Agricultura familiar y seguridad alimentaria en el México rural

Family farming and food security in Rural Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1157

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar la relación entre seguridad alimentaria y agricultura familiar en los hogares rurales de México. Metodología: utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2008 hasta 2018, se estimaron dos modelos logit multinomial. El primero, para las categorías de seguridad alimentaria y sus determinantes; el segundo, evalúa los factores que influyeron en las distintas categorías de agricultura familiar. Resultados: la escolaridad, el ingreso y las condiciones de la vivienda han sido importantes para la seguridad alimentaria. En cuanto a los determinantes de la agricultura familiar, el ingreso ha sido importante para escalas pequeñas, mientras que la mano de obra ha sido significativa para una escala mayor. Limitaciones: la estimación de seguridad alimentaria no incluye niños debido a la incompatibilidad en las preguntas de la ENIGH 2008 con la 2018, sin embargo, la estimación con adultos ofrece una buena aproximación al análisis. Conclusiones: el efecto de la agricultura familiar ha sido pequeño pero significativo para reducir la inseguridad alimentaria moderada y severa en los últimos años, mientras que la probabilidad de realizar agricultura familiar a mayor escala se incrementa si los hogares rurales presentan seguridad alimentaria.

 

Palabras clave:

alimentación contemporánea, seguridad alimentaria, agricultura familiar, ingresos, hogar, área rural

Abstract

Objective: To analyze the relationship between food security and family farming in rural households in Mexico. Methodology: Using data from the National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH) from 2008 to 2018, two multinomial logit models were estimated. The first one, for the categories of food security and their determinants; the second one evaluates the factors that influenced the different categories of family farming. Results: Schooling, income and housing conditions have been important for food security. Regarding the determinants of family farming, income has been important for small scales, while labor has been significant for a large scale. Limitations: Security food estimate does not include children due to the incompatibility in the questions of the ENIGH 2008 with the 2018; however, the estimate with adults offers a good approximation to the analysis. Conclusions: The effect of family farming has been small but significant in reducing moderate and severe food insecurity in recent years, while the probability of carrying out family farming on a larger scale increases if rural households have food security.

Keywords:

contemporary food, food security, family farming, income, household, rural area

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elena Fuentes, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Profesor investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Referencias bibliográficas

Águila-Ayala, A., Martínez-Tuero, Y., Marcelo-García, L. (2021). Agricultura familiar: un paso necesario hacia el logro de la seguridad alimentaria mundial. Revista Márgenes, 9(1), 91-104. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1180

Aguilar, E. (2014). Los nuevos escenarios rurales: de la agricultura a la multifuncionalidad. Éndoxa: Series Filosóficas, 33, 15-31. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/13560/12258

Ayala, A. y Schwentesius, R. (2014). La inseguridad alimentaria en México y su pobreza rural: la soberanía alimentaria una opción. En R. Schwentesius y A. Ayala (Comp.), Seguridad y Soberanía Alimentaria en México, análisis y propuestas de política. México: INIFAP y Plaza y Valdés Editores.

Castillo, E. (2017). Agricultura familiar y seguridad alimentaria en el ejido San Sebastián Yaxché, Peto, Yucatán. En M. A. Sámano y J. Baca del Moral (Coords.), Agricultura multifuncional y políticas públicas en México. Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo.

Chapela, G. y Menéndez, C. (2014). México: políticas para la agricultura campesina y familiar. Un marco de referencia. En E. Sabourin, M. Samper y O. Sotomayor (Coords.), Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe. Balance, desafíos y perspectivas. Chile: CEPAL-IICA-CIRAD-Red de políticas públicas y desarrollo rural en América Latina- Cooperación Regional Francesa para América del Sur.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social (Coneval, 2020). Contenido y valor de la canasta alimentaria y no alimentaria. Recuperado de http://webdrp.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Félix-Verduzco, G., Aboites, G. y Castro, D. (2018). La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: un análisis de las percepciones del hogar. Acta Universitaria, 28(4), 74-86. doi http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1757

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2011). La Seguridad Alimentaria: conformación para la toma de decisiones. Guía práctica. Recuperado de http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf

FAO (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de uso y aplicación. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3065s.pdf

FAO (2013). Boletín de Agricultura Familiar. Recuperado de https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_rural//docs/reforma_campo/2-IV_a2.pdf

FAO (2020). United Nations decade of family farming 2019-2028. Global Action Plan. Recuperado de http://www.fao.org/family-farming/detail/en/c/1195619/

González, A. (2014). Análisis de la situación de seguridad alimentaria en los hogares en zonas rurales de México (Tesis de maestría). Recuperada de https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/159/1/Gonzalez_A.pdf

Graeub, B., Chappell, J., Wittman, H., Lederman, S., Bezner Kerr, R., y Gemmill-Herren, B. (2016). The State of Family Farms in the World. World Develompment, 87, 1-15. doi https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.05.012

Grammont, H. (2010). ¿La nueva ruralidad es un concepto útil para repensar la relación campo-ciudad en América Latina? Ciudades, 85, 2-6. Recuperado de http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol66/numesp/v66nea17.pdf

Green, W. (2002). Econometric Analysis. New Jersey, USA: Prentice Hall.

