de México. Censo 2020 de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/tableros/panorama/
Kulkarni, J., Mehta, P., Vartak, A., Ghose, D. y Reddy, M. S. (2022). Reduction in firewood consumption due to implementation of improved cookstoves in Melghat Tiger Reserve, India. Asia-Pacific Journal of Rural Development, 32(1), 26–36. https://doi.org/10.1177/10185291221114950
Lai, C. C., Shih, T. P., Ko, W.C., Tang, H. J. y Hsueh, P. R. (2020). Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and coronavirus disease-2019 (Covid-19): The epidemic and the challenges. International Journal of Antimicrobial Agents, 55(3), 105924. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.105924
López, J. L. (2021) Existen 30 variedad de sabores de totopos en el Istmo. Meganoticias. Recuperado de https://www.meganoticias.mx/salina-cruz/noticia/existen-30-variedad-de-sabores-de-totopos-en-el-istmo/228854
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Pedro Fabián Santos-Cirilo, Leobardo Reyes-Velasco, Gabriel Sánchez-Cruz, José Ángel Cueva-Villanueva, Arturo Zapién-Martínez, Héctor Ulises Bernardino-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.