Cambio identitario y derechos humanos en comunidades originarias a partir de la edificación de Presas Hidroeléctricas en Nayarit
Identity change and human rights in indigenous communities because of the construction of hydroelectric dams in Nayarit
Resumen
Objetivo: presentar la situación que prevalece ante el incumplimiento de los derechos humanos y, los cambios identitarios identificados en comunidades aledañas a las riberas de tres presas hidroeléctricas en Nayarit. Metodología: la investigación se apoyó en el método etnográfico centrado en estudio de personas y culturas, se recurrió a la entrevista semiestructurada con autoridades y pobladores de las comunidades, para conocer de voz propia, los cambios que se gestaron a partir de la edificación de Presas hidroeléctricas. Se retomaron los resultados de una encuesta aplicada a 85 personas mayores de 45 años, con el propósito de que expresaron las transformaciones en sus estilos de vida, cosmovisión y tradiciones. Resultados: se encontró que la población de las comunidades originarias objeto de estudio, se encuentran en situación de pobreza extrema, la cual no ha sido resuelta con el aprovisionamiento de bienes y servicios públicos, de igual manera, se observó una fuerte tendencia a la pérdida de su cultura e identidad, en las nuevas generaciones. Limitaciones: mayor profundidad al estudio de la cultura y sobre el desarrollo local en pueblos originarios. Conclusiones: las comunidades originarias están en un proceso de cambio en sus estilos de vida, costumbres y tradiciones, y que se tiene un escaso interés de generaciones mayores por su transmisión, ante la resistencia a adoptarlas y mantenerlas por las nuevas generaciones, se observó la existencia de una alta movilidad poblacional, y que la contaminación audiovisual por tecnologías de información y comunicación, atentan contra su identidad, idiomas y formas de vida.
Palabras clave:
desarrollo regional, derechos humanos, cambio cultural, identidad, trabajo ruralAbstract
Objective: To present the situation that prevails due to the non-compliance with human rights and the identity changes identified in communities bordering the banks of three hydroelectric dams in Nayarit. Methodology: The research was based on the ethnographic method focused on the study of people and cultures, resorting to semi-structured interviews with authorities and residents of the communities, to learn from their own voices, the changes that arose from the construction of hydroelectric dams. The results of a survey applied to 85 people over 45 years of age were used to express the transformations in their lifestyles, worldview and traditions. Results: It was found that the population of the native communities under study are in a situation of extreme poverty, which has not been solved with the provision of public goods and services, likewise, a strong tendency to the loss of their culture and identity was observed in the new generations. Limitations: Greater depth in the study of culture and local development in indigenous peoples. Conclusions: The native communities are in a process of change in their lifestyles, customs and traditions, and that there is little interest of older generations in their transmission, due to the resistance to adopt and maintain them by the new generations, the existence of a high population mobility was observed, and that the audiovisual contamination by information and communication technologies, threaten their identity, languages and ways of life.
Keywords:
regional development, human rights, cultural change, identity, rural work, native peopleDescargas
Referencias bibliográficas
Aguirre, G. (1970). El proceso de aculturación y el cambio socio-cultural en México. México: Universidad Iberoamericana.
Pluma, A. M. (2011). 49: diferentes prismas para estudiar la exclusión social. Marco teórico y propuesta de reconceptualización de la exclusión basado en el sujeto. Revista de trabajo social y acción social. https://www.trabajosocialmalaga.org/wp-content/uploads/2019/05/DTS-n%C2%BA49.pdf
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales. F.C.E. México.
Barth, F. (Adam Kuper). (1992). Towards grater naturalism in conceptualizing societies”. European Association of social Anthropologist. Ed. Routledge. London and New York. USA.