Ibarra-Sánchez, L., Viveros-Ibarra, L. y González-Bernal, V. (2016). Transición alimentaria en México. Razón y Palabra, 20, 166-182. Recuperado de http://revistarazonypalabra.com/index.php/ryp/article/view/697

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/

Interian, C., Jiménez, J., Harry, F. y Dzib, M. (2017). La agricultura familiar y su relación con la seguridad alimentaria: caso de la comunidad de Pozo Pirata, José María Morelos, Quintana Roo. En M: A. Sámano y J. Baca del Moral (Coords.), Agricultura multifuncional y políticas públicas en México. Universidad Autónoma de Chapingo.

Macías, A. (2013). Los pequeños productores agrícolas en México. Carta Económica Regional, (111-112), 7-18. Recuperado de http://cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/5490/5042

Marcial, N., Sangerman-Jarquín, D. M., Hernández-Juárez, M., León, A. y Escalona, M. J. (2019). Vulnerabilidad alimentaria en hogares rurales y su relación con la política alimentaria en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(4), 935-945. Recuperado de https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/1746

Méndez, M. (2015). Ocupación rural no agrícola y desarrollo rural local: reflexiones y aportes para una articulación efectiva. Interações Campo Grande, 16, 2, 315-325. Recuperado de https://www.scielo.br/j/inter/a/PHjHmh74vTQkw7CwQb43cZr/?lang=es

Mora-Rivera, J., Martínez, M., Jaramillo, J. y Chávez, M. (2017). Participación en el sector no agropecuario en el México rural: una perspectiva de género. Revista Brasileira de Estudios de População, 24 (2), 367-389. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rbepop/a/TdPwKKyFg6cBqWvQJdfCrvS/?lang=es

Moyano, E. (2014). Agricultura familiar. Algunas reflexiones para un debate necesario. Economía Agraria y Recursos Naturales, 14(1), 133-140. Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/180114/files/7Tribuna.pdf

Mundo-Rosas, V., Shamah-Levy, T. y Rivera-Dommarco, J. (2013). Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Salud Pública de México (Suplemento 2), 206-213. doi: http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117

Mundo-Rosas, V., Méndez-Gómez, I. y Shamah- Levy, T. (2014). Caracterización de los hogares mexicanos en inseguridad alimentaria. Salud Pública de México, 56 (Suplemento 1), 12-20. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56s1/v56s1a4.pdf

Mundo-Rosas, V., Unar-Munguía, M., Hernández, M., Pérez-Escamilla, R. y Shamah-Levy, T. (2019). La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo. Salud Pública de México, 61, 866-875. doi: http://dx.doi.org/10.21149/10579

Lutz, B. (2012). Civilizar al campesino pobre: biopolíticas alimentarias en México. Ruris, 6(2), 91-122. Recuperado de https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/ruris/article/view/1539/1047

Pérez, O., Nazar, A., Salvatierra, B., Pérez-Gil, S., Rodríguez, L., Castillo, M. y Mariaca, R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios sociales, 20(39), 155-184. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v20n39/v20n39a6.pdf

Piza, C., Palacios-Díaz, L., Pulido, N. y Dallos-Rincón, R. (2016). Agricultura familiar: una alternativa para la seguridad alimentaria. Conexión Agropecuaria, 6(1), 13-25. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v20n39/v20n39a6.pdf

Rodríguez, A. (2016). Transformaciones rurales y agricultura familiar en América Latina. Una mirada a través de las encuestas de hogares. CEPAL, Serie Desarrollo Productivo, número 204. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40078/1/S1600230_es.pdf

Rivera-Márquez, J., Mundo-Rosas, V., Cuevas-Nasu, L. y Pérez-Escamilla, R. (2014). Inseguridad alimentaria en el hogar y estado de nutrición en personas adultas mayores de México. Salud Pública de México, 56 (Suplemento 1), 71-78. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56s1/v56s1a11.pdf

Samper, M. (2020). Contribuciones de los agroecosistemas campesinos y sistemas territoriales de agricultura familiar al desarrollo de los territorios rurales y a la seguridad alimentaria: conceptos medulares y cuestiones actuales. Enfoque rural, 1(1), 58- 80. Recuperado de https://enfoquerural.uaemex.mx/article/view/15472

Shamah-Levy, T., Mundo-Rosas, V. y Rivera-Dommarco J. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 56 (Suplemento 1), 79-85. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56s1/v56s1a12.pdf

Valencia-Valero, R. y Ortiz-Hernández, L. (2014). Disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria. Salud Pública de México, 56, 154-164. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56n2/v56n2a3.pdf

Yúnez, A., Cisneros, A. y Meza, P. (2013). Situando a la agricultura familiar en México. Principales características y tipología. Serie Documentos de Trabajo N°149. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Santiago de Chile: Rimisp. Recuperado de http://portalsiget.net/ArchivosSIGET/recursos/Archivos/1682015_AgriculturaFamiliarM.pdf

Publicado

08-11-2021

Cómo citar

Fuentes, E. (2021). Agricultura familiar y seguridad alimentaria en el México rural . Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 31(58). https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1157

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.