Bermeo, V. (2008). La vitalidad del otomí en Santiago Mexquititlán, Querétaro”. Language and Society Newsletter, vol.2. p.1-16. http://www.crisaps.org/newsletter/winter2007/index.htm
Beutelspacher, L. (1994). (Informe técnico de la comisión Federal de Electricidad). Presa Proyecto hidroeléctrico arqueológico Aguamilpa Nayarit (informe anual) INAH y CFE.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). El derecho a la identidad de las personas y los pueblos indígenas, Trigeminum, S. A. de C. V. Dirección de Publicaciones de esta Comisión Nacional. http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Cartilla-Derecho-Identidad-Indigenas.pdf
Castells, Manuel (1999), “El poder de la identidad”, en La era de la información, vol. II, México: Siglo XXI. ISBN 968-23-2169-7
Collin, L. (1999). La desvalorización de la identidad, un problema de la situación de contacto. Ethnologica, vol. XXI, 1999, pp. 59-79 https://www.redalyc.org/pdf/148/14818345003.pdf
Constitución Política de los estados unidos mexicanos (2021). Artículo 1ro y 3ro constitucional. Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF 28- de mayo de 2021 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Constitución política de los estados unidos mexicanos (2011). Decreto de reforma al capítulo primero y artículo primero de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194486&fecha=10/06/2011
Constitución política de los estados unidos mexicanos (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. Apartado cinco. preservación y fomento del patrimonio cultural. Diario oficial de Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343116&fecha=30/04/2014
Gallegos, R. (2013). Ideología, identidad y cultura. Facultad de ciencias políticas y sociales P. 1-3 http://www.url.edu.gt
García, L. y Cantú, B. (2011). Vitalidad de la lengua náhuatl de Morelos: el caso de la comunidad de Xoxocotla, capitulo 8 p. 221-240. Terborg, Rolando y García landa L. (coordinadores). Ed. UNAM. ISBN 978 607 02 2572 7
Giménez, G. (2019). La identidad social o el retorno del sujeto en Sociología. Versión. identidad y producción simbólica versión 2, p. 183-205. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/24
Giménez, G. (2000). Materiales para una teoría de las identidades sociales. en Valenzuela Arce, José Manuel [coord.], Decadencia y auge de las identidades, México: El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés, vol 9 no. 18 p. 9-28. https://www.academia.edu/805568/_materiales_para_una_teoria_de_las_identidades_sociales
Gómez, A. y Trentin, F. (2021). La disputa por la autenticidad en los procesos de construcción de identidades indígenas contemporáneas en Argentina. Antropología Experimental p.109-121. http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae
Gutiérrez, J. V. (2009). Presa de Aguamilpa: el impacto en las comunidades afectadas a diez años de su construcción. (Tesis de Licenciatura Escuela Nacional de Antropología e historia). Mediateca INAH
Gudynas, E. (2010). The New Extractivism of the 21st Century: Ten Urgent Theses about Extractivism in Relation to Current South American Progressivism. Americas Program Report, Center for International Policy, Washington, DC. http://extractivismo.com/wp-content/uploads/2019/04/RaftopoulosExtractrivismosDerechosED18.pdf
Gudynas, E. (10 de agosto 2013) Derechos indígenas violados: otra cara de las extrahecciones http://accionyreaccion.com/derechos-indigenas-violados-otra-cara-de-las-extrahecciones/
Haefner, C. (9 de agosto 2021). El calbucano. Diario digital. https://www.elcalbucano.cl/2021/08/localidades-aisladas-y-fortalecimiento-municipal/
Harguindeguy, L. (1999). La desvalorización de la identidad, un problema de la situación de contacto. Parte I. Scripta Ethnologica, vol. XXI, 1999, pp. 59-79, https://www.redalyc.org/pdf/148/14818345003.pdf
Héctor, V. (2002). Procesos identitarios, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina, Amnis open edition journal https://doi.org/10.4000/amnis.167
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2004). La población hablante de lengua indígena. INEGI. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/76/702825497835/702825497835_1.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (s.f.). Censo de población y vivienda 1990 y 2000 y 2020. https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/#Publicaciones
Iniciativa de ley 2017. Proyecto de decreto por el que se declara el 12 de octubre de cada año como día de la nación pluricultural. Cámara de Senadores 16 de febrero de 2017.
Laclau, E. y Chantal, M. (1985), Hegemony y Socialist Strategy. Inglaterra: Verso book. https://libcom.org/files/ernesto-laclau-hegemony-and-socialist-strategy-towards-a-radical-democratic-politics.compressed.pdf
Méndez Lugo, R. (24 marzo de 2014). Fiesta del mitote; tradición de los coras. Onda cultural https://ondacultural.org/ac/3758
Mercado, A. y Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, de Ciencias Sociales, núm. 53, 2010, núm. 53, mayo - agosto 2010, pp. 229-251. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v17n53/v17n53a10.pdf
Mercado-Mondragón, J. (2008). Las consecuencias culturales de la migración y cambio identitario en una comunidad tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 5(1), pp. 19-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722008000100002
Organización de las naciones Unidas (2013). Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf
Piqueras, A. (1996), La identidad valenciana. La difícil construcción de una identidad colectiva, Madrid, España. Ed. Escuela Libre. https://biblioteca.fundaciononce.es/publicaciones/colecciones-propias/coleccion-tesis-y-praxis/la-identidad-valenciana-la-dificil
Ramírez, S. (2016). Pueblos indígenas, identidad y territorio-Sin territorio no hay identidad como Pueblo. https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-15/Revista_Juridica_Ano15-N1_01.pdf
Secretaria de Desarrollo Social (10 de marzo de 2020) Catalogo de Localidades microrregiones de México. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=18&mun=009
Terborg, R. (2006). La ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo. Forum: Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research vol. 7 (4). Art 39. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/167/373
Terborg, R., Velásquez, V. y Trujillo, I. (2007). La vitalidad de las lenguas indígenas en México: El caso de las lenguas otomí, matlazinca, atzinca y mixe. En: Martina Schrader-Kniffki y Laura Morgenthaler (eds.), Romania en interacción: Entre historia, contacto y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermannn. Frankfurt: Vervuert. DOI: 10.31819/9783865279002-028
Trujillo, I. (2007). El mantenimiento-desplazamiento de una lengua indígena: El caso de la lengua mixe de Oaxaca, México. (Tesis de maestría. Repositorio UNAM, México)
Trujillo, I. (2008). El papel de la mujer en el desplazamiento de la lengua”. Language and Society Newsletter, vol. 2. http://www.crisaps. org/newsletter/winter2007/index.htm
Trujillo, I. y Terborg R. (2009) Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una lengua indígena de México: El caso de la lengua mixe de Oaxaca. Cuadernos Interculturales, vol. 7, (12), pp. 127-140. https://www.redalyc.org/pdf/552/55211259007.pdf
United Nation (2017). Foro permanente para las cuestiones indígenas. Documento de antecedentes. Los pueblos indígenas y la Agenda 2030. https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2016/08/Spanish-Backgrounder-SDGs_FINAL.pdf
Vázquez, H. (2002). Procesos identitarios, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina, Amnis. http://journals.openedition.org/amnis/167; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.167
Velázquez, V. (2008). Actitudes lingüísticas y usos del Matlazinca y el Atzinca: Desplazamiento de dos lenguas en el Estado de México. (Tesis doctoral UNAM, México) http://132.248.9.195/ptd2008/noviembre/0635983/0635983_A1.pdf
Zepeda, R. (2012). El impacto de las grandes presas en el Estado de Nayarit: Aguamilpa y las comunidades de Potrero de la Palmita, Ahuapán y Naranjito de Copal, (Tesis de Doctorado, UNAM). http://www.remeri.org.mx/portal/REMERI.jsp?id=oai:tesis.dgbiblio.unam.mx:000696523
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Víctor Manuel González–Bernal, Felipe Hernández–Guerrero, Jaime Humberto del Real–Flores, Juan Ildefonso Martínez–Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